El PSOE registra en el Congreso una iniciativa de apoyo al carbón nacional reivindicando la bonificación del céntimo verde

Europa Press.- La diputada por Asturias y portavoz de Administraciones Públicas del PSOE, Adriana Lastra, y la portavoz socialista de Energía y diputada por Cáceres, Pilar Lucio, mantuvieron una reunión con representantes de los sindicatos mineros Soma-Fitag-UGT y CCOO y de la patronal Carbunión, para abordar los problemas del sector del carbón. Al terminar la reunión, Adriana Lastra anunció que el Grupo Socialista registró una iniciativa de apoyo a la minería sobre el Impuesto Especial sobre el Carbón.

Dicha proposición no de ley se debatirá en la próxima Comisión de Hacienda y Administraciones Públicas. Esta PNL forma parte de una batería de iniciativas de apoyo al sector que el PSOE pondrá en marcha de manera conjunta con los sindicatos y con Carbunión, para conseguir la pervivencia y apostar por el futuro del sector». Asimismo, Lastra subrayó «la gran preocupación» ante «la dramática situación que vive la minería del carbón como consecuencia de la inacción, cuando no del ataque directo, del PP al sector». Una situación, a la que si no se pone remedio, podría traducirse «en el cierre definitivo de la minería», auguró.

«Los sindicatos mineros y Carbunión piden al grupo socialista el apoyo al sector y saben que lo tienen; saben que tradicionalmente los socialistas hemos estado al lado de los sindicatos mineros y de la patronal defendiendo a la minería», a través de diversas iniciativas, resaltó. Entre ellas, recordó que el PSOE pidió hace unos meses, en una PNL, la comparecencia del ministro para que explicara la situación de la comisión de seguimiento del marco del carbón y «nos hemos comprometido es a registrar una iniciativa sobre el denominado como céntimo verde, que es bonificar el consumo de carbón autóctono«, resaltó.

Uminsa cierra un acuerdo con sus trabajadores para la aplicación de un ERTE

EFE.- Unión Minera del Norte, S.A. (Uminsa) concluyó con la representación de sus trabajadores las negociaciones del expediente de regulación temporal de empleo (ERTE), cuyo periodo de consultas se inició el pasado 14 de marzo y que se ha cerrado con acuerdo. Durante el presente abril, el ERTE no se aplicará a ninguno de los trabajadores de la plantilla propia de Uminsa, aunque la empresa señala que se ha visto obligada a rescindir gran parte de los contratos con sus empresas subcontratistas mineras.

Se han visto afectados 111 trabajadores de estas auxiliares que han perdido su empleo, aunque podrían recuperarlo más adelante, junto con otros 47 de las auxiliares de transporte y lavaderos, que han visto su empleo suspendido temporalmente. Uminsa se ha comprometido a financiar los excedentes de producción que se generarán con la plantilla que queda, en la confianza de que en los próximos meses los niveles de funcionamiento de las centrales térmicas y el periodo vacacional de la plantilla permitan dar salida a estas existencias.

Asimismo, han acordado analizar conjuntamente las medidas más adecuadas en cada momento para lograr la supervivencia de la empresa en este periodo de transición política, salvaguardando más de 500 empleos directos que aún mantiene entre plantilla propia y subcontratada. La empresa hace un llamamiento a todas las instituciones y partidos políticos para que insten al Gobierno a que deje de escudarse en las instituciones europeas y cumpla el Plan pactado con el sector, apoyando las inversiones en instalaciones de desnitrificación de las centrales térmicas, tal y como ya han hecho países como Alemania o Italia.

«No es comprensible que se pueda poner el punto y final al carbón nacional,pues la transición hacia la energía 100% renovable durará al menos otros 30 años según todos los estudios y en este periodo el carbón seguirá siendo la tecnología de respaldo necesaria para cuando no hay viento ni agua, por lo que lo razonable es apoyar las inversiones en desnitrificación en las centrales de carbón autóctono», recalca la Unión Minera del Norte.

