Los sindicatos mineros y Carbunión logran el apoyo del Gobierno de Aragón en su frente común para defender el carbón

EFE.- Representantes de los sindicatos UGT y CCOO y de Carbunión, la patronal del carbón, obtuvieron el compromiso del Gobierno de Aragón para asistir a la cumbre que preparan para el mes de mayo, a la que quieren sumar comarcas y ayuntamientos, para hacer un frente común en defensa del carbón.

Un frente que surge, según explicó el responsable estatal de Minería de CCOO, José Luis Villares, porque «ya no se puede actuar en solitario» y es necesaria la unión para lograr urgentemente que las empresas energéticas consuman carbón nacional, ya que de lo contrario el sector minero está condenado a la desaparición. Para ello, estos representantes se han reunido con grupos parlamentarios, con la Asociación de Comarcas Mineras, ACOM, ayuntamientos y los gobiernos autonómicos de Asturias, Castilla y León y, finalmente, con el presidente de Aragón, Javier Lambán, y su consejera de Economía, Marta Gastón.

Los afectados lograron el compromiso de los dirigentes autonómicos para asistir a la cumbre de mayo por entender, según expuso Gastón, que la defensa de la minería en Aragón «se traduce en el alargamiento de la central térmica de Andorra» y que «la unión hace la fuerza», El problema, como indicó Villares y ratificaron su homólogo de UGT, Víctor Fernández, y el presidente de Carbunión, Óscar Lapastora, es que se necesita que las empresas energéticas quemen carbón nacional, ya que, de los 20 millones de toneladas que se utilizaron en 2015 solo 5 eran producción nacional y de ellas solo 3 obtenidas en 2015, mientras que este año, si no cambian las previsiones, se reducirá a 1,5 millones de toneladas.

Los sindicatos y Carbunión quieren asimismo exigir el cumplimiento del Acuerdo Marco de la Minería del Carbón firmado en octubre de 2013 del que, aseguran, «no se ha cumplido nada» y ni siquiera se han vuelto a reunir con el secretario de estado de Energía, Alberto Nadal, en un año, quien, sin embargo, según Fernández, sí cumplió «sus propios deseos de acompañar a otros lobbies energéticos pagando 8.000 millones de ayudas, salvo al carbón». «Todos nos apoyan salvo el PP», lamentó el representante de UGT.

Por su parte, Lapastora, quien ha recordado que el carbón es un sector estratégico «muy importante para defender la soberanía energética de España respecto a otros países«, ha insistido en la aplicación del céntimo verde «con carácter inmediato» para reducir la diferencia de precio con el carbón de importación. El presidente de Carbunión ha recordado al Gobierno central que está «perfectamente capacitado y escudarse en que está en funciones no es suficiente para no poner en marcha los acuerdos firmados».

Por su parte, Gastón ha reconocido que no tiene «novedades» de Endesa porque la empresa está esperando movimientos del Ministerio de Industria. La última noticia es del 7 de abril de la reunión que la propia consejera y el presidente de Aragón mantuvieron con el exministro José Manuel Soria «en la que nos explicó que habían barajado un nuevo modelo de orden ministerial para enviar a Bruselas, que tenía conversaciones con la comisaria europea y que solo faltaba el envío de la orden y que era viable aunque el gobierno estuviera en funciones, por lo que todo apuntaba que era positivo para obtener esas ayudas«.

Esto contrastaba, según la consejera de Economía, con la carta que ella misma recibió en febrero del secretario de Estado de Energía y que decía que Bruselas no se había pronunciado aún y todo quedaba en manos del nuevo gobierno. A juicio de Gastón, «necesitamos tener esa información actualizada y Endesa también para agilizar la decisión empresarial». Por otro lado, la consejera de Economía e Industria, ha avanzado que según la propia empresa, altos directivos se trasladarán a Zaragoza para mantener la entrevista solicitada por el presidente de Aragón con los máximos responsables de Endesa.

