Industria paraliza los fondos mineros adicionales prometidos en septiembre mientras las comarcas buscan en Europa una solución a su futuro

EFE.- Mientras en Bruselas se está conformando un frente común desde la Asociación de Comarcas Mineras Europeas (Euracom) que apueste por una solución a la crisis del sector productivo de carbón y por la reactivación de las comarcas mineras, en España el Ministerio de Industria ha paralizado los fondos mineros adicionales comprometidos por el Gobierno y que se añadirían a los 250 millones aún pendientes de ejecutar para el periodo 2013-2018, según el consejero de Empleo del Gobierno asturiano, Francisco Blanco.

Según Blanco, esta decisión se la notificó el pasado lunes el secretario de Estado de Energía, Alberto Nadal, y constata, a su juicio, «el carácter electoralista» del anuncio del Gobierno de reabrir la tramitación de estos fondos lo que supone «una nueva tomadura de pelo» para las comarcas mineras. El consejero señaló que Nadal justificó esta decisión en el hecho de que el Gobierno se encuentra en funciones y que esta medida requeriría de trámites que tendrían que ser aprobados por el Consejo de Ministros.

Blanco, que recordó la existencia de 250 millones de euros «bloqueados» en el vigente Plan de la Minería que no fueron incluidos en los Presupuestos del Estado para 2016, ha señalado que tras el anuncio del Gobierno el Principado empezó a elaborar los proyectos y los convenios necesarios para recibir esta financiación. El Gobierno asturiano tiene en marcha varios recursos judiciales para exigir del Estado el pago de 322 millones de euros al Principado con cargo a los fondos mineros.

Mientras tanto, el comité ejecutivo de Euracom celebra su reunión en Bruselas para buscar soluciones al carbón europeo, a la que acuden delegaciones municipales del resto de países europeos miembros de esta asociación como Polonia, Francia, Alemania, Reino Unido, Bélgica, República Checa y Eslovenia. El comité ejecutivo de Euracom intentará consensuar y materializar propuestas de actuación conjunta, buscando el máximo apoyo europeo, en el diseño de estrategias de discriminación positiva en favor del carbón comunitario.

Unas estrategias que, a juicio de Euracom, deben contemplar incentivos a su consumo basándose en estándares de producción sujetos a criterios medioambientales, laborales, sociales y de calidad en la extracción que no aportan los países de los que procede el carbón importado. También se analizará el contenido de los diferentes informes sobre la Estrategia Europea de la Seguridad Energética 2014-2019, en la que el carbón europeo está llamado a seguir jugando un papel vital y crucial en el abastecimiento energético de Europa. Por último, se prevé analizar y evaluar la posibilidad de que las comarcas mineras europeas se beneficien de inversiones productivas e infraestructuras con cargo a los fondos europeos.

Los trabajadores de Elcogas reciben el plan de ayuda a la recolocación

EFE.- Lukkap, la consultora contratada por Elcogas para ayudar en la búsqueda de empleo a los afectados por el Expediente de Regulación de Empleo (ERE), presentó a los representantes sindicales y a los trabajadores su Plan de Ayuda a la Recolocación, que durará 9 meses, 3 más de lo que marca la ley. El objetivo principal del plan es dar apoyo individualizado a cada afectado para que consiga realizar con éxito su tránsito profesional.

Elcogas explicó que el plan contempla, entre otras medidas, la realización de un programa de empleo con las sociedades accionistas. Así, la empresa ha afirmado que Lukkap está manteniendo contactos con las direcciones de recursos humanos de dichas sociedades para identificar y conocer las posibles oportunidades y vacantes que puedan existir en las mismas, de forma que se facilite el acceso al personal de Elcogas.

Los municipios mineros preguntarán en Europa sobre si podría aplicarse el céntimo verde al carbón o es ayuda de Estado

EFE.- La Asociación de Comarcas y Municipios Mineros (ACOM) subrayó la importancia de la bonificación del céntimo verde como medida fiscal que introduzca reducciones del tipo impositivo en el impuesto especial sobre hidrocarburos al carbón para garantizar el suministro de producción nacional de carbón a las térmicas. En este sentido, los alcaldes solicitaran por escrito que la Comisión Europa explique si el céntimo verde puede ser considerado como ayuda de Estado y si sería de aplicación directa por la Administración central.

