Gamesa se adjudica su primer contrato en España tras la reforma energética de 2013

Servimedia.- Gamesa anunció este jueves que ha cerrado con Villar Mir Energía su primer contrato en España tras la reforma energética de 2013 para construir llave en mano un parque eólico de 20 megavatios (MW).

Según el acuerdo alcanzado, la compañía suministrará a lo largo del próximo año 10 aerogeneradores G114-2.0 MW en el parque Valiente ubicado en Huesca.

Asimismo, llevará a cabo las tareas de construcción, incluidas la obra civil y eléctrica, además de la operación y mantenimiento del proyecto, que está previsto que entre en funcionamiento en el primer trimestre de 2018.

El parque será financiado por Triodos Bank, entidad especializada en la financiación de energías renovables.

Nordex suministrará 19 aerogeneradores que suman 68,4 MW a dos parques turcos

EFE.- Nordex, que se unió con Acciona Windpower, suministrará 19 aerogeneradores para dos parques eólicos de Turquía que suman 68,4 megavatios (MW) de capacidad. Los aerogeneradores irán destinados a los proyectos Esenköy y Kürekdagi para los clientes Enerji y Marmarares Elektrik, según explicó. Las obras de construcción de ambos parques eólicos comenzarán a finales de verano de 2017, por lo que la entrega se realizará a principios de 2018.

Nordex se hará cargo del mantenimiento de los 19 aerogeneradores, en el marco de un contrato de servicio por un plazo de 5 años. En el parque eólico de Esenköy, que se encuentra en el noroeste de Turquía, en la región de Marmara, Nordex instalará 9 turbinas sobre torres de acero de 106 metros. La empresa también suministrará diez aerogeneradores con torres de 106 metros en el parque Kürekdagi, ubicado en la misma región. La compañía suministrará a ambos parques generadores del modelo N117/3600, el más potente para vientos medios.

El grupo posee aproximadamente 20 GW de capacidad de energía eólica instalada en más de 25 mercados. En 2015, Nordex y Acciona Windpower facturaron un total de 3.400 millones de euros. Actualmente, la compañía cuenta con una plantilla de 5.000 trabajadores y tiene fábricas en Alemania, España, Brasil, Estados Unidos y la India. Su cartera de productos se centra en aerogeneradores terrestres de 1,5 a 3,6 MW, adaptados a la demanda de los mercados de los países desarrollados y emergentes.

Gamesa y Elecnor construirán su segundo parque eólico en Jordania

EFE / Servimedia.- Gamesa y Elecnor construirán en consorcio, bajo la modalidad llave en mano, un parque eólico de 86 megavatios (MW) en la región de Maan, al sur de Jordania. El contrato, firmado con Green Watts Renewable Energy, supondrá la instalación de 41 aerogeneradores de 2.1 MW en el parque eólico Al Rajef, así como la gestión de las tareas de operación y mantenimiento durante 20 años.

La compañía se encargará también de toda la infraestructura necesaria para la instalación y operación del proyecto. La entrega de las turbinas comenzará después del verano de 2017 y está previsto que el parque se ponga esté totalmente operativo en octubre del año 2018. Este es el segundo proyecto que Gamesa desarrolla en el país, tras la construcción llave en mano, junto con Elecnor, del parque eólico de Maan con 80 MW de potencia instalada.

La unión de Gamesa y Siemens, la nueva Abengoa y los cambios en Gas Natural centran la atención de 2016

EFE.- La unión de Gamesa y Siemens, la salvación de Abengoa y los cambios en Gas Natural han centrado la actualidad en el sector eléctrico en un 2016 condicionado por la ausencia de Gobierno, en un negocio siempre pendiente de la regulación y con un final de año marcado por la pobreza energética. El año arrancaba con los rumores del interés de Siemens por Gamesa, lo que disparaba la cotización del fabricante, aunque la operación no se anunciaría oficialmente hasta junio.

Gamesa y Siemens firmaron un acuerdo para fusionar sus negocios y crear una de las mayores compañías eólicas del mundo, con 70 gigavatios (GW) instalados, una cartera de pedidos valorada en 22.000 millones de euros y 10.000 millones de ingresos. La operación, articulada como una fusión por absorción y que se espera cerrar completamente en el primer trimestre de 2017, dará lugar a una empresa en la que Gamesa tendrá un 41% y Siemens, un 59%. Los accionistas de Gamesa también recibirán un pago extraordinario de 3,75 euros por acción, a cargo de Siemens, que desembolsará por este concepto más de 1.000 millones de euros.