Asturias y Castilla y León piden al Gobierno cumplir el Plan del Carbón y trabajar en Europa pensando en 2018

EFE.- Los presidentes de Castilla y León, Juan Vicente Herrera, y de Asturias, Javier Fernández, han coincidido en demandar al Gobierno el cumplimiento del Plan del Carbón, como paso urgente, y también en la necesidad de pelear para que las minas rentables en 2018 no tengan que devolver las ayudas. Herrera y Fernández han dejado patente una posición consensuada ante la viabilidad del sector del carbón.

«El problema de la minería no está en funciones, cada día que pasa sea agrava», sentenció Herrera, convencido de que la disposición del nuevo ministro competente sobre la minería, el titular de Economía y Competitividad en funciones, Luis de Guindos, es la de retomar la interlocución con los sindicatos y la patronal del carbón, que buscan un pacto nacional en esta materia. Herrera añadió que seguirán «insistiendo» para buscar soluciones a un problema en el que ha faltado «sentir» en el Gobierno central, aunque no ha avanzado si la intención del Ministerio irá más allá de «favorecer la interlocución» y «estudiar las circunstancias del momento».

En el plano europeo, el presidente de Castilla y León ha dicho que España «no puede abdicar» de su responsabilidad para «revertir» las políticas de la Unión Europea en materia energética y en concreto a la decisión de obligar a las empresas subvencionadas a devolver las ayudas si en 2018 son rentables y quieren seguir activas, ya que «eso las condena al fracaso«. «Es un absurdo y una incoherencia, es un carbonicidio«, ha resumido Herrera, quien sin embargo reconoció que mientras el Gobierno central «acertó cuando firmó el acuerdo con el sector en octubre de 2013», su «error es no ejecutarlo en todos sus aspectos». «Cúmplase ese marco», ha pedido.

Herrera señaló que, en el caso de que haya planes de cierre para el sector, se ofrezcan los fondos necesarios para paliar las «consecuencias sociales», ya que se trata del «futuro del hombre y la mujer en amplias zonas donde no hay muchas alternativas», sin que esto constituya una posición «frentista, sino coherente» con lo acordado entre el propio Gobierno y el sector. Preguntado por si en algún momento se ha sentido solo respecto a su partido, el PP, en la defensa del sector del carbón, Herrera reconoció que a veces es «difícil» explicar las posturas sobre temas como éste.

Por su parte, el socialista Javier Fernández insistió en la necesidad de que España reivindique ante las instituciones europeas que es un error mantener la normativa que llevará a que las explotaciones mineras que estén ahora recibiendo ayudas para llegar a ser rentables sin la necesidad de apoyos públicos, tengan que devolverlas a partir de 2018, ya que esto truncaría su viabilidad. Fernández ha reconocido que las decisiones no pueden «postergarse» porque son «de urgencia», ya que el sector corre el riesgo de no llegar a 2018 precisamente por la «incertidumbre» de tener que devolver las ayudas que ahora perciben.

Los gobiernos autonómicos de Asturias y Castilla y León cooperarán para apoyar al carbón mientras el PSOE cuestiona al PP

EFE.- El líder del PSOE de Castilla y León, Luis Tudanca, reclamó al presidente del Ejecutivo autonómico, Juan Vicente Herrera, que «se deje de echar broncas a los ministros y diga a los diputados nacionales del PP que voten a favor del céntimo verde para bonificar al carbón nacional” en una jornada en la que la vicepresidenta de la Junta de Castilla y León, Rosa Valdeón, expresó la intención de «ser proactivos», junto al Principado de Asturias, en favor del carbón.

Las cuencas mineras formarán parte de la agenda de la reunión que mantendrán el próximo lunes en Valladolid el presidente del Principado, el socialista Javier Fernández, y el presidente de la Junta de Castilla y León, el popular Juan Vicente Herrera, que «responde a unos objetivos de coordinación», según la portavoz del Ejecutivo autonómico, Rosa Valdeón. Sobre la minería, Valdeón recordó que ambos territorios comparten la necesidad de encontrar una solución a la situación que atraviesa el sector del carbón.