Concretamente acordaron que cada municipio minero preguntará por carta a la Comisión Europea si el céntimo verde se considera ayuda del Estado, «que creemos que no», y si es competencia del Gobierno central aprobarlo, «que creemos que sí», explicó Adrián Barbón, presidente de ACOM, que celebró su reunión permanente en Ariño (Teruel), uno de los municipios más mineros de España. «Ya no valen más excusas, si nos quieren demostrar el apoyo al sector, es el momento», destacó el presidente de ACOM. «Y si no tienen soluciones, que se las pidan al sector», añadió Barbón, que criticó que el Gobierno más que «en funciones está en defunciones, las que va a provocar en el sector minero».

«La situación es muy crítica», advirtió el vocal de la comisión y alcalde de Ariño, Joaquín Noé, que espera que la Unión Europea arroje luz sobre este asunto. «El Gobierno echa balones fuera siempre diciendo que Europa no le deja actuar sobre el céntimo verde», explicó Noé, que denunció además que el Gobierno del PP «no ha hecho nada por el carbón en estos cuatro años y ahora en funciones menos, pero podría tomar decisiones».

Así, ha denunciado el incumplimiento del Plan del carbón 2013-2018, especialmente en lo que se refiere a la obligación de que el 7,5% del mix energético sea con carbón nacional. «Se está incumpliendo sistemáticamente y eso lleva a que las térmicas no compren carbón o compren de importación y se paralicen las minas y los pueblos mineros», ha dicho Noé.

Elcogas presenta a la Junta un ERE de extinción con indemnizaciones de 26 días por año trabajado

EFE / Servimedia.- La dirección de Elcogas entregó a la Junta de Castilla-La Mancha el expediente de regulación de empleo (ERE) extintivo que afecta a toda la plantilla de la planta de Puertollano (Ciudad Real), que recoge indemnizaciones de 26 días por año trabajado durante un máximo de 15 meses. De este modo, la empresa subrayó que estas condiciones elevan en 6 días por año la indemnización legal y en 3 meses el techo de indemnización que establece la normativa laboral.

La empresa lamentó que no “haya sido posible materializar un acuerdo con los representantes de los trabajadores” y justificó el ERE presentado en causas económicas ya que «queda ampliamente demostrada la inviabilidad económica de Elcogas» en las actuales circunstancias regulatorias y de mercado, que «en ningún caso» garantizan el futuro de la planta. De hecho, en la documentación del ERE de extinción, Elcogas presenta unas pérdidas totales, a fecha 31 de enero de 2016, superiores a los 220 millones de euros, de los que 25,5 millones corresponden al ejercicio 2015.

La empresa contrató a la empresa especializada en recolocaciones Lukkap para el «doble» objetivo de cumplir con la exigencia legal de ayudar a los trabajadores afectados por el ERE en la búsqueda de empleo, y cumplir con la voluntad de los socios de Elcogas de facilitar recolocaciones de empleados en sus respectivas plantillas. Elcogas recuerda que lleva trabajando desde el comienzo del periodo de consultas del ERE junto a los responsables de recursos humanos de las empresas socias de Elcogas para identificar vacantes en sus plantillas y casarlas con los perfiles profesionales de los trabajadores.

El ERE comenzará a aplicarse el próximo 15 de marzo para 119 empleados. Además, las tareas de preparación y desmantelamiento de la planta requieren diferir las salidas de dos directivos al 31 de mayo, y de 6 trabajadores más de distintas áreas que tienen como fecha límite el 30 de marzo de 2017. Los 16 restantes tienen fijada como fecha máxima el 31 de diciembre de 2018, según expuso Elcogas.