Soria ve «buenas perspectivas» de que Bruselas acepte los nuevos incentivos al carbón mientras recibe críticas desde Castilla y León

Redacción / Agencias.- La consejera de Economía y Hacienda de Castilla y León, Pilar del Olmo, criticó que el Ministerio de Industria lleva en funciones “desde antes” de las elecciones generales del pasado diciembre y reivindicó nuevamente una solución a los problemas de la minería. Por su parte, el ministro José Manuel Soria asegura que existen «buenas perspectivas» de que la Comisión Europea dé el visto bueno a sus propuestas sobre incentivos a la quema de carbón nacional.

Aunque han llevado tiempo las negociaciones con la Unión Europea para establecer un mecanismo que permita al Gobierno seguir ayudando a las centrales térmicas a comprar carbón nacional al menos hasta el 31 de diciembre de 2018, Soria cree que se ha llegado a una solución, ya que propusieron una alternativa y «hay buenas perspectivas”. “Aunque todavía no han respondido, se espera que lo hagan más pronto que tarde”, apuntó Soria respecto a la posibilidad de “reactivar nuevamente” el sistema de ayudas al carbón nacional.

Industria presentó su propuesta ante la comisaria de Competencia de la Unión Europea, Margrethe Vestager. Soria explicó que lo que se solicita no son ayudas de Bruselas, sino que se reconozcan como «ayudas compatibles,» provenientes de recursos públicos incluidos en los Presupuestos Generales del Estado, y no sean declaradas ayudas de Estado ilegales. «El problema es que «Bruselas las autorice o no», señaló antes de explicar que, desde que venciera el marco regulatorio en diciembre de 2014, el Ministerio trató de «arbitrar un mecanismo que pueda sustituir al anterior para garantizar la compra del carbón nacional a las empresas mineras».

En funciones, «antes del 20-D”

Por otro lado, la consejera de Castilla y León criticó que, en lo que atañe al carbón nacional, Industria parece que está en funciones desde hace más tiempo que desde el pasado 20-D.No obstante, Del Olmo añadió que está «insistiendo» ante los responsables ministeriales para que se tome alguna medida inmediata que contribuya a la resolución de los problemas que afectan a las explotaciones mineras y a las propias centrales térmicas de la comunidad.

«Seguimos luchando con el Ministerio», ha resumido la consejera, convencida de que «hay cosas urgentes» como la concesión de las ayudas comprometidas y que se apruebe el establecimiento de algún mecanismo que favorezca el consumo del carbón autóctono, ya que esto daría viabilidad a su extracción.En último lugar, Del Olmo ha dejado caer que si finalmente la opción del Ministerio se alarga, la Junta de Castilla y León es partidaria de que sea la vía parlamentaria, en el Congreso, la que desbloquee la situación, aunque no concretó más allá.

Sindicatos y patronal crean un «frente común» para salvar al carbón de una situación «crítica» mientras culpan a las compañías eléctricas

Redacción / Agencias.- Los sindicatos Fitag-UGT y CCOO de Industria y la patronal Carbunión han anunciado la creación de un «frente común» en defensa del sector de la minería, que vive una situación «crítica» que le puede llevar a la desaparición «en meses«.

El presidente de Carbunión, Óscar Lapastora, advierte de que la situación del sector es «absolutamente crítica«, ya que a las empresas que se encuentran ya en situaciones concursales o liquidación se une que las abiertas «están prácticamente sin actividad ante la falta de compra de carbón». «Que nadie se dé por sorprendido si en unos meses no queda ni una empresa ni un trabajador», apostilló Lapastora, que subrayó que «parte de la culpa» de esta situación es de las eléctricas, «que apenas compran carbón», aunque señaló que para que esto se revierta hubiera sido necesario cumplir con la promesa de aprobar un mecanismo que incentivara el consumo de carbón autóctono.

La principal medida pedida por sindicatos y patronal es que se cumpla el compromiso de compra del 7,5% de carbón nacional por las centrales térmicas a las compañías mineras, tal y como establece el acuerdo con el Gobierno en 2013. «Nadie está pidiendo que se obligue a las eléctricas, se pide cumplir el acuerdo marco de la minería que recogía la adopción de una serie de incentivos para que resultara atractivo la compra de carbón autóctono. El problema es que no se está poniendo en marcha ese incentivo que haría atractivo a las eléctricas la compra de carbón», añadió Lapastora.