Crítica socialista a diputados popular

Volviendo al PSOE, Tudanca afeó a los diputados del PP que se abstuvieran en la votación de una iniciativa socialista que pedía la bonificación fiscal al consumo de carbón autóctono, conocida como céntimo verde, que salió adelante pero que no contó con el apoyo de los populares a pesar de que la Junta de Castilla y León ha manifestado recientemente su apoyo a la medida.

«Empiezo a estar un poco harto de las fotos, de las agendas y de las mesas de la Junta de Castilla y León, de Herrera y del PP», criticó Tudanca en referencia también al voto contrario que emitieron en el debate presupuestario los senadores populares, después de que el presidente autonómico dijera que si él fuera senador votaría a favor de los intereses del sector del carbón. Sobre la renuncia de José Manuel Soria como ministro de Industria, Tudanca ha dicho que «llega tarde», después de haberse convertido en uno de los responsables ministeriales «más dañinos» para Castilla y León.

Valdeón defiende a los diputados

Al respecto, Valdeón defendió a los diputados del PP, porque «están igual de comprometidos que nosotros», y recordó que Castilla y León «tiene muy clara su postura en esta situación» a pesar de que ha reconocido que las discrepancias entre las votaciones de las Cortes Generales y la opinión de la Junta «es un tema recurrente». En este sentido, recordó que el propio presidente Herrera manifestó su apoyo al pacto para defender el sector que pretenden impulsar a nivel nacional los sindicatos UGT y CCOO y la patronal Carbunión, y que incluye entre sus medidas el propio céntimo verde, la medida sobre la que se abstuvieron los parlamentarios del PP.

La portavoz ha preferido no analizar las razones dadas por los parlamentarios populares para abstenerse, en el sentido de que el Gobierno está en funciones o los motivos técnicos que llevan al Ministerio a recelar del céntimo verde por su posible rechazo de las instituciones de la Unión Europea. Valdeón ha insistido en que la clave del futuro del sector del carbón está en el cumplimiento de los acuerdos alcanzados en el Plan del Carbón por el Gobierno central y que están pendientes de cumplir.

El Congreso pide al Gobierno que bonifique el impuesto sobre el carbón nacional

Europa Press.- La Comisión de Hacienda del Congreso ha aprobado una proposición no de ley del PSOE para pedir al Gobierno que bonifique el Impuesto sobre el Carbón para la producción nacional en aras a proteger el empleo en las comarcas mineras.

En concreto, el texto de los socialistas pasa por pedir un cambio en la Ley de Impuestos Especiales, de 1992, para establecer «con carácter transitorio y sin menoscabo del cumplimiento de la normativa europea vigente» una bonificación sobre el Impuesto del Carbón.

La propuesta salió adelante con los votos de los diputados socialistas, de Podemos y de Foro Asturias (FAC), y gracias a la abstención de PP y Ciudadanos, mientras que tanto Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) como Democracia y Libertad (DL) han votado en contra del texto.

Situación «dramática»

Durante el debate, la socialista Adriana Lastra ha alertado de la «dramática situación» del carbón nacional y el «oscuro futuro que se cierne sobre las comarcas mineras», afectadas por despidos en diversas empresas, a las que les resulta más rentable utilizar carbón procedente de otros países.

«Es obligado rebajar el coste y el precio final de la energía generada con el carbón autóctono», ha reclamado, señalando que «la única medida viable» es bonificar el ‘céntimo verde’, bajo ciertos requisitos medioambientales, para «acercar el precio del carbón nacional al del importado».

Por Podemos, Segundo González ha reconocido que la situación de la industria del carbón es «dramática» y que hace falta tomar medidas, aunque a su juicio lo necesario es aprobar un Plan de Transición Energética a favor de las renovables. «Pero mientras se queme carbón, debe ser nacional», ha admitido.

Isidro Martínez Oblanca, de Foro Asturias, cree que renunciar al único recurso energético propio que tiene España supondría más dependencia energética y mayor gasto público, y por eso coincide en que hay que «salir en auxilio de la crítica situación» del sector para hacer el carbón nacional «competitivo» y evitar la pérdida de empleos.