Castilla y León propone a Bruselas la creación de un «incentivo verde» para el carbón

EFE.- La consejera de Economía y Hacienda de Castilla y León, Pilar del Olmo, presentó a la Comisión Europea una propuesta para crear un «incentivo verde» que dote de bonificaciones fiscales al carbón español y europeo, con el objetivo de hacer más competitiva la industria de este sector. Tras reunirse con representantes de Margrethe Vestager, la comisaria de Competencia, Del Olmo explicó que las consecuencias de esta nueva ayuda serían «efectivas e inmediatas» y darían al sector de la minería «una tabla de salvación donde agarrarse».

Mediante la implantación de este incentivo, explicó la consejera, el precio de la tonelada del carbón, actualmente de 65 euros, recibiría una bonificación de 13 euros que permitiría a las centrales térmicas poder comprar carbón autóctono, «que es de mejor calidad» según la consejera. Del Olmo recalcó que es la primera vez que se propone la implantación de un incentivo verde, y que éste tendría beneficios a largo plazo al hacer que las minas «sean más competitivas», lo que contribuiría al mantenimiento de empleos en el carbón. La consejera aseguró que desde la dirección de Competencia de la Comisión Europea se comprometieron a estudiar esta propuesta «para ver si es compatible con la normativa comunitaria«.

Del Olmo también propuso al Ejecutivo comunitario la imposición de aranceles al carbón de importación, si bien esta iniciativa ha sido planteada «con menor fuerza» debido a que subiría los precios de la energía eléctrica. La titular de Economía y Hacienda recordó que el sector minero ha registrado «una pérdida importantísima» de empleo en los últimos diez años, de casi el 85% según sus datos, por lo que se trata de un área “a revitalizar”.

Lealtad al Ministerio de Industria

Por su parte, el alcalde de León, Antonio Silván, señaló sobre la crisis del sector de la minería que «a veces la voluntad y el deseo no llevan al resultado esperado», aunque reconoció ciertos «logros». El alcalde de León aseguró que la minería es algo que los castellanos y leoneses llevan en su ADN, por lo que es especialmente dura la situación que atraviesa el carbón. Según indicó, desde Castilla y León se está realizando un esfuerzo «permanente y diario» en defensa de este sector en el que participan todas las administraciones y agentes sociales.

Eso sí, según reconoció, a veces se ha interpretado desde la comunidad que no existía mucha «empatía» sobre este asunto por parte del Ejecutivo central, por lo que ha defendido la postura de reivindicación de la Junta, «pero siempre desde la lealtad». De hecho, ha añadido que la solución a la situación del sector minero no pasa exclusivamente por el Gobierno autonómico o el central, ya que la Unión Europea tiene un papel fundamental. Ha insistido en que los mineros están siempre presentes en las negociaciones e indicó que, «a veces la voluntad y el deseo no llevan a los resultados esperados, aunque poco a poco se están produciendo logros».

Los ecologistas piden el cierre programado de las centrales de carbón

EFE / Europa Press.- Las cinco organizaciones ecologistas de ámbito nacional reclamaron a la ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, que el Gobierno aborde el cierre programado de las centrales de carbón para cumplir los objetivos asumidos en el acuerdo del clima de París. Así lo indicó a la salida del Consejo Nacional del Clima, la portavoz de cambio climático de WWF, Mar Asunción.

Las cinco grandes organizaciones ecologistas (Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/BirdLife y WWF) exigieron a la ministra Tejerina «mayor ambición a nivel nacional, ya que en las proyecciones que se manejan para los próximos años siguen aumentando las emisiones». «Nos parece que es totalmente impresentable que un país desarrollado como España, no lance el mensaje adecuado, y maneje escenarios en los que crecen las emisiones», indicó Asunción.

Las ONG plantearon a la ministra «objetivos energéticos concretos para que bajen las emisiones», entre ellos «la necesidad de tener un cierre programado de las centrales de carbón, ya que estos dos últimos años las emisiones de electricidad con carbón han estado aumentando muchísimo». Asunción lamentó, sin embargo, que el ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, «siga buscando recovecos para que España continúe produciendo electricidad del carbón».