El presidente de Carbunión, que aseguró que las empresas que «sobreviven» lo están haciendo con las mínimas ventas de carbón a Endesa, EDP España e Iberdrola, ya que otras empresas como Gas Natural Fenosa o Viesgo no compran, indicó que la producción ya cayó en 2015 un 23%, con apenas 3,4 millones de toneladas, y que los datos del primer trimestre de este año serán también «sensiblemente inferiores» a los del mismo periodo del 2015.

Reclaman a los principales partidos

Por su parte, el secretario del Sector Minero de Fitag-UGT, Víctor Fernández, subrayó que la situación del sector está «tocando a su fin» y aseguró que si el Gobierno no toma medidas es posible que «en los próximos meses no quede trabajando ni una empresa». «Las minas no venden carbón y si no se vende las minas se cierran y mandan al paro a todos los trabajadores», añadió. Por ello, sindicatos y patronal remitirán una carta al secretario de Estado de Energía, Alberto Nadal, solicitando por enésima vez la convocatoria con carácter de máxima urgencia de la comisión de seguimiento del marco de actuación para la minería del carbón y las comarcas mineras, órgano que no se reúne desde junio.

Asimismo, pedirán también a los partidos mayoritarios en el Congreso (PP, PSOE, Podemos y Ciudadanos) y a IU una reunión urgente para explicarles la situación del sector y trasladarles las acciones que se deberían adoptar para dar estabilidad al sector. Fernández denunció que «este Gobierno ni está ni se le espera» ya que, según el sindicalista, «se escuda en la normativa europea», relativa al cierre de las empresas de la minería del carbón que no sean viables antes de 2019, para no cumplir sus compromisos. Por ello, afirmó que «sería conveniente que lo más rápido posible hubiera un nuevo Gobierno para poder dialogar con ellos».

A este respecto, el responsable de Industrias Extractivas de CCOO de Industria, José Luis Villares, consideró que se está «empezando a vivir la desaparición del sector de la minería del carbón» y acusó al Gobierno de «haber incumplido sistemáticamente todos los artículos y apartados» del marco de actuación para el periodo 2013-2018. «Estamos ante un Gobierno incompetente, incapaz de gestionar un sector de la minería del carbón y preso de las puertas giratorias que les llevan a participar en los consejos de administración de las empresas eléctricas”, añadió al respecto.

Por ello, patronal y sindicatos abogan por la formación de «un frente común» con los municipios, las comarcas y los gobiernos autonómicos de Asturias, Aragón y Castilla y León para intentar hacer frente a esta situación. «No puede ser que no haya encaje para 3 millones de toneladas de carbón nacional cuando las eléctricas importan 15 millones», lamentó Villares, quien indicó que con esa producción, la de 2015, se daría «viabilidad a las empresas, los trabajadores y las comarcas mineras».

Exige al Gobierno que cumpla

Por su parte, el director general de Energía y Minas de la Junta de Castilla y León, Ricardo González Mantero, reclamó al Gobierno central que cumpla con el Plan del Carbón 2013-2018 «aunque esté en funciones». Además, el responsable de Minas autonómico ha alertado de que no sólo es preocupante la situación de las empresas mineras sino también de las centrales térmicas, que «tienen que hacer una serie de urgentes inversiones para adaptarse a la nueva directiva europea de emisiones industriales, sin las cuales desaparecerán«.

Sobre la nueva ayuda anunciada por el Gobierno para favorecer la compra de carbón nacional por parte de las térmicas, Mantero asegura desconocer su funcionamiento o formato, «eso habría que preguntárselo al Ministerio». Las ayudas anunciadas por Industria facilitarían reducir el precio de la tonelada de carbón autóctono entre 10 y 15 euros, lo que favorecería la compra de esta mineral nacional en detrimento del coque o del de importación. Unas ayudas que se desconocen si estarían ligadas a las eléctricas o las empresas mineras. Esta última posibilidad se encontraría con «un gravísimo inconveniente ya que son unas ayudas que habría que devolverlas en 2018 si las empresas continúan con la actividad minera», explicó Mantero.