Sería una ayuda de Estado

El ‘popular’ Juan Bravo ha asegurado compartir la preocupación del PSOE sobre el carbón, pero cree que la medida «no es posible» porque «discrimina» a terceros países, podría suponer un «conflicto directo» con la política comercial de la UE y las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC), supondría una ayuda de Estado que la Comisión Europea no autorizaría e impactaría en los precios de la energía que pagan los consumidores.

Por su parte, la diputada de Ciudadanos Virginia Millán ha recordado que el sector lleva años recibiendo «enormes ayudas» económicas que han resultado «ineficaces» y ha advertido de que mantener esta línea de actuación podría ser «incompatible» con la normativa comunitaria. «Estas propuestas proteccionistas no van sino a seguir ahondando en el problema», ha insistido, acusando al PSOE de tratar de «disfrazar la realidad» del sector sin tener en cuenta su impacto presupuestario.

Sindicatos y patronal del carbón piden reunirse con De Guindos mientras el PSOE insiste en el céntimo verde

Redacción / Agencias.- El PSOE planteará este miércoles en la Comisión de Hacienda del Congreso la necesidad de crear un céntimo verde que permita bonificar el consumo de carbón nacional y garantizar así su producción. Mientras tanto, los sindicatos Fitag-UGT y CCOO y la patronal Carbunión solicitaron una reunión al ministro de Economía y Competitividad en funciones, Luis de Guindos, que asumió el despacho ordinario de la cartera de Industria tras la renuncia de José Manuel Soria, para alertarle de «la crítica situación del carbón«.

A finales de marzo, sindicatos y patronal anunciaron la creación de un «frente común» en defensa del sector de la minería del carbón. En la misiva enviada por patronal y sindicatos al Ministerio, se pide un reunión urgente para trasmitirle a De Guindos la «angustiosa y dramática» situación de la minería nacional, que de «no revertirse, tendrá como consecuencia inmediata el cierre de empresas y el paro de sus trabajadores». Asimismo, solicitan esta reunión con el fin de «proponerle acciones que se deberían llevar a cabo para aliviar dicha situación».

En la carta dirigida a Guindos, sindicatos y patronal solicitan «de manera reiterada» al secretario de Estado de Energía, Alberto Nadal, la convocatoria, con carácter de máxima urgencia “ante la próxima desaparición del sector si no se toman medidas”, de la Comisión de Seguimiento contemplada en el marco del carbón para 2013-2018, para plantear los reiterados «incumplimientos» de dicho acuerdo por parte del Ministerio dirigido previamente por Soria. Las tres organizaciones denuncian haber hecho esa petición en los últimos meses, y no haber recibido respuesta.

PSOE apuesta por céntimo verde

El PSOE planteará este miércoles en la Comisión de Hacienda del Congreso la necesidad de crear un céntimo verde que permita subvencionar este recurso natural para garantizar su pervivencia y la del empleo que genera este sector, bonificando el consumo de carbón autóctono y garantizar así su producción. Hace unas semanas, la secretaria de Política Municipal del PSOE, la diputada asturiana Adriana Lastra, se reunió con representantes de los sindicatos mineros, a los que trasladó la solidaridad de los socialistas hacia su situación. Además, se comprometió a promover iniciativas en defensa de las familias de las cuencas mineras por «la dramática situación» que sufren, resultado a su entender de la «inacción, cuando no del ataque directo, del Gobierno del PP».

El sector minero busca un nuevo pacto nacional para dar viabilidad al carbón autóctono y vincular al futuro Gobierno

EFE.- Los sindicatos UGT y CCOO, junto con la patronal Carbunión, buscan alcanzar un nuevo pacto nacional al que se ha sumado el presidente de la Junta de Castilla y León, Juan Vicente Herrera, para dar viabilidad al sector del carbón y vincular políticamente al futuro Gobierno.