Los ecologistas quieren que España apoye en el seno de la Unión Europea una mayor ambición de los compromisos de reducción presentados para 2030 cuando se ratifique el acuerdo de París. Actualmente, la Unión Europea se ha comprometido a una reducción de emisiones del 40%, a un porcentaje de renovables del 27% y la misma cifra en eficiencia energética para 2030. Asunción lamentó también «las evasivas y las respuestas generales» con las que la ministra ha contestado a sus preguntas.

“Falta compromiso contra cambio climático”

Por otro lado, las ONG ambientales no ven que el Gobierno esté dando pasos decididos para luchar contra el cambio climático en España, pese a ser uno de los países más vulnerables de Europa a este fenómeno. Así, el portavoz de Amigos de la Tierra, Héctor del Prado, lamentó que García Tejerina se dedicara a «tirar balones fuera» sobre todo respecto a la vinculación de modelo energético con las emisiones de efecto invernadero. Además criticó que la ministra se ciñera a que España se limita a los objetivos marcados por la Unión Europea, algo que, aunque es perfectamente legal, Del Prado cree que España debería ir más allá puesto que es una de las grandes economías y «debe dar ejemplo».

«La ministra dice que el Acuerdo de París y los objetivos 2020 van bien y que va a cumplir con todo. Ha explicado verdades a medias. Da la sensación de que todo va perfecto, pero algo no va bien cuando llevamos los 9 meses consecutivos más calurosos de la historia«, comentó. Para Del Prado, el Ministerio y la Oficina Española de Cambio Climático tienen «buenas intenciones, pero les falta fuerza para imponerse a otros departamentos y ser más ambiciosos”, en alusión al Ministerio de Industria.

En la misma línea, la portavoz de energía de Greenpeace, Tatiana Nuño, subrayó que en 2015 se aumentó un 23% el uso de carbón lo que ha provocado un crecimiento de las emisiones de CO2 del 4%. «Con el Acuerdo de París en la mano, que marca el fin de los combustibles fósiles, deberían trabajar en algún programa para marcar el fin de las térmicas de carbón y en un plan de transición justa una economía baja en carbono. Está claro que no podemos seguir subvencionando las energías sucias», opina Nuño que calificó de «un poco difusa» la respuesta de García Tejerina en esta cuestión.

Reclama medidas ambiciosas al Gobierno

De este modo, le han trasladado que el Gobierno sigue favoreciendo las energías sucias y que prevén que pese al Acuerdo de París vaya a haber «cambios importantes en las políticas que marquen la diferencia» por lo que ha advertido al Ministerio de Agricultura de que ese acuerdo global no es suficiente, de modo que se deben implantar medidas más ambiciosas. En cuanto al Plan Nacional de Adaptación cree que se debería recalcular el crecimiento de emisiones previsto hasta 2020.

Por su parte, el portavoz de energía de SEO/BirdLife, David Howell, reprochó que a pesar de que las emisiones han aumentado la ministra ha tratado de presentar los datos como «una buena noticia», igual que los datos del Plan Nacional de Adaptación o de la implantación del Acuerdo de París. A su juicio, España debería estar liderando la lucha contra el cambio climático en Europa al ser uno de los países más vulnerables, por su dependencia de los combustibles fósiles y sus condiciones climáticas. Entre las propuestas que WWF considera necesarias, estima que Europa debe modificar el sistema del comercio de emisiones, la directiva de renovables, avanzar en eficiencia energética y acometer un reparto de esfuerzos en los sectores difusos.

«Lo suyo es tener ya propuestas firmes en esas áreas para descarbonizar el transporte y la economía con avances importantes, no con el goteo actual de pequeñas medidas», ha valorado Howell, que cree que a España le faltan también mayores objetivos en el Plan Nacional de Adaptación para reducir la vulnerabilidad de España al calentamiento global. Finalmente, ha indicado que las ONG han instado al Ministerio a establecer un programa de cierre de las minas de carbón, de las centrales térmicas y de las nucleares.