Los trabajadores de Elcogas reclaman «responsabilidad» ante las sedes de Endesa y EDF

EFE.- Los trabajadores de Elcogas volvieron a concentrarse ante las sedes de Endesa e Hidrocantábrico-EDP para reclamarlas que «cumplan con su responsabilidad social corporativa» y reincorporen a los despedidos a sus empresas. En este sentido, reclaman la inclusión en las plantillas de ambas empresas de los despedidos de la central de Puertollano en un porcentaje similar al de la participación de ambas empresas eléctricas en el capital social del Elcogas, según indicó CCOO.

Los trabajadores concentrados también guardaron un minuto de silencio por las víctimas de los atentados terroristas de Bruselas. Según indicaron, ningún responsable de Endesa ni de HC-EDF ha atendido a los trabajadores ni a sus representantes sindicales, quienes solicitaron a ambas compañías eléctricas que «reflexionen y actúen de forma acorde a la responsabilidad social corporativa con que deben tratar a la plantilla de la central».

El carbón nacional pide medidas urgentes a Industria para salvar al sector y cumplir lo comprometido

EFE / Servimedia.– Patronal y sindicatos van a solicitar conjuntamente al Ministerio de Industria la convocatoria urgente de la comisión de seguimiento para «constatar» la situación del sector del carbón y poder «cumplir de manera inmediata» con los compromisos pactados con el sector ya que exigen no esperar al nuevo Gobierno porque es difícil anticipar el tiempo que puede transcurrir hasta la formación de un nuevo Ejecutivo.

Los sindicatos FITAG-UGT, CCOO y la patronal Carbunión han reiterado que el Ministerio está «despreocupado» ante los problemas del sector, a pesar, han añadido, de la «crítica situación que atraviesa». Por ello, este colectivo en bloque va a incidir en cuatro ejes fundamentales que, dicen, «podrían normalizar y estabilizar» a trabajadores, empresas y territorios dependientes del carbón. Sindicatos y patronal han señalado que, como primer paso, está la «necesidad urgente» de la compra de carbón nacional por las centrales térmicas a las compañías mineras. A este respecto, recuerdan que existe el compromiso de garantizar un 7,5% de hueco térmico para el carbón nacional que no se está llevando a cabo.

Por ello, patronal y sindicatos van a enviar conjuntamente una carta al ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, y al secretario de Estado de Energía, Alberto Nadal, solicitándoles la convocatoria urgente de la Comisión de Seguimiento, tal y como se estableció en el Plan de la Minería 2013-2018. En la misma línea, anuncian que van a solicitar a los diferentes grupos del Parlamento una reunión para explicarles la situación, tomar las medidas oportunas para reactivar el sector de la minería del carbón y las comarcas mineras, y recabar los apoyos para que un acuerdo firmado con el Gobierno, como es el Marco de Actuación, no quede relegado.

Los extrabajadores de Elcogas presentarán una demanda colectiva por las condiciones del ERE

EFE.- Los trabajadores de Elcogas de Puertollano presentarán ante la autoridad laboral una demanda colectiva por las condiciones en las que se ha negociado el Expediente de Regulación de Empleo (ERE), por el que han sido despedidos 119 trabajadores de la plantilla.

El secretario general de Industria en UGT en Castilla-La Mancha, Agustín Pérez, ha informado en declaraciones a los medios de comunicación antes de la asamblea que presentarán dicha demanda porque, a su juicio, el ERE «se ha negociado de mala fe mezclando, la presentación de un plan de viabilidad a la vez que un expediente extintivo».

Pérez también ha lamentado que «sólo la empresa de capital español, Iberdrola, ha sido la única que ha hecho una oferta de recolocación», mientras que ha opinado que «las otras dos eléctricas mayoritarias en Elcogas, como son Endesa e Hidrocantábrico, no han querido asumir su responsabilidad social».

Para el secretario regional de CCOO Industria en Castilla-La Mancha, Ángel León, «la solución está en la nacionalización de las eléctricas, y así se acabaría con esta actitud de ponerse de perfil frente a los trabajadores».

A pesar de todo, los sindicatos no pierden la esperanza, de forma que León ha afirmado: «vamos a pelear hasta el final, porque si se conforma un nuevo gobierno, Elcogas podría tener viabilidad».

El presidente del comité de empresa, José Antonio Alcaide, ha lamentado que «la plantilla ha salido muy tocada después del encierro, tras comprobar cómo después de dos años de haber estado en sintonía con la empresa en la defensa de su viabilidad, al final los accionistas dan la espalda a los trabajadores y les despiden con una rigurosa indemnización de 15 mensualidades después de 23 años en la empresa».

Tras el despido de 119 trabajadores, en la central quedan desde ayer 22 personas que se encargarán de adecuar las instalaciones de la Central para dejarla en condiciones seguras para el posterior desmantelamiento y desguace.

El 31 de diciembre del 2018 dejará de existir en todos los aspectos, tras la disolución de la sociedad y tras liquidar físicamente y administrativamente la empresa.

Carbunión señala que 2016 será el año de la liquidación de la minería del carbón si no se toman medidas

Redacción / Agencias.- El presidente de Carbunión, Oscar Lapastora, ha advertido de que 2016 puede ser el año «de la liquidación de la minería del carbón», por lo que ha reclamado al Gobierno las ayudas comprometidas para el sector. En la presentación del Balance Energético 2015 y Perspectivas para 2016, Lapastora subrayó que el Gobierno no prevé aprobar «ninguna medida para incentivar el consumo de carbón autóctono» y criticó que para el sector «el Gobierno no lleva unos meses en funciones, sino años».

De esta manera, el presidente de la patronal minera consideró que sin medidas que sean inmediatas este 2016 «veremos la liquidación de la minería nacional”. En su explicación, Lapastora señaló que el precio del carbón internacional se ha situado en los dos primeros meses del año en mínimos de la última década y que 2016 arrancó con una caída de la demanda, siendo el hueco térmico menor que en el mismo periodo de 2015 y la participación del carbón en la generación de electricidad también menor, del 10,5% frente al 17,5% del 2015, con una parte muy importante de importación internacional. También se refirió a la incertidumbre política, lo que unido a estos factores hacen prever un «año muy complicado».

El sector tiene pendiente la tramitación de una serie de ayudas del vigente Plan de la Minería y Lapastora exigió que esas medidas lleguen «ante la extrema gravedad del sector». A su juicio, a la incertidumbre política y la caída de la demanda se ha sumado la falta de voluntad del Gobierno.  Hace unas semanas, el consejero de Empleo asturiano, Francisco Blanco, afirmó que el secretario de Estado de Energía, Alberto Nadal, le había transmitido que las ayudas a la minería comprometidas estaban paralizadas. Se trataría de la tramitación de 250 millones de euros del vigente Plan de la Minería que no fueron incluidos en los Presupuestos Generales de 2016

Unesa pide sacar costes políticos

Mientras, el director de Regulación de la patronal eléctrica Unesa, Pedro González, subrayó la importancia de contar con un marco regulatorio «estable» que permita atraer todas las inversiones necesarias para el sector ante la incertidumbre política actual. «Esta situación nos plantea dudas sobre la deriva del sector eléctrico durante los próximos cuatro años», indicó González, que insistió en la necesidad de sacar de la factura de la luz todos «los costes de política energética» que están incluidos, ya que si se hiciera España sería uno de los «países más competitivos en el precio de la electricidad”. Sobre el año pasado, destacó que «por fin” la demanda eléctrica subió un 1,8%. Además, valoró la «consolidación de la desaparición del déficit tarifario».

APPA lamenta la improvisación política

En un tono más duro, el presidente de la patronal renovable APPA, José Miguel Villarig, lamentó que la política energética «sigua estando marcada por la improvisación» y que «la polémica» siempre tenga como foco a las energías renovables. «Siempre estamos con que si son caras o baratas, la disyuntiva es qué hemos hecho bien en el desarrollo de las renovables. Salen caras cuando se procede a llevar los desarrollos con bastante improvisación», dijo. Por ello, cuestionó los planteamientos de Industria sobre el coste de las renovables y reclamó medidas que pongan fin a la «animadversión» del último Gobierno hacia ellas.

Asimismo, respondió al secretario de Estado de Energía que desde APPA se lleva pidiendo pactos de Estado desde hace años y consideró que tanto Alberto Nadal como el ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, «faltan al rigor al hablar de muchas cosas«, por lo que pidió corregir los efectos de la denominada como reforma energética. Además, Villarig criticó el sistema de subastas de energías renovables, ya que «puede venir cualquiera» a desarrollar proyectos al no exigirse más que un aval del 1-2%. «No van a funcionar», dijo.

Asturias reclama incentivos inmediatos al consumo de carbón nacional mientras Castilla y León cree que la minería “todavía es viable”

EFE.- La vicepresidenta de la Junta de Castilla y León, Rosa Valdeón, asegura que sigue considerando que la producción de carbón autóctono puede ser «todavía viable» al tiempo que el director general de Minería y Energía de Asturias, Isaac Pola, ha vuelto a reclamar al Gobierno central que «articule de inmediato un mecanismo que de prioridad al consumo de carbón autóctono».

En este sentido, Pola acusó al Ejecutivo en funciones de incumplir el documento Marco de actuación para la minería del carbón y las comarcas mineras en el período 2013-2018. Según Pola, este incumplimiento se produce por no haber habilitado un dispositivo alternativo al de restricciones por garantía de suministro, vigente hasta 2015. Así lo indicó tras reunirse con representantes de la Compañía Minera Astur Leonesa (CMAL) y miembros del comité de empresa, tras la presentación de un expediente de regulación temporal de empleo (ERTE) que afectará a toda la plantilla. La compañía optó por esta medida ante la previsión del descenso o incluso la anulación de la compra de carbón por parte de las eléctricas.

A juicio del director general, esta situación es extrapolable a otras firmas del sector como Unión Minera del Norte (Uminsa), que también comunicó a sus trabajadores el inicio de un ERTE que también afectará a sus empleados. «Las dificultades son parecidas para el conjunto de las empresas privadas como consecuencia de la ausencia de un mecanismo que priorice el consumo de carbón nacional», subrayó Pola.

La falta de este mecanismo, a la que se suma el abaratamiento del carbón de importación, ha provocado que las compañías eléctricas hayan dejado de adquirir este mineral. «Además, los pedidos que realizan se suceden de forma discontinua y se negocian mes a mes, conduciendo al sector a una situación de incertidumbre que se concreta en un riesgo de colapso inminente», añadió el director general.

También ha incidido en la falta de compromiso con la minería por parte del Gobierno de España, al que ha instado a cumplir los acuerdos firmados y poner en marcha un hueco térmico para el carbón equivalente al 7,5% del mix de generación eléctrica nacional. En este sentido, ha asegurado que cualquier iniciativa encaminada a aproximar el precio de la tonelada de carbón nacional a la de importación, en condiciones equivalentes de capacidad calorífica, será apoyada por el Principado. Según Asturias, el secretario de Estado de Energía, Alberto Nadal, se comprometió a poner en marcha un mecanismo alternativo al de pagos por capacidad, rechazado por la Unión Europea, para incentivar la quema de carbón autóctono.

El carbón «todavía es viable»

Por su parte, la vicepresidenta de la Junta de Castilla y León y consejera de Empleo, Rosa Valdeón, considera que la producción de carbón autóctono en la comunidad puede ser «todavía viable» y recordó que la situación «difícil» por la que atraviesa la minería en Castilla y León se debe a circunstancias que se «extralimitan» de las competencias autonómicas. Aún así, la vicepresidenta cree que aún «hay posibilidades» para el sector, si bien «hay pérdidas que ya no son recuperables» y cualquier reactivación no sería «al mismo nivel que antes».

Valdeón recordó el compromiso de la Junta para elaborar, en este primer semestre del año, un plan de dinamización de los municipios mineros. El objetivo de ese plan de dinamización es desarrollar medidas «específicas» para complementar la actividad económica de los municipios con otro tipo de sectores, asesorando y ayudando a empresas e industrias que quieran instalarse en la zona minera. La viceconsejera recordó que la iniciativa se completa con el plan de empleo local, dotado con 2,5 millones de euros, y destinado a los 31 municipios más afectados por la crisis del carbón, como una medida paliativa a corto plazo ante la desaparición de los empleos de la principal actividad de los municipios mineros.

La Junta de Castilla y León recalca que el fracking no figura entre sus prioridades

EFE.- La consejera de Economía y Hacienda de Castilla y León, Pilar del Olmo, señaló en el Parlamento autonómico que la técnica de la fractura hidráulica o fracking para obtener hidrocarburos «no es una actividad prioritaria» para la Junta. Del Olmo ha contestado así a una pregunta formulada en las Cortes por el procurador burgalés de Podemos, Félix Díez, quien ha considerado que el borrador del Plan de Director de Industria sí incluye a la fractura hidráulica como una prioridad, lo que ha negado la consejera.

El representante de Podemos ha denunciado la existencia de versiones contradictorias entre representantes del PP y de la Junta de Castilla y León sobre esta materia y ha llegado a afirmar que «salta a la vista» que después de un año al frente de la Consejería de Economía y Hacienda, tras más de una década con Hacienda, a Del Olmo «le viene grande» este departamento. Le ha recomendado que «sepa qué pone en sus informes», que ponga «a gente preparada y solvente» en las direcciones provinciales de Industria y «destituya a quienes amparan» las actuaciones de su antecesor, Tomás Villanueva.

«Está usted muy equivocado, es usted el que no se ha leído el documento», comenzó por decir Del Olmo, convencida de que en las 200 páginas del borrador del Plan Director de Industria no figura la palabra «fracking» o «fractura hidráulica«. La consejera consideró «una frivolidad» que el representante de Podemos la acuse a ella de no haberse leído del borrador y le pidió que aprovechen la mesa de trabajo abierta para mejorar el documento. «Pónganse a trabajar y si hay errores se corregirán», concluyó.

Discrepancias por las cuencas mineras

En la misma sesión plenaria, la consejera de Economía y Hacienda ha contestado a otra pregunta sobre la enmienda pactada entre Ciudadanos y el PP para incorporar una línea de ayudas para los municipios mineros, que en opinión del procurador Manuel Mitadiel (C’s) no están respondiendo «al espíritu del acuerdo». Mitadiel ha reivindicado la necesidad de centrar los esfuerzos en los 31 municipios afectados directamente por el cierre de explotaciones mineras y en que las actuaciones no se limiten a dotar de infraestructuras, ya que estas inversiones deberían ser ordinarias y no vinculadas a estos planes extraordinarios, y a contratar a parados durante seis meses. La consejera argumentó que el plan aún no está completado.

Precisamente, el líder de Ciudadanos en Castilla y León, Luis Fuentes, había indicado previamente que el Ejecutivo autonómico estaba «tergiversando» el acuerdo que alcanzaron para reactivar la actividad económica de los municipios enclavados en las cuencas mineras y se limita a ofrecer una especie de «plan E» de «aceras». En este sentido, Fuentes se quejó de que la Consejería de Economía y Hacienda haya cambiado la intención del plan de dinamización de los pueblos mineros que acordaron en el debate de los presupuestos para 2016.

Fuentes insistió en que lo acordado significaba que la Administración iba a ofrecer facilidades a las empresas que quisieran implantarse en estas zonas afectadas por la disminución de la actividad minera de León y Palencia, pero en opinión de Ciudadanos la Junta lo ha convertido en «un plan E como el de Zapatero» para «hacer rotondas, aceras y arreglar calles». «Eso no es lo que habíamos pactado con el Gobierno», ha insistido antes de recordar que el acuerdo preveía que se dedicarían a estos fines entre 5 y 10 millones de euros y que las acciones se limitarían a los 31 municipios mineros afectados directamente por la crisis del carbón.