La intención es que el próximo mayo representantes sindicales, de la patronal, pero también de los gobiernos autonómicos de Asturias, Castilla y León y Aragón, y de los partidos políticos firmen un acuerdo que desbloquee una situación que nace del incumplimiento del Ministerio de Industria del Plan del Carbón acordado en 2013 y que provoca que el sector esté «agonizando», según indicó la consejera de Economía y Hacienda, Pilar del Olmo. El representante de UGT, Víctor Fernández; de CCOO, José Luis Villares; y de Carbunión, Óscar Lapastora, agradecieron el apoyo de Herrera, a cuyo Ejecutivo reconocieron que defiende al sector.

«El Gobierno no ha cumplido el acuerdo marco, siempre hemos exigido su cumplimiento y lo vamos a seguir haciendo», ha expresado la consejera, convencida de que el Plan del Carbón hubiera servido para que la minería no estuviera «en la situación que está en estos momentos», con únicamente un centenar de mineros activos y cientos de ellos inmersos en expedientes de regulación de empleo temporales.

Del Olmo ha insistido en que la solución inmediata para las empresas y los trabajadores pasa por la posibilidad de vender carbón a las eléctricas que gestionan las térmicas, para lo que el presidente ofreció su mediación, aunque ha reconocido que es preciso que las compras sean facilitadas mediante el establecimiento de un incentivo fiscal como el denominado céntimo verde, para que el carbón autóctono compita en precio con el que llega desde el extranjero.

Sobre las gestiones realizadas ante la Unión Europea, Del Olmo indicó que esperan una contestación al escrito remitido para reclamar que se permita desarrollar a España nuevas medidas de apoyo al sector, como el caso del céntimo verde, para que no sean tenidas en cuenta como ayuda de Estado. Por otro lado, descarta que vaya a cambiar la situación ahora que el ministro de Economía, Luis de Guindos, haya asumido las competencias del Ministerio de Industria, porque «lo que no han cambiado son los equipos».

Por su parte, el representante de la UGT ha incidido en la necesidad de que Herrera pueda intermediar con las empresas propietarias de las centrales térmicas para que aumenten su compra de carbón autóctono, aunque ha fiado la solución de la situación al pacto que buscan a nivel nacional,en el que esperan contar con el apoyo de todos los partidos. «Esto no puede seguir así», resumió Fernández antes de destacar «lo positivo» de que tanto el presidente castellanoleonés como la consejera de Economía mantengan esta posición ante el carbón, ya que esta iniciativa «tiene que salir adelante porque si no el sector dejaría de tener futuro de por vida».

Asimismo, el responsable de minería de CCOO denunció la situación «crítica y lamentable» del sector, al que ve abocado al cierre «en los últimos meses» del año si no se desbloquea la situación con «voluntad política y cumpliendo lo pactado» para que al menos las minas españolas puedan producir en total unos 5 millones de toneladas de carbón, frente a los 3 actuales. Villares (CCOO) reconoció que la Junta es «de los que más ha reivindicado el futuro del carbón», aunque insistió en la necesidad de que el Gobierno que surja en los próximos meses «no pueda negarse a cumplir» lo pactado en este foro.

Por último, el representante de la patronal Carbunión destacó que del mismo modo que la minería es «muy importante para Castilla y León, Castilla y León es muy importante para la minería», al destacar que en los últimos años «no ha sido fácil» para la Junta de Castilla y León confrontar visiones con un gobierno central del mismo color político y «chocar con la puerta del Ministerio». Los promotores del pacto tienen previsto mantener reuniones con representantes políticos la próxima semana para avanzar en el acuerdo que, hasta el momento, no tiene posiciones en contra.

Podemos pide al primer ministro de Italia que intervenga para evitar el cierre de Elcogas

EFE.- El secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, ha pedido al primer ministro italiano, Matteo Renzi, que medie para evitar el cierre de la central termoeléctrica de Elcogas, de Puertollano (Ciudad Real), gestión que el presidente regional, Emiliano García-Page, agradeció en las redes sociales. Iglesias ha pedido ayuda al primer ministro italiano para defender la continuidad de Elcogas y que medie ante la empresa italiana Enel, propietaria del 70% del accionariado de Endesa, uno de los dueños de la planta puertollanense.