Junto a esta relevante fusión, el año ha tenido también como protagonista a Abengoa que, tras un largo y tortuoso proceso, ha logrado evitar la que hubiera sido la quiebra más importante de la historia de España. Finalmente, su junta de accionistas aprobó en noviembre los acuerdos necesarios para articular la reestructuración de una nueva Abengoa, en la que los históricos accionistas, los Benjumea, han visto diluida su participación al 5%, mientras que los acreedores y nuevos financiadores se quedan con el 95%. Con Gonzalo Urquijo al frente, Abengoa intentará ahora volver a ser viable, apoyada en su tecnología y tras haber perdido por el camino 9.000 empleos y parte de su cartera de proyectos.

Cambios en Gas Natural Fenosa

También ha sido un año clave para Gas Natural Fenosa, que en septiembre vivió la entrada del fondo estadounidense Global Infraestructure Partners (GIP) en su accionariado y el relevo en su presidencia, que pasó a ocupar Isidro Fainé en sustitución de Salvador Gabarró. GIP llegó a Gas Natural con la compra de un 20% de su capital por 3.800 millones a sus dos accionistas clave: Repsol y La Caixa (a través de Criteria). Una operación que deja a la multinacional energética controlada por un triunvirato formado por La Caixa (24,43%), Repsol (20,08%) y GIP (20%).

Del lado regulatorio, el año ha estado marcado por la ausencia de Gobierno con un ministro de Industria en funciones, José Manuel Soria, que terminó dimitiendo por su relación con los papeles de Panamá. Luis De Guindos asumió las competencias del departamento limitándose a lo estrictamente necesario, incluso renunció a tramitar la orden de retribución a las distribuidoras, dejando temas pendientes sobre la mesa. Así, la llegada del nuevo ministro de Energía, Álvaro Nadal, comenzó con ritmo con la revisión del margen de comercialización y el modelo de financiación del bono social como primeras tareas.

Este último tema se ha enmarcado en el debate sobre la pobreza energética tras la muerte, en un incendio causado por una vela, de una anciana en Reus a la que se le había cortado la luz. En este contexto, Nadal ha querido marcar distancia con las compañías eléctricas y apoyarse en los grupos parlamentarios para tramitar un nuevo modelo de financiación que paguen más empresas, a la vez que abre la puerta a mejoras en esta herramienta para proteger a los colectivos más vulnerables.

Ibereólica logra financiación para construir un parque eólico en Chile

EFE.- El grupo español Ibereólica Renovables (antes Grupo Aprovechamientos Energéticos) ha obtenido financiación por importe de 150 millones de dólares (143 millones de euros) para instalar un parque eólico en Chile, el primero que entra en fase de construcción en Latinoamérica, informó hoy la empresa.

El proyecto, de 115,5 megavatios, en el que también participa el grupo francés EDF, pertenece al complejo Cabo Leones, que contará con 544 megavatios y se desarrolla en la región chilena de Atacama.

La financiación ha sido otorgada por el grupo japonés Sumitomo, el francés Crédit Agricole y la entidad noruega DNB.

Esta primera fase del Parque Eólico Cabo Leones I, en la que se instalarán 115,5 megavatios de los 170 autorizados, cuenta con un contrato a largo plazo con las principales distribuidoras de Chile para el suministro de energía durante veinte años a contar desde 2017.

La sociedad promotora, en la que el grupo francés EDF tiene una participación del 50%, se adjudicó la licitación resuelta por las autoridades chilenas en octubre de 2015.

Los aerogeneradores son suministrados por Gamesa y las instalaciones están siendo construidas por Ferrovial.

Un segundo parque eólico del proyecto Cabo Leones, de 204 megavatios, cuenta con la participación de Gas Natural Fenosa (51%).

El tercer parque eólico del complejo, de 170 megavatios, será desarrollado en solitario por Ibereólica Renovables.

Estos dos últimos proyectos, que estarán operativos a finales de 2020, cuentan con un contrato de suministro de energía de veinte años a partir de enero de 2021.

Ibereólica Renovables, a través de su filial chilena Ibereólica Renovables Chile, desarrolla adicionalmente un proyecto fotovoltaico de 446 megavatios y un proyecto híbrido eólico-fotovoltaico de 412,5 megavatios, ambos en la región de Antofagasta.

En Perú, el grupo español, a través de su filial Aprovechamientos Renovaveis do Brasil, desarrolla tres proyectos hidroeléctricos con una potencia total de 598 megavatios y dos proyectos eólicos con una potencia prevista de 370 megavatios.

En Brasil, el grupo español cuenta con 202 megavatios eólicos en promoción a través de Ibereólica Renovaveis do Brasil.

El Grupo Ibereólica Renovables, fundado en 1996 y presidido por Gregorio Álvarez Cabreros, inició su andadura en Latinoamérica en 2010.

El Gobierno de Canarias autoriza dos parques eólicos en Arico (Tenerife)

EFE.- El Consejo de Gobierno de Canarias aprobó dos decretos por los que se acuerda la ejecución de dos parques eólicos localizados en el término municipal de Arico (Tenerife), que suman una potencia eólica de 38 megavatios (MW). En concreto, los decretos aprobados por el Gobierno se refieren al parque eólico Porís de Abona de 18.4 MW, promovido por Alas Capital y Gas Natural, y al parque eólico Porís de Abona de 19,6 MW, promovido por Expertise, en Energías Renovables Eólica y Fotovoltaica de Canarias.

También se ordena ejecutar el proyecto de la subestación de potencia eólica de Porís de Abona 20/66KV y de la Línea de Evacuación 66KV, promovidos por Expertise, que resulta fundamental para garantizar la evacuación de la potencia eólica que se genere, según explicó el Gobierno. Además, se acuerda iniciar de manera paralela el procedimiento de modificación o revisión del planeamiento territorial y urbanístico afectado en el plazo máximo de seis meses a partir de la notificación de ambos decretos. La orden de ejecución de estos tres proyectos tiene lugar después de que la Dirección General de Industria y Energía declarara las obras de interés general.

Acciona pone en marcha en Texas su octavo parque eólico en Estados Unidos

EFE.- Acciona Energía ha puesto en operación comercial su octavo parque eólico en los Estados Unidos, que está situado en el condado de Cameron (Texas) y cuenta con 93 MW de potencia. Se trata del octavo parque de la compañía en el país, con el que alcanza una potencia eólica total de 721 MW, según Acciona. Con la puesta en marcha del nuevo parque eólico, Acciona Energía supera los 1.500 MW de potencia renovable en propiedad en Norteamérica.

El nuevo parque eólico de San Román producirá anualmente energía limpia equivalente al consumo de unos 30.000 hogares. Construido en 11 meses, consta de 31 aerogeneradores de tecnología Nordex/Acciona Windpower. Asimismo, Acciona dispone de tres parques en Oklahoma (329 MW), uno en Dakota del Sur (180 MW), otro en Illinois (101 MW), y dos más en Dakota del Norte y Iowa, de 12 MW y 6 MW, respectivamente. Cuenta asimismo con una planta termosolar de 64 MW en el desierto de Nevada. La compañía invertirá en el periodo 2016-2020 alrededor de 2.300 millones de euros en instalaciones de energía renovable en el mundo, con una potencia aproximada de 1.900 MW.

Nareva, empresa del holding de la familia real de Marruecos, construirá el primer parque eólico en el Sáhara Occidental

EFE.- El primer parque eólico del Sáhara Occidental, situado en Bujador y que estará operativo en 2018, ya cuenta con la financiación necesaria, garantizada principalmente por la compañía de energías renovables Nareva, perteneciente al holding SNI de la familia real marroquí. Los 400 millones de euros que costará este parque serán aportados por un aporte de fondos propios de Energías Eólicas de Marruecos, empresa que en un 75% está participada por Nareva y en el resto por la Caja Interprofesional de Jubilación.

El parque de Bujador, que llevará por nombre Aftissat tendrá una capacidad de 201 megawatios y podrá alimentar en electricidad a una población de 1,5 millones de habitantes, según indicó Nareva, lo que equivale al triple de la población del Sáhara. Nareva destaca que el proyecto permitirá conectar la ciudad de Dajla (sur del Sáhara) a la red eléctrica general.

Los grandes proyectos energéticos, y de cualquier otra clase que impliquen un gran desembolso financiero, tropiezan con un serio obstáculo cuando se trata del Sáhara Occidental administrado por Marruecos: la reticencia de las entidades financieras internacionales o de los principales países donantes a invertir en un territorio en disputa. De hecho, el independentismo saharaui ha adoptado en los últimos años la estrategia de denunciar todos los proyectos económicos de Marruecos en el territorio saharaui con el argumento de que expolian sus recursos naturales y no benefician a la población local.

Gamesa logra un récord de fabricación de generadores eólicos

EFE.- El grupo industrial y energético Gamesa, en proceso de integración con la división eólica de Siemens, ha alcanzado un récord de fabricación de aerogeneradores al superar en noviembre las 1.880 unidades con una capacidad de generación de 3.880 megavatios.

El director industrial de Gamesa, Iñaki Murgiondo, ha explicado que este nuevo hito supera al anterior, conseguido hace ocho años, con 3.786 megavatios.

Para festejar esta marca, Gamesa ha organizado un acto en la planta de Ágreda (Soria), abierta en 2003 y dedicada al ensamblaje de ‘nacelles’, una de las piezas centrales de los aerogeneradores, donde se encuentran los componentes eléctricos y mecánicos de las turbinas y sobre la que se montan las palas y la torre de las turbinas una vez trasladadas estas al parque eólico.

Murgiondo ha indicado que una de las líneas de investigación tecnológica de la empresa está enfocada en la reducción de los costes energéticos, lo cual implica una renovación tecnológica y la adaptación al cliente para rentabilizar la energía producida.

En este sentido, ha anunciado que la planta de Ágreda tomará medidas en los próximos meses para adaptarse a la mayor complejidad que supone afrontar el reto de producir ‘nacelles’ para aerogeneradores más grandes.

«Desde sus inicios, en 2003, la planta de Ágreda ha producido más de 5.800 ‘nacelles’ con destinos repartidos por toda la geografía mundial como Europa, Estados Unidos, Chile, Egipto, Jordania o China», ha destacado el director industrial.

Además, ha resaltado que la fábrica, que emplea a doscientos trabajadores, es un centro de referencia en la estrategia de Gamesa, ya que es donde se ensamblan y validan las máquinas del futuro y también los procesos y sistemas de gestión que luego se implantarán en el resto de plantas de la compañía.

Los eólicos acusan a Energía de repetir el error y fijar una retribución un 38% inferior

Europa Press.- La Asociación Empresarial Eólica (AEE) considera que el Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital ha «repetido el mismo error» de cálculo al revisar la retribución de las renovables, lo que provocará que la eólica perciba un 38% menos de lo que le corresponde.

En una nota, la AEE señala que la revisión de parámetros económicos diseñada por Energía «ha confirmado las peores sospechas del sector». «El Gobierno ha desaprovechado la ocasión para enmendar los errores de cálculo del primer semiperiodo», ya que «ha vuelto a tomar como referencia un precio de mercado artificialmente alto», afirma.

Para la AEE, en vez de ese precio, habría de haberse tomado como referencia el correspondiente a los mercados de futuros para esos años. La eólica, indica, ya es el sector más afectado por ser el más vulnerable a las variaciones de precios del mercado y verá «seriamente disminuida» su retribución en los próximos tres años.

En la propuesta de orden ministerial que modifica los parámetros retributivos enviada a la CNMC, Energía ha tomado como referencia un precio de 52 euros por megavatio hora (MWh) a partir de 2020, el mismo que en el semiperiodo anterior, en vez de los 41,32 que marcan los precios de los mercados a futuro.

Este cambio en la referencia hará que la eólica ingresará en los próximos tres años unos 400 millones de euros, lo que supone un descenso del 38% con respecto a lo que, según los cálculos del sector, le correspondería.

En los últimos tres años, indica la asociación, las empresas han cobrado una media de 6,37 euros por MWh menos por esta diferencia de cálculo, que vino acompañada de una desviación a la baja de la senda de precios prevista en la ley.

La diferencia entre las previsiones de precios y la realidad ha supuesto que el sector haya dejado de ingresar 630 millones de euros. «Teniendo en cuenta esta experiencia, no se entiende que el Gobierno apueste por cometer el mismo error precisamente cuando tiene la oportunidad de enmendarlo», afirma

Corrección retributiva

La propuesta de orden de parámetros elaborada por Energía introduce un incremento de 212 millones en la retribución del sector eólico de 2017 en adelante que se debe precisamente a los errores de cálculo cometidos por el regulador en el primer semiperiodo.

La AEE considera que, si a esto se añade que la existencia de unos límites a las compensaciones a las que tiene derecho el sector cuando se producen desviaciones en los precios, resulta altamente improbable la posibilidad de que las empresas sean compensadas con el 100% de la cantidad que les correspondería.

En este entorno, indica, resulta «muy difícil» que las instalaciones existentes alcancen la rentabilidad razonable prevista al final de su vida útil. De hecho, de los 630 millones que se han dejado de ingresar en el primer semiperiodo, sólo se compensará al sector con el 36%, con lo que pierde el 64% de lo que le corresponde.

Esta compensación se repartirá a lo largo de toda la vida útil de las instalaciones existentes, lo que supone alrededor de 22 millones de euros anuales.