Neo Energía compra varios proyectos eólicos en Polonia por 54 millones

Neo Energía, sociedad de energías renovables participada por EDP y HC Energía, ha adquirido a Relax Wind Park varios proyectos en distintas fases de desarrollo para construir parques eólicos en Polonia con una potencia conjunta de 1.022 megavatios (MW) por 54 millones de euros.

Según informó la compañía, Neo deberá sumar a la inversión inicial un cargo de 40.000 euros por cada MW que finalmente se ponga en funcionamiento.

El primero de los parques eólicos adquiridos, de 120 MW de potencia, ya ha contratado la entrega de turbinas y se pondrá en marcha en 2009, mientras que el resto de las instalaciones previsiblemente entrarán en operación entre 2010 y 2013, explica la compañía en un comunicado.

Neo mantendrá la gestión de los proyectos en Polonia, país que prevé contar unos 4.000 MW de capacidad eólica instalada en 2014, frente a los 200 MW que tiene en la actualidad.

La entrada de EDP en el mercado polaco de las renovables permite la creación de una plataforma adicional de crecimiento y constituye un punto de partida para la expansión en Europa del Este, destaca la empresa.

EUFER construirá 10 parques eólicos con una potencia conjunta de 290 MW

Enel Unión Fenosa Renovables ha firmado el un acuerdo para la financiación conjunta de diez parques eólicos por un importe de 367 millones de euros, de los cuales 306 millones corresponden al préstamo principal y 61 millones al crédito IVA.

La financiación irá destinada a la construcción de diez parques eólicos con una capacidad total instalada de 290 MW y una inversión total de 395 millones de euros. Los proyectos se ubicarán en Galicia, Castilla y León, Castilla-La Mancha y Andalucía.

Con este acuerdo, Enel Unión Fenosa Renovables mantiene su plan de inversiones en nuevos proyectos, cuya previsión es alcanzar en torno a los 1.600 MW en el 2010.

Este acuerdo permitirá cubrir parte de las necesidades de financiación para los ejercicios 2008-2009, así como obtener una mayor rentabilidad y apalancamientos, y generar economías de escala. También aprovechar posibles sinergias y sobre todo generar y maximizar valor para el accionista tanto en la construcción como en la posterior explotación de las instalaciones.

La francesa Theolia invertirá 69,5 millones en un complejo eólico en Almería

El grupo de energías renovables francés Theolia ha adquirido los derechos de construcción y explotación de tres parques eólicos situados en la provincia de Almería con una potencia conjunta de 57,5 megavatios (MW), proyecto en el que tiene previsto invertir 69,5 millones de euros.

El desarrollo del complejo eólico, formado por los parques Almería I, II y III, se hará en dos fases e incluye también la construcción de una línea eléctrica de evacuación de 33 kilómetros y 132 kilovoltios (Kv) de capacidad que se pondrá en marcha a lo largo del próximo año, según explicó en conferencia de prensa el director de Theolia Ibérica, Juan Boveda Sanz.

Las obras de la primera fase, en la que la compañía instalará 16 aerogeneradores de 2,5 MW de potencia, equivalentes a 40 MW, comenzarán a principios del próximo año y su puesta en marcha se hará está prevista para julio de 2009, mientras que para la segunda fase todavía no hay fechas definidas. Los tres parques estarán situados en los municipios de Níjar y Lucainena de las Torres, a 30 kilómetros de Almería.

La empresa cubrirá el 20 por ciento de la inversión con fondos propios y para el resto acudirá a financiación externa. Theolia espera obtener con estos parques una cifra de negocios de 7,2 millones anuales y un EBITDA de 5,4 millones.

El presidente del grupo, Jean Marie Santander, que presentó la estrategia de la compañía y sus planes futuros, señaló que entre 2015 y 2020 España representará el 20 por ciento de su capacidad instalada, y avanzó que la empresa se plantea entrar en otros negocios de renovables, como la energía solar.

Theolia, fundada en 1999, cuenta con proyectos en España por más de 200 MW, aunque todavía se encuentran en una fase muy temprana de desarrollo, y una cartera en todo el mundo de 3.135 MW, de los que 2.198 están en Europa Occidental y el resto en países emergentes. En 2011 tiene previsto alcanzar os 2.000 MW de potencia instalada.

Según explicó Jean Marie Santander, en los próximos años la empresa se centrará en los países emergentes, con mayor potencial de crecimiento, y en el la zona del Mediterráneo sin descuidar «mercados maduros» como España y Alemania, que son los países con mayor potencia eólica instalada del mundo.

El presidente de la compañía avanzó que a partir del próximo año la compañía reducirá las ventas a terceros de parques eólicos para incrementar la explotación de instalaciones por cuenta propia hasta equilibrar estos dos modelos de negocio.

Tradicionalmente Theolia conservaba en propiedad sólo la mitad de los parques eólicos que construía y el resto lo traspasaba a terceros. Para financiar su crecimiento, el pasado mes de octubre la empresa emitió 214 millones de euros en obligaciones con opción de conversión o canje por acciones nuevas o existentes.

La energía eólica ya supera los 13.000 MW de potencia instalada

El sector eólico ya ha superado la barrera de los 13.000 MW. Concretamente, en 28 MW. Según los datos de Red Eléctrica de España, la cira supera las previsiones contempladas en la planificación energética realizada hace cinco años, que estimaba que esa potencia no se alcanzaría hasta finales de 2010. Sin embargo, según el PER, el nuevo objetivo para 2010 es de 20.000 MW, lo que significa que, para alcanzarlo, es necesario crecer durante estos tres años (se incluye el período hasta el 31 de diciembre de 2010) a un ritmo de unos 2.400 MW por año.

Los 13.000 MW instalados de energía eólica representan el 15,7% de la potencia instalada total en España. Según señala Red Eléctrica, la eólica es la gran apuesta renovable de los próximos años. En 2006, cubrió un 9% de la demanda, y se espera que este año alcance un 10%.

El máximo de potencia instantánea en energía eólica se obtuvo el pasado 19 de marzo, con 8.375 MW, lo que representó el 27% de la demanda eléctrica peninsular en ese momento. El 8 de diciembre de 2006, la cobertura fue del 25%, al alcanzarse un máximo histórico de producción eólica diaria en 164.138 MWh.

Previsiones positivas del Gobierno y de la industria

Este miércoles, el secretario general de Energía, Ignasi Nieto, señaló que las previsiones del Ministerio de Industria para la energía eólica apuntan a 30.000 MW de potencia instalada para el año 2016, una postura que el sector ha acogido con gran satisfacción. Por su parte, el presidente de la Asociación Empresarial Eólica, Juan Carlos Martínez-Amago, reiteró que los objetivos de la industria ya apuntan a 40.000 MW, para el año 2020.

Ignasi Nieto apunta a la eólica como «un ejemplo para las energías renovables»

El secretario general de Energía, Ignasi Nieto, manifestó ayer que, en la próxima planificación estratégica del sector energético, el Ministerio de Industria pretende plasmar el objetivo de alcanzar 29.000 MW de potencia eólica instalada en 2016, cifra que duplica con creces los algo más de 13.000 MW con que vamos a terminar este año. Lo explicó durante la inauguración de la III Conferencia de la Asociación Empresarial Eólica, titulada “Industria Eólica: nuevos horizontes, nuevos retos”

El presidente de la Asociación Empresarial Eólica, Juan Carlos Martínez-Amago, señaló que los objetivos de la Asociación son alcanzar, en 2020, 40.000 MW de eólica terrestre y 5.000 de eólica marina. Unas cifras que, según el secretario general de Energía, suponen el tope del potencial de desarrollo eólico en España en tierra, si se tienen en cuenta las restricciones de las Comunidades Autónomas.

Según Nieto, el ritmo actual de fabricación de aerogeneradores permite instalar 2.000 MW al año, y en 2010 se llegará a los 20.000 MW previstos en el Plan de Energías Renovables 2005-2010. Nieto aseguró que la energía eólica “es un ejemplo para el resto de las tecnologías renovables” y añadió que la única energía renovable que no está cumpliendo los objetivos de desarrollo es la biomasa.

En referencia a los objetivos de la CE de alcanzar, en 2020, el 20% de energías renovables sobre el consumo de energía primaria, Nieto se plantea una relación ponderada en la que las renovables tuvieran un peso del 40% sobre la actividad eléctrica y los biocarburantes, del 12% sobre el sector de los combustibles y que Industria se planteará situar su objetivo nacional en el mismo 20% de la media comunitaria.

También señaló que la rentabilidad de las renovables dependerá en buena parte del desarrollo de su aprendizaje industrial y considera que para 2030 podría producirse una «espectacular bajada de costes» de estas tecnologías si se desarrolla este ámbito.

El presidente de la Asociación, Juan Carlos Martínez-Amago, explicó que el sector eólico español es líder gracias al dinamismo de promotores, fabricantes y empresas auxiliares, que se están desarrollando no sólo en España sino también en otros mercados exteriores como EEUU, Canadá, China o India, entre otros países. “Nuestros promotores –dijo- son líderes mundiales y son reconocidos a nivel mundial como los mejores desarrolladores”. Recordó que el sector ha creado ya más de 40.000 empleos y que hoy tiene un alto nivel de exportación por parte de fabricantes como Gamesa, Acciona Wind Power y Ecotécnia.

El presidente de AEE anunció que el sector llegará este año a los 26.000 GWh de producción que cubrirán un 10% de la demanda eléctrica en nuestro país.

El sector eólico quiere alcanzar 40.000 MW de potencia instalada en 2020

Los productores de energía eólica consideran que en el año 2020 pueden alcanzar una potencia instalada en España de 40.000 megavatios (MW), de los que 5.000 MW corresponderían a parques marinos, indicó el presidente de la Asociación Empresarial Eólica (AEE), Juan Carlos Martínez-Amago.

El sector eólico español, que presentará sus perspectivas para la próxima década en la conferencia Nuevos Horizontes, Nuevos Retos organizada por la AEE, mantiene un alto ritmo de crecimiento y y se ha colocado como el primero en el mundo por inversiones.

Según explicó Martínez-Amago, en lo que va de año se han puesto en marcha en España 1.100 MW nuevos y al término del ejercicio 2007 se habrán alcanzado los 13.400 MW, 1.800 MW más que a principios de año, cifras que muestran el «dinamismo» del sector eólico.

Este ritmo de crecimiento es superior al de los ejercicios anteriores (alrededor de 1.500 MW nuevos anuales), pero todavía resultaría insuficiente para lograr los 20.155 MW que marca como objetivo el Plan de Energías Renovables para finales de 2010.

En la conferencia organizada por la AEE, que reunirá a los principales actores del sector el 14 y el 15 de noviembre, también se abordarán asuntos como el desarrollo de las infraestructuras y medidas necesarias para que el sistema eléctrico absorba con garantías esos 40.000 MW previstos para 2020.

El principal problema para el desarrollo eólico es su integración en la red de la energía eólica, señaló el presidente de la AEE, que también destacó el trabajo «hombro con hombro» que se está realizando con Red Eléctrica de España (REE), empresa que actúa como operador del sistema eléctrico, para buscar soluciones.

La conferencia organizada por la patronal eólica tratará también sobre los objetivos fijados por la Comisión Europea para 2020 en materia de energías renovables y asuntos como las conexiones, los códigos de red, los problemas de operación y mantenimiento de los sistemas eléctricos y el escenario mundial de la energía eólica.

El pasado mes de marzo los líderes europeos enviaron un mandato a la Comisión Europea para que elabore antes de que termine 2007 un paquete de medidas contra el cambio climático que contemple la reducción de un 20 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero y el uso obligatorio de un 20 por ciento de energías renovables.

AEE abordará las principales cuestiones que afectan al sector mañana y el jueves en Madrid

La Asociación Empresarial Eólica celebrará, mañana y el jueves en Madrid, la jornada «Industria Eólica: nuevos horizontes, nuevos retos». Se trata de la tercera edición de estas jornadas, que pretenden ser la cita de referencia del sector eólico y abordar con los profesionales de la energía eólica los principales temas que afectan a esta tecnología.

La Jornada será inaugurada por el secretario general de Energía, Ignasi Nieto, quien hablará sobre la aportación de España a los objetivos europeos en materia de energía, uno de los asuntos centrales de esta convocatoria, dada la importancia que tienen para el sector los objetivos «20/20/20» que se ha marcado la Unión Europea para el año 2020 (un 20% menos de emisiones de CO2, un 20% más de eficiencia y un 20% de la energía primaria producida por fuentes renovables).

España es el segundo país mundial en materia de energía eólica, y según la AEE, debe ratificar su condición.

La jornada contará con intervenciones de los representantes de las principales empresas del sector. Así, estarán presentes Iberdrola, Acciona, Red Eléctrica de España, Gamesa, Endesa, Eufer, Ecotècnia y Acciona, entre otras. También estarán presentes otros organismos e instituciones como la CNE, el IDAE y el OMEL.

Vestas multiplica por cinco su beneficio neto en los nueve primeros meses del año

La empresa danesa Vestas Wind Systems, el mayor consorcio eólico mundial, obtuvo un beneficio neto de 134 millones de euros en los nueve primeros meses del año, un 458 por ciento más que en el mismo período de 2006, informó la compañía.

El resultado neto de explotación (EBIT) fue de 212 millones de euros, un 186 por ciento más.

La facturación alcanzó los 2.977 millones de euros, lo que supone un aumento del 21 por ciento.

En el balance del tercer trimestre, la ganancia neta subió un 267 por ciento hasta los 66 millones, y el EBIT, un 155 por ciento hasta los 102 millones.

Vestas facturó por valor de 1.150 millones de euros en este parcial, un 137 por ciento más.

El consorcio eólico danés, que cuenta con 14.600 empleados en 20 países, mantiene su pronóstico de acabar el año con una facturación de 4.500 millones, un 17 por ciento más que en 2006, y un aumento de los beneficios del 8 por ciento.

Las eólicas españolas toman posiciones ante las promesas del sector en China

España es una potencia eólica mundial, y al igual que sus grandes competidores internacionales, lleva tiempo tomando posiciones en China, en espera de poder saltar de la producción de aerogeneradores al desarrollo de parques eólicos, en un país que instalará al menos cera de 25 gigavatios en una década.

A la feria anual del sector en Pekín se han sumado este año otras dos en Shanghai, donde acaba de celebrarse la última de ellas, «Wind Power 2007«, a cuyo congreso paralelo acudieron gigantes españoles como Gamesa e Iberdrola, y entre cuyos expositores no faltaron Acciona, Vestas, Nordex, Suzlon, Siemens y General Electric.

Todo el mundo tiene la mirada puesta en China, aunque en los pasillos muchos coinciden en los desafíos que debe afrontar el sector eólico chino para resultar atractivo a los grandes inversores internacionales. Los escollos principales para todos ellos son sobre todo dos, explicó José Gil López, responsable del departamento de Relaciones Internacionales del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) del Ministerio de Industria español.

Por un lado, si algo frena la inversión es «no encontrarse con unos precios realmente atractivos, con un marco regulador que garantice un retorno adecuado de las inversiones», señaló, además de «las limitaciones de la red eléctrica china, que aún no está muy desarrollada», lo que dificulta la integración de la energía eólica.

El problema de los precios de venta de la electricidad producida, según explicaron otras fuentes del sector, se debe a que la ley china separa los proyectos eólicos entre los que tienen más o menos de 50 megavatios de potencia instalada. Mientras los precios de los parques menores se deciden negociando directamente con la compañía eléctrica local a la que se añadirá la electricidad generada, los grandes proyectos se adjudican a través de una puja, de manera que se lleva el proyecto quien ofrece vender la energía a menor precio.

En la actualidad las grandes eléctricas estatales chinas se están llevando esos contratos, ya que no se guían tanto por buscar rentabilidad, sino por cumplir con los objetivos marcados por el gobierno, que les exige plazos para que un porcentaje de su energía total provenga de energías renovables.

«Aquí indudablemente hay una dosis de proteccionismo importante, y se trata de ir convenciendo al regulador chino de que el desarrollo eólico pasa por abrir las puertas a los que tienen experiencia en desarrollar parques», señaló Ramón Fiestas, secretario general de la Asociación Empresarial Eólica (AEE). «Tiene una parte de lógica, pero tratamos de que le pierdan el miedo a la inversión extranjera, que en cualquier caso se va a tener que apoyar muchísimo en el tejido industrial local», añadió.

En cuanto a los problemas con la red, «en los sitios donde hay mucho viento, no hay mucha gente, y en los sitios donde hay mucho consumo, no hay mucho viento», explicó otro experto occidental. «Hace falta construir una red que lleve la electricidad desde Mongolia Interior (norte) hasta grandes urbes como Shanghai (este)».

Con todo, nadie ignora el potencial eólico de la inmensa China, y en el caso de las firmas españolas, mientras Acciona y Gamesa ya producen y tienen instalados aerogeneradores en el país, Iberdrola abrió una oficina de prospección del mercado en Pekín.

«Es poner una torre de vigilancia en un mercado que se tiene que desarrollar», explicó Carlos Gascó, que encabeza la unidad de prospección de Iberdrola Energías Renovables. «El mercado chino es muy importante, muy grande y muy prometedor, y queremos estar bien posicionados para, cuando las condiciones sean las adecuadas, invertir en él con seguridad y de una forma rentable», indicó.

En el sector muchos dan por seguro que a medio plazo China contará también con varias firmas eólicas internacionales.

«Lo normal es que sea así», concluyó el responsable de IDAE«. «El combustible viento va a estar disponible ahí siempre, lo que no se puede decir del petróleo, y muchos países se están dando cuenta de que esto no es un capricho medioambiental, sino que desde el punto de vista económico tiene todo el sentido del mundo, como una fuente de estabilidad económica y de unos precios estables».

China produce generadores eólicos magnéticos que funcionan con poco viento

La firma china Zhongke Hengyuan Energy Technology ha empezado a producir aerogeneradores basados en tecnologías de levitación magnética (conocidas en inglés como «maglev«), que le permiten producir electricidad incluso con vientos de poca intensidad, asegura hoy el diario «Shanghai Daily«.

La compañía cantonesa ha invertido 53,6 millones de dólares (36,9 millones de euros) en construir la que, según la prensa china, es la mayor planta de fabricación de este tipo de generadores en todo el mundo. Con estas instalaciones, la firma espera llegar a obtener un beneficio de 214 millones de dólares (147 millones de euros).

Por el momento acaba de comenzar la producción en la planta, donde aplicará la tecnología «maglev» para fabricar, hacia mediados de 2008, sus primeros aerogeneradores de pequeño tamaño, de entre 400 vatios y 5.000 vatios, añade.

Estos aerogeneradores, desarrollados en colaboración con el Instituto de Investigación Energética de Cantón (sur), que depende de la Academia China de las Ciencias, podrán generar energía a partir de vientos tan débiles como de 5,4 kilómetros por hora.

Mientras las turbinas tradicionales requieren de vientos a una velocidad alta para empezar a funcionar a causa de la fricción provocada por los rodamientos de la maquinaria, la levitación magnética permite evitar todo rozamiento, explicó Li Guokun, responsable del desarrollo de esta nueva aplicación eólica.

Li aseguró que en el futuro los aerogeneradores con tecnología «maglev» (utilizada también en los trenes «maglev«, que flotan a un milímetro de los raíles, y cuya único servicio comercial en el mundo está en Shanghai), reducirán a la mitad los costes de operación de los parques eólicos.

Zhongke explicó que esos generadores podrán ser utilizados incluso para alimentar las redes de iluminación en carretera, aprovechando el flujo de aire generado por el paso de los vehículos para producir energía que inyectar a su sistema eléctrico.