«Inexorablemente unidos en el objetivo de construir un proyecto europeo inclusivo, democrático y sustentado en los Derechos Humanos», Iglesias indica al primer ministro, Matteo Renzi, que «la reactivación económica de Europa del sur tiene en el cambio de modelo productivo uno de los principales retos». Por ello, «la desconexión el pasado 31 de enero y el inminente riesgo de cierre de la termoeléctrica de Elcogas es una muy mala noticia«.

Iglesias apuntó que «aquellos que creen en la necesaria transición energética y la lucha contra el calentamiento global no pueden permanecer de brazos cruzados frente al posible cierre» de la planta ciudadrealeña. Ha destacado que los «continuos proyectos de investigación» convirtieron a Elcogas «en un referente en materia de generación de electricidad limpia, reconocido internacionalmente» y recordó que la planta «ha logrado llevar casi a cero la emisión de CO2 mediante su línea de fabricación de hidrógeno que puede ser empleado como combustible 100% limpio».

«Pero Elcogas es mucho mas. Es una empresa esencial para la economía local de Puertollano, generando 300 puestos de empleos directos y más de 1.000 empleos inducidos», indicó. Iglesias añadió que «me permito escribirle para solicitarle que nos ayude a encontrar una solución para evitar el cierre definitivo de Elcogas» tras exponer que la compañía italiana Enel, de carácter público, «posee el 70% de las participaciones de Endesa, principal inversor de la planta de Elcogas».

Defender Elcogas, según Iglesias, «es apostar por frenar la desertización industrial en los países de la Unión Europea» y, además, «significa defender una empresa estratégica en la reducción de las emisiones de CO2», de tal forma que se cumplan «los compromisos de la cumbre de París». «Tengo la certeza de que ambos compartimos que la mejor manera de defender y crear empleos de calidad es apostar por industrias innovadoras que tienen un compromiso firme con el medio ambiente», señaló antes de concluir con un «soy consciente de que no queda mucho tiempo, pero estoy seguro que contando con el apoyo de un país amigo evitaremos el cierre definitivo de Elcogas».

La petición de Iglesias fue aplaudida por el presidente del Gobierno castellanomanchego, Emiliano García-Page, que agradeció al líder de Podemos su posicionamiento: «Es de agradecer su gesto. En la misma dirección que trabajamos desde hace tiempo en Castilla-La Mancha para garantizar el futuro de Elcogas. Una misma dirección, que ponga fin a los despropósitos y mentiras que Cospedal y Soria han tenido siempre con Elcogas».

Podemos rechaza apoyar las inversiones que Endesa tiene que acometer en sus térmicas porque “reparte dividendos”

EFE.- El secretario general de Podemos Aragón, Pablo Echenique, ha asegurado que «no tiene sentido» que se subvencione con dinero público las inversiones que tiene que hacer Endesa en la central térmica de Andorra (Teruel), puesto que es una empresa «sin problemas de liquidez», con «solvencia» y que “reparte dividendos”.

Echenique está convencido de que la empresa «tiene capacidad» para hacer la inversión que le exige la Unión Europea para poder seguir con su actividad en las centrales térmicas, puesto que ha obtenido «beneficios milmillonarios» y ha informado a sus accionistas de que en 2016 todos los beneficios los va a repartir en dividendos. Según su discurso, no es una empresa que tenga problemas de liquidez, sino que tiene capacidad de inversión precisamente por la riqueza que «ha extraído» del territorio, tanto en lo referente a recursos como al trabajo de sus habitantes. «No entendemos por qué hay que hacer una subvención a fondo perdido cuando hay liquidez y vías de financiación accesibles para estas empresas con buenos beneficios», indicó.

Para que se pueda plantear y para que surtan efecto las presiones a Endesa para que invierta es necesario, a juicio de Echenique, que haya «un cambio en el gobierno«. Y por eso Podemos quiere «ganar» y gobernar, porque «si vuelve a haber la misma gