Industria autoriza el primer cierre de una planta de ciclo combinado de gas, la central de Iberdrola en Castellón

Tras la autorización de Industria, Iberdrola dispondrá a partir de ahora de tres meses para decidir si cierra la instalación, según consta en una resolución de la Dirección General de Política Energética y Minas publicada en el BOE. Industria emite la resolución tras recibir sendos informes favorables de Red Eléctrica de España y de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) en los que se indica que el eventual cierre no afectará ni a la seguridad del suministro ni al mercado eléctrico.

Una vez que este cierre se haga efectivo, se procederá a cancelar la inscripción del grupo 3 de la planta de Castellón en el registro correspondiente. El grupo 3, para el que se solicitó el cierre, tiene 800 megavatios (MW) de potencia instalada de los 1.600 MW del complejo. En el plazo de tres meses, el grupo «quedará declarado indisponible» y «en su caso» Iberdrola perderá los derechos de pagos por capacidad reconocidos hasta ahora.

De esta forma, da cumplimiento a una solicitud realizada por Iberdrola el 24 de noviembre, después de que la eléctrica hubiese recabado informes también favorables de la Dependencia del Área de Industria y Energía de la subdelegación del Gobierno en Castellón. En el caso de que la eléctrica no haya procedido al cierre en el plazo de tres meses, se producirá la caducidad de la autorización. Además, el plazo máximo en el que la eléctrica deberá proceder al desmantelamiento parcial de la central es de cuatro años a partir de la fecha de la resolución.

Iberdrola justificó el cierre de la central ante la situación actual de sobrecapacidad en el sistema eléctrico español, «que ha provocado una infrautilización de las centrales de ciclo combinado que impide tener un valor adecuado de estos activos». La compañía presidida por Ignacio Sánchez Galán ya anunció que tenía previsto recolocar dentro del mismo complejo a los trabajadores que pudiesen resultar afectados por este cierre. La decisión afecta solamente al grupo 3 del complejo, en producción desde 2002 y que es la instalación de mayor tamaño que tiene Iberdrola en España con una potencia de más de 1.600 megavatios (MW).

El presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, explicó que la decisión acerca de «si se cierra o no» una central se tomará «función de la evolución de la demanda», que está comenzando a aumentar. Sánchez Galán indicó además que el efecto del cierre de las plantas podría oscilar entre 80 y 100 millones de euros por la depreciación del cierre de cada instalación, si bien estas cifras «dependen del momento y de cada situación«. «En todo caso, no se ha tomado una decisión definitiva», señaló.

Contra esta resolución podrá interponerse recurso de alzada ante el secretario de Estado de Energía en el plazo de un mes. Fuentes de Iberdrola señalaron que sus técnicos están analizando la resolución y que «ahora disponemos de un plazo de tres meses para tomar la decisión» de cierre. Esta es la primera autorización de cierre concedida por el Gobierno para una central de ciclo combinado, después de que varias solicitudes hechas anteriormente hubieran sido rechazadas porque el operador del sistema considerara que esa potencia era necesaria para garantizar la seguridad.

Las eléctricas habían solicitado cierres para algunas de estas centrales ante su escaso funcionamiento derivado de la crisis económica y del amplio desarrollo de otras tecnologías, como las renovables. Paralelamente, el Gobierno anunció un plan para hibernar y cerrar temporalmente parte del parque de centrales de ciclo combinado, una medida planteada con la reforma energética del verano de 2013 que aún no se ha desarrollado.

Los cogeneradores se reúnen con Cañete para exponer la situación del sector tras la reforma energética

Acogen explica que en el encuentro se repasó la situación actual de la cogeneración en Europa y en España, así como la aplicación de la directiva de eficiencia energética. Con cogeneración se produce el 11% de la electricidad y el 15% del calor consumido en la Unión Europea.

Acogen indica que las interrelaciones de la cogeneración con la actividad industrial hacen que su papel sea «clave» para alcanzar el objetivo de que el 20% del PIB de la Unión Europea sea industrial en 2020, ya que entre el 30% y el 40% del PIB industrial de la Unión Europea es susceptible de emplear cogeneración.

Ante esta circunstancia, considera que, acelerando las inversiones en cogeneración de las industrias, se lograría ahorrar el 2% de toda la energía que se consume en Europa para 2020 y dotar de un fuerte impulso a la competitividad industrial y su empleo.

Los cogeneradores también trasladaron a Cañete que la reforma energética ocasionó una fuerte caída del 20% en la producción de la cogeneración e hizo que su contribución pase del 12% al 10%.

Esta situación, señalan las empresas del sector, «perjudica a industrias clave para la economía», que han visto como sus costes energéticos se han disparado de media por encima del 5%.

Ence pierde 141 millones de euros por la reforma eléctrica y el cierre de la fábrica de celulosa en Huelva

Las ventas de la compañía cayeron un 19% hasta los 687,5 millones de euros, mientras que el resultado bruto de explotación fue de 43,8 millones de euros, el 70% inferior al registrado un año antes, según las cuentas remitidas a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Estas pérdidas recogen un impacto negativo de 6,1 millones de euros por ajustes retroactivos a las ventas de electricidad de 2013; 36,8 millones de euros por provisiones por deterioro y un impacto de 109 millones de euros por las provisiones, tras el cese de las actividades de producción de celulosa y cogeneración en Huelva.

A pesar de estos datos, la compañía entiende que la rápida recuperación después del impacto de la reforma eléctrica gracias al plan de reestructuración de la compañía le van a permitir en 2015 volver a los ebitda previos a los cambios regulatorios en el sector eléctrico con un año de antelación.

Las ventas de celulosa se situaron en 502 millones de euros, con una reducción del 18% como consecuencia del cierre de la fábrica de Huelva, mientras que las ventas de electricidad se situaron en 171,9 millones de euros, un 26% menos por la caída del 9% en el ingreso medio por MWh vendido y a la reducción de los volúmenes del 18%.

El cese de la producción en la planta de Huelva aportará una mejora del ebitda de 40 millones de euros y los programas de mejora de eficiencia de las fábricas de Navia y Pontevedra están generando ahorros de 10 millones euros anuales.

La compañía también destacó la recuperación de los precios de la celulosa, que se sitúan en niveles de 749 dólares/tonelada y con subidas de precio anunciadas de 770 dólares debido a la fortaleza de la demanda y los bajos niveles de inventarios de los clientes.

A finales de 2014, la deuda financiera neta con recurso se situó en 178 millones de euros. No existen vencimientos de deuda relevantes hasta febrero de 2020, fecha de vencimiento del bono de 250 millones de euros emitido en febrero de 2013.

El sector de la cogeneración avisa de que pararán más plantas si no mejora la retribución y cifra en unos 1.100 millones el recorte por la reforma

Según indicó la asociación, el presidente señaló durante una jornada en la feria de renovables Genera que «la macrotijera de la reforma ha supuesto a la cogeneración una minoración de ingresos de unos 1.100 millones de euros al año», cuando se contemplaba reducir la retribución a la cogeneración hasta situarla en 1.550 millones de euros.

La reforma aprobada por el Gobierno en 2013 supuso la sustitución de las primas a las renovables y la cogeneración por una «retribución razonable» a lo largo de la vida útil de la planta, una medida que se sumó a otros cambios normativos como la introducción de un impuesto a la producción eléctrica.

Pérez Palacio también señaló que, como consecuencia de la reforma, cerraron «un centenar de plantas» de cogeneración y la producción eléctrica del sector se redujo en un 20%, cuando el sector llegó a generar gracias a su integración industrial el 12% de la electricidad del país, lo que supone que el coste retributivo haya bajado mucho más de lo previsto por el Ministerio.

A pesar de estos malos datos, el presidente confió en que «existe un margen de mejora retributiva para la cogeneración de 450 millones de euros», siempre que el Ministerio de Industria, Energía y Turismo ponga en marcha «la fórmula de retribución a la operación y se de un valor suficiente para que la cogeneración pueda invertir y mejorar su eficiencia».

La cogeneración es un sistema que produce electricidad y calor útil en un mismo proceso, utilizado por muchas industrias para mejorar sus costes energéticos.

Ahora el sector se encuentra «pendiente de cómo y cuándo va a completarse el marco de la reforma» y espera una normativa que permita que «las plantas puedan seguir apoyando a las industrias asociadas» y que las empresas se adapten «con éxito» a competir en el nuevo marco, señaló.

OHL y Sener construirán una central de cogeneración (60 MW) en México

La nueva central de cogeneración tendrá una potencia de 60 megavatios (MW) y estará ubicada en Coatzacoalcos (Veracruz), según informó OHL.

El contrato contempla un periodo de ejecución de 13 meses, y el consorcio estima que se generarán cerca de 700 empleos durante la fase de construcción.

El grupo Cydsa desarrolla su actividad en los sectores de los productos y especialidades químicas, servicios para la industria energética e hilaturas para la industria textil.

Ésta es la segunda central que OHL Industrial y Sener van a desarrollar en consorcio para este grupo empresarial mexicano, tras resultar adjudicatarias en 2012 de una primera planta de características similares a la actual.

Iberdrola y General Electric firman contrato para construir una central de cogeneración en Alemania

En concreto, Iberdrola se ocupará de la instalación, la ingeniería y construcción del proyecto, mientras que General Electric suministrará a esta planta su turbina de gas de alta eficiencia 9HA, la «más eficiente del mundo», con más del 61% en ciclo combinado, así como servicios de mantenimiento a largo plazo para las turbinas de gas y vapor.

La planta contará con una capacidad neta de 570 megavatios (MW), generará energía suficiente para suministrar a unos 600.000 hogares alemanes y su principal finalidad será contribuir a la consecución de los objetivos de Alemania de reducción de emisiones de carbono y eficiencia energética.

Por su parte, Repower continúa desarrollando la planificación del proyecto (las unidades de cogeneración generan electricidad y calor útil en un mismo proceso, lo que contribuye a la eficiencia) y llevando a cabo conversaciones con el objetivo de incorporar nuevos participantes al equipo. En cualquier caso, la empresa prevé que a lo largo de 2015, cuando culminen las últimas gestiones, sea posible tomar la «decisión final» sobre la construcción del proyecto.

El director de proyectos de Repower, Daniel Fritsche, señaló que «a pesar de nuestro complejo modelo de negocio, General Electric e Iberdrola entendieron a la perfección las necesidades de Repower de construir una planta de cogeneración que sea altamente eficiente, flexible y fiable y que contribuya a lograr los objetivos de reducción de emisiones de carbono».

Según explicó Iberdrola, decenas de empresas químicas trabajan en producción, investigación y servicios en el parque de Chempark, donde a menudo colaboran entre ellas para fomentar la innovación.

La cogeneración reclama medidas compensatorias tras los recortes de 973 millones y cerrar 100 plantas

En un artículo en el boletín de la asociación, Rodríguez explicó que la «pérdida» de 973 millones anuales es «difícilmente asumible» para la industria y se desglosa a razón de 576 millones por las bajadas de los precios de venta de la electricidad y 397 millones por los nuevos impuestos.

«A la situación económica se añade una muy tensa situación financiera con origen en los desajustes en las coberturas de pagos del sistema eléctrico que afecta a todos los agentes y que el Gobierno aún no ha sido capaz de solucionar, lo que genera graves tensiones de liquidez en las empresas, dificultando su viabilidad», lamentó el director general de Acogen.

El «brutal ajuste» de la reforma energética provocó un «desplome» del 20% en la producción de las plantas de cogeneración, que perdieron 1.571 megavatios (MW) de su capacidad instalada, sobre un total de 6.000 MW, explicó.

A pesar de la «pésima perspectiva» con la que el sector inició el año, Rodríguez expresó su «convencimiento» de que la cogeneración «resulta más necesaria que nunca» para la reindustrialización del país y el impulso a la creación de empleo.

Ante este escenario y la «incertidumbre general reinante», puso énfasis en los «importantes desarrollos pendientes» en la regulación, que determinarán si las plantas «pueden continuar produciendo o si definitivamente paran su actividad al resultarles imposible compensar el incremento de sus costes energéticos».

«Las condiciones regulatorias son negativas pero la situación no es irreversible. Desde Acogen vamos a continuar trabajando activamente para que la normativa pendiente se culmine de forma que las plantas activas puedan seguir apoyando a las industrias asociadas y que las empresas se adapten con éxito a competir en el nuevo marco», asegura.

La asociación, continuó su director general, trabaja además en el diseño de «propuestas certeras» que permitan lograr «el objetivo de reinventar la gestión y optimizar el funcionamiento de las plantas».

«La clave del futuro está en optimizar la operación, reinventando y generando, caso a caso y planta a planta, las opciones de gestión de cada una de éstas, adquiriendo aptitudes y conocimientos en la operación en los mercados para lograr mayor competitividad y aprovechar las oportunidades inherentes al desarrollo de los mercados en curso», señaló.

Acogen asegura que más de cien plantas cogeneradoras han cerrado a causa de la reforma energética

Durante su discurso en la asamblea anual de la Asociación Española de Cogeneración, que convirtió a Antonio Pérez Palacio en el nuevo presidente de Acogen, Javier Rodríguez denunció que la capacidad de resistencia de la cogeneración «se ha puesto a prueba de manera un tanto demoledora por parte del Gobierno». En este sentido, lamentó el impacto para la cogeneración de las medidas puestas en marcha en materia energética por el Gobierno: 973 millones de euros que corresponden a 576 millones de euros como consecuencia del ajuste en el marco retributivo y 397 millones de euros derivados de los nuevos impuestos aprobados a la generación eléctrica.

Pero una de los aspectos que consideran más «injustos» desde Acogen es la obligación, que afecta al conjunto de agentes del sector eléctrico, de financiar el déficit en la medida en que sólo van recibiendo su retribución en la medida que el sistema eléctrico recibe sus ingresos. Por ello, desde Acogen señalaron que, como efecto de los desfases en los pagos, se les ha llegado a adeudar más de 250 millones «asfixiando financieramente la cogeneración«.

Otro de los puntos más discutidos desde la asociación cogeneradora es que tendrán que devolver 328 millones de euros porque el Gobierno anunció una reforma energética desde julio de 2013 pero no la desarrolló hasta el pasado junio, prácticamente 11 meses después, lo que implicó que las instalaciones de renovables, cogeneración y residuos cobraran una cantidad superior a la que el nuevo marco retributivo les otorga, una rentabilidad razonable para toda la vida útil de cada instalación, encuadradas en instalaciones tipo a partir de una serie de parámetros establecidos en una orden ministerial de Industria.

«En nuestra opinión la cogeneración es la tecnología que más ha perdido con esta reforma energética», subrayó Rodríguez, lo que a juicio de Acogen influyó en un descenso de la producción de la cogeneración del 20% en lo que va de año y el cierre de más de cien plantas. «Cada uno de estos cierres es una oportunidad que el Gobierno ha perdido», indicó Rodríguez, porque es imposible «reindustrializar el país» cuando «no eres capaz de impulsar lo que tienes«. «El Ministerio de Industria tiene que apostar por la industria», indicó Rodríguez, que consideró que deben dejar de centrarse en el déficit de tarifa eléctrica y desarrollar las normativas pendientes.

Rodríguez destacó que el objetivo común es «un futuro más competitivo para todos» y que en esa misión les acompaña la industria, tanto la manufacturera como la eléctrica y la gasista. Para la recuperación de la industria manufacturera, que ha perdido el 30% de su peso en España durante la crisis, abogó por la internacionalización y la «competitividad energética». A su juicio, esta competitividad se basa en cuatro elementos: eficiencia, una mayor interconexión con Europa para lograr mercados únicos en electricidad y gas, reducir el peso de los costes regulados y bajar los impuestos energéticos.

En materia gasista, Rodríguez manifestó que «necesitamos sí o sí disponer de un gas industrial más competitivo», para lo que es «imprescindible» desarrollar infraestructuras que permitan integrar el mercado español en el europeo y situar a España como «puerta de entrada sur del gas de Europa«. Por su parte, el nuevo presidente de la patronal, Antonio Pérez Palacio, nombrado este mismo martes, ha enumerado algunos retos para el sector de la cogeneración, como son conseguir una remuneración adecuada para las plantas, solventar problemas que quedaron pendientes y arreglar problemas técnicos, entre otros. También ha asegurado que llevará a cabo una revisión del plan estratégico de la asociación.

Acogen concedió el premio cogenerador de honor al portavoz parlamentario de CiU, Josep Antoni Durán i Lleida, quien dedicó el galardón, a través de un vídeo, a su partido «por su trabajo, su lucha, en busca de una industria productiva». El premio lo recogió Josep Sánchez Llibre, habitual portavoz de la formación nacionalista en el Congreso de los Diputados en lo que atañe al ámbito energético. Sánchez Llibre recordó que su formación apoyó la nueva Ley del Sector Eléctrico a cambio, entre otros acuerdos, de un plan de impulso a la modernización de las plantas cogeneradoras. Por ello, mostró su confianza en que el Gobierno cumpla lo comprometido en lo que resta de legislatura o denunciarán la situación en el Congreso.

Los empleados de Ence desconvocan el paro después de presentar planes de viabilidad para la planta de Huelva

El presidente del comité de empresa, Juan Manuel Belda, indicó que la actividad se reanudó en la noche del miércoles en «un acto de buena voluntad por parte de los trabajadores» ante la disposición de la compañía a estudiar esos planes de viabilidad.

«Entendemos que es necesario un escenario distinto para continuar con las negociaciones y buscar una solución viable para todos, y ello implica la desconvocatoria, es lo más adecuado, volver a la normalidad«, indicó.

Con respecto a los planes presentados por la parte social, señaló, sin querer entrar en detalle, ya que está siendo objeto de estudio por parte de la compañía, que uno de ellos plantea el mantenimiento de la fábrica «a pleno rendimiento» y el otro con una reducción de producción que iría acompañada de una reconversión en parte de las instalaciones.

Desde el comité de empresa se espera que la dirección les de una respuesta inmediata, ya que se mantienen las negociaciones, pues el próximo 18 de octubre concluye el plazo de las mismas.

Sin embargo, y pese a la desconvocatoria, Ence no permitirá la entrada a los trabajadores a la fábrica de Huelva y la mantendrá cerrada alegando «motivos de seguridad» y que «ya comunicarán cuando podemos reincorporarnos una vez que determinen cuál es el mejor motivo para el arranque», según informó Belda tras reunirse con la empresa.

«Nos hemos llevado una sorpresa», indicó, «hemos desconvocado la huelga en señal de buena voluntad al entender que el escenario podría ser más adecuado para que la empresa pueda estudiar los planes de viabilidad que se le han presentado, y nos encontramos con que la fábrica va a permanecer cerrada».

Asimismo, Belda explicó que el comité ha pedido por escrito a la compañía que «amplíe el período de consultas de forma que cuenten con más tiempo para poder estudiar las dos propuestas que se le han planteado».

Entienden, además, que las administraciones han de «mediar y buscar soluciones» si finalmente se acuerda esa ampliación.

Por su parte, el portavoz parlamentario del PSOE de Huelva, Mario Jiménez, urgió al Ministerio de Empleo a actuar ante las actitudes que llevó a cabo la empresa Ence en Huelva durante la huelga, que entienden han «rayado la ilegalidad».

En este sentido, pidió a este departamento y a su titular, Fátima Báñez, que se recabe información del proceder «impropio» de la empresa y que actúe porque «no puede estar cruzada de brazos».

«Creemos que se están rayando actitudes ilegales, haciendo incluso un cierre patronal para forzar la máquina y que los trabajadores no tengan alternativa«, dijo.

También se pronunció sobre este conflicto la Diócesis de Huelva, desde donde se invitó a todas las partes implicadas, desde su responsabilidad social -empresa, trabajadores y administraciones públicas-, «a tomar conciencia de la gravedad del problema, que afecta a todo un importante sector productivo en la provincia, e involucrar su voluntad en un proceso fructífero que evite el drama del desempleo en estas familias».

Las plantillas de Ence ratifican la convocatoria de una huelga para forzar un cambio de actitud

El comité de empresa de Ence en Huelva expresó su satisfacción por el posicionamiento de «todas las fábricas» contra las decisiones empresariales que, en lo que respecta al centro onubense, consideran «totalmente desproporcionada». Por ello, destacaron que esta huelga «supone un seguimiento total del grupo, quedando todas las instalaciones paradas«.

Con esta huelga, desde el comité quieren «cambiar el signo de las negociaciones, que actualmente solo van en la línea de cierre de la actividad y recolocación, provocando una rectificación de los planteamientos empresariales y hacerles ver que la fábrica de Huelva es viable y que es posible una salida negociada con la premisa de continuidad de la actividad celulósica».

Subrayaron que luchan por el mantenimiento del empleo de las 3.000 familias que se verán afectadas. Además, durante el 2013, la actividad de esta factoría movilizó; 49.433 camiones de madera, 5.700 camiones de biomasa triturada, 14.800 camiones de pasta; y llegaron 27 barcos en 2013 al puerto de Huelva que supusieron 3.000 jornadas de trabajo.

Desde el comité se destacó también que Ence genera 115.000 peonadas entre selvicultura o viveros y genera actividad con el sur de Portugal y en menor cuantía con Extremadura, Sevilla, Cádiz y Málaga. Además, también realizaron un llamamiento al sector forestal, de transporte, contratas, servicios y toda actividad que se vea afectada por el cierre a sumarse a las movilizaciones que se convoquen estos días.