Los trabajadores de Elcogas cumplen el jueves un mes de encierro

EFE.- El próximo jueves se cumplirá un mes del encierro que mantienen los trabajadores de Elcogas en las instalaciones de la central térmica de Puertollano (Ciudad Real) a la par de que continúan cortando la carretera diariamente todas las mañanas durante una hora en protesta por el cierre de la central con la esperanza de que se constituya un nuevo gobierno que permita desarrollar el plan de viabilidad y revierta todo el proceso de cierre definitivo de la central», según indicó el presidente del comité de empresa, José Antonio Alcaide.

Los trabajadores aún confían en que la empresa pudiera reconsiderar su decisión si otro gobierno les diera «la confianza suficiente» para seguir adelante con su plan de viabilidad, añadió. Por otro lado, tras romperse la negociación del ERE de extinción, los trabajadores mantienen las protestas con la intención de retrasar cualquier trabajo que suponga iniciar el desmantelamiento de la central y por tanto los primeros despidos. Para los trabajos de desmantelamiento, la empresa prescindiría de 121 de los 143 empleados en una primera fase, quedándose sólo con 22, para ir reduciendo progresivamente la plantilla hasta la disolución de la sociedad, prevista para finales de 2018.

Los trabajadores no aceptan las indemnizaciones de despido propuestas por la empresa y confían en que los directores de recursos humanos de Iberdrola y Endesa, con quienes se reunieron la pasada semana, trasladen al consejo de administración de Elcogas sus reivindicaciones. Aspiran a ser tratados como cualquier trabajador despedido de las empresas que forman parte de la sociedad Elcogas. «Mientras a un trabajador de una de las empresas principales de la sociedad de Elcogas le recolocan o le prejubilan o le indemnizan de otra manera, a nosotros nos quieren echar con lo mínimo que marca la ley«, ha lamentado el presidente del comité de empresa.

Este miércoles los trabajadores volverán a manifestarse frente a las sedes de las empresas principales de Elcogas en Madrid, a las que les volverán a exigir la continuidad de la central y «la misma responsabilidad social que están teniendo con otros trabajadores del grupo». «Y si no es por la vía del diálogo y del acuerdo, exigiremos a la empresa en los tribunales lo que tienen que hacer» advirtió Alcaide. “En los 20 años de la central nos hemos regido por los convenios de las empresas de Elcogas», sentenció Alcaide.

La Junta de Castilla y León planteará a Bruselas imponer aranceles que graven el carbón de importación

EFE.– La Junta de Castilla y León planteará a la Unión Europea la necesidad de cumplir los acuerdos de la Mesa del Carbón y de imponer aranceles al mineral de importación con el fin de que el autóctono sea más competitivo. Así lo indicó la vicepresidenta de la Junta y consejera de Empleo, Rosa Valdeón, como una de las propuestas que la delegación castellanoleonesa, en la que también participarán sindicatos y municipios mineros, trasladará en los próximos días a los representantes europeos en Bruselas.

Valdeón consideró este encuentro como «crucial» para intentar aportar soluciones que permitan salir de la crisis en la que se encuentra el sector minero, y que ha considerado «clave» para Castilla y León, por lo que la Junta acudirá «con los deberes hechos». La vicepresidenta también apuesta por el sello de calidad del mineral autóctono, ya previsto, que demostraría sus garantías medioambientales y sería un elemento más para favorecer su consumo frente al de importación. Valdeón recordó que en su momento se acordaron numerosas alternativas para dar viabilidad al sector en el escenario de la Mesa del Carbón que el «Gobierno central después no cumplió y que la Junta denunció».

«Es el momento de dar un salto más y hemos querido ser proactivos siendo nosotros mismos los que, junto a otros agentes involucrados en la defensa del sector, seamos los que traslademos en primera persona a Europa la grave situación que se está sufriendo», apostilló la vicepresidenta. A veces, añadió, «hay que tomar medidas excepcionales, por lo que llevaremos a la reunión los informes elaborados por la Junta y por los que se entiende que no estamos de acuerdo con el rechazo a algunas de las medidas propuestas», subrayó Valdeón.

Podemos defiende planificar el cierre de las centrales de carbón, clausurar las nucleares antes de 2024 y prohibir el fracking

EFE / Servimedia.- El documento presentado por Podemos para intentar un gobierno de coalición con el PSOE propone la planificación del cierre de las centrales de carbón, aunque garantizando «una transición justa» de los empleos de esta actividad hacia otros sectores. Asimismo, se subraya que la meta es que haya un sistema eléctrico 100% renovable en 2050 y que todas las centrales nucleares estén clausuradas en 2024. También quiere una Ley de Cambio Climático y rechaza el fracking y realizar nuevos sondeos petrolíferos.

Todas estas medidas aparecen recogidas en el documento en el apartado relativo al modelo económico e industrial, que tendría como meta «la transición energética hacia una economía descarbonizada, menos dependiente enérgicamente del exterior y más eficiente». Podemos aboga por «un Gobierno del Cambio» que impulse una reforma del sistema eléctrico, entre cuyos ejes estaría lo relativo al carbón. La formación que lidera Pablo Iglesias aboga por «la planificación del cierre de las centrales de carbón, garantizando una transición justa de los empleos de esta actividad hacia otros sectores». Ya en el programa de las elecciones generales del 20 de diciembre, Podemos defendía «el cierre progresivo de las centrales de carbón».

Por otro lado, Podemos defiende además una fiscalidad verde que desincentive el uso de fuentes de energía contaminantes. Para ello, se reformarán los impuestos sobre los hidrocarburos y el carbón y, en particular, los beneficios fiscales existentes, señala el texto. Las críticas desde los territorios mineros no han tardado en producirse. La secretaria de Política Municipal del PSOE y diputada por Asturias, Adriana Lastra, criticó a Podemos por su postura sobre el carbón. «Podemos se alía con el PP contra la minería del carbón. En campaña lo negaban. Esto es lo que pinta Podemos Asturias», ha censurado Lastra en Twitter.

En las propuestas presentadas por el PSOE para intentar pactar un gobierno, no se menciona el asunto del carbón. En su programa electoral, los socialistas planteaban que hasta que se avance hacia una transición energética y una economía libre de emisiones, era preciso encontrar una «solución justa» para la minería del carbón. Esta salida, según los socialistas, debería combinar su compromiso de «cero emisiones con la necesidad de avanzar en la autonomía energética del país y la seguridad del suministro».

Rechazo al fracking o prospecciones

Volviendo a la propuesta de Podemos, el documento Un país para la gente. Bases políticas para un gobierno estable y con garantías aboga por el «cierre paulatino» de las centrales nucleares que actualmente están en funcionamiento en España, Además, plantea la prohibición del fracking y de nuevos sondeos de hidrocarburos y aprobar una Estrategia de Rescate Ecológico a 20 años para recuperar las zonas degradadas por causas diversas, con especial atención a la biodiversidad. Derogar la Ley de Costas, medidas para llegar al «vertido cero» e inversiones públicas en infraestructuras ambientales son otras propuestas realizadas.

La formación de Iglesias reivindica la elaboración de una Ley de Cambio Climático que recoja una potenciación de las actuaciones autonómicas sobre política forestal encaminadas a la repoblación con especies autóctonas y retomar las negociaciones con la Unión Europea para hacer una propuesta de gestión de emisiones de CO2 y poner precio fijo a la tonelada de carbono emitido. Esa nueva norma supondría elaborar un plan de transición energética para que el 100% del consumo proceda de energías renovables en 2050 y un plan de reducción de emisiones en los sectores difusos (residencial, transporte, agrícola y ganadero, residuos, gases fluorados e industrial no sujeto al comercio de derechos de emisión).

Elcogas lamenta «profundamente» la falta de voluntad negociadora de los sindicatos al no llegar a un acuerdo con los trabajadores

EFE.- La dirección de Elcogas ha lamentado «profundamente» que no se haya logrado alcanzar un acuerdo en torno al expediente de regulación de empleo (ERE), así como la «reiterada ausencia» de voluntad negociadora demostrada por parte de los representantes de los trabajadores. Así se agotó el periodo de consultas para negociar un ERE de extinción sin llegar a un acuerdo sobre las condiciones de la plantilla una vez que la central está cerrada y oficialmente desconectada por el Ministerio de Industria.

«En un mes de intentos de negociación por parte de la empresa sólo han hecho una contrapropuesta de ERE a escasas dos horas de que concluyera el periodo legal de consultas, y en unos términos imposibles de asumir por parte de la empresa», recordaron antes de señalar que «a pesar de ello, la representación de Elcogas realizó una nueva oferta mejorando sustancialmente la existente, en aras a un último intento de acercar posturas que justificara prolongar el periodo de consultas».

Ha expuesto que, ante la única e inasumible «oferta de última hora» realizada por los representantes de los trabajadores, durante el periodo de consultas de 30 días, la empresa realizó hasta tres ofertas distintas y mejoradas para propiciar un acuerdo en torno a las mejores condiciones posibles de salida. «La primera fue en el segundo de los encuentros mantenidos, el pasado 27 de enero, y la segunda el pasado jueves 11, durante la sexta reunión del periodo», mientras que la última fue «una vez comprobada la inviabilidad económica de la única propuesta sindical de ERE».

La última propuesta elevaba la indemnización de salida, para los menores de 60 años, a 35 días por año trabajado con un máximo de 20 mensualidades; para los de entre 60 y 63 años la prejubilación con el 70% del salario, y para los mayores de 63 años, además, una indemnización de una anualidad de salario. Igualmente, ha mantenido hasta el final la predisposición de los socios a participar en el proceso de recolocaciones de trabajadores afectados por el ERE de extinción. Además, la preferencia de recontratación si un futuro Gobierno desbloqueara el acceso de Elcogas a un Régimen Retributivo Específico, posibilidad que «sorprendentemente, los representantes de los trabajadores han calificado como un hipotético proyecto».

«La dirección de Elcogas ha mantenido su mayor voluntad negociadora para alcanzar un acuerdo en torno al ERE de extinción al que ha llevado el rechazo del Ministerio al Estudio de Viabilidad para asegurar la continuidad de la planta», sostuvo la dirección de la empresa que «presentará la documentación del ERE de extinción a la Autoridad Laboral en los próximos días, dentro de los parámetros establecidos por la legislación vigente».

Decepción en comité de empresa

Según el presidente del comité de empresa, José Antonio Alcaide, «han quedado claras las intenciones de la empresa, que no eran otras que romper y acabar sin acuerdo para que se judicialice el proceso» . En este sentido, Alcaide acusó a la empresa de obrar de «mala fe, negociando con mentiras y argucias para llevar a los trabajadores a unas indemnizaciones humillantes». Así, denunció que mientras que los trabajadores demandaban «condiciones similares» a las que están ofreciendo las empresas del grupo de Elcogas, como Iberdrola, Endesa, Enel, EDF o Hidrocantábrico, a sus trabajadores, la representación de la empresa hizo una última oferta que juzgaron como «una limosna miserable e insultante».

Ante esta situación, la plantilla mantiene la esperanza de que un nuevo Gobierno central haga recuperar la producción en Elcogas, porque «es un proyecto europeo de tecnología limpia con cientos de millones de euros de inversión», que «dejarlo perder sería una locura», por ello, «los trabajadores no quieren no perder la esperanza», sostuvo Alcaide. También criticó que la empresa «ahora no se comprometa con posibles recolocaciones», como había anunciado a los trabajadores actuales ante un hipotético nuevo proyecto de Elcogas. «Ahora no sólo no contemplaría que los trabajadores volvieran con las mismas condiciones, sino que ni tan siquiera serían posiblemente los mismos trabajadores», rechazó Alcaide.

Por ello, el comité de empresa asevera que los trabajadores, «decepcionados y engañados pero más fuertes que nunca», mantendrán su reivindicación de mantener sus puestos de trabajo con los encierros, los cortes de carretera y con las manifestaciones en Madrid previstas para este miércoles y el siguiente ante las sedes de las empresas que forman parte de Elcogas, cuando los trabajadores de Elcogas irán «a decirles lo sinvergüenzas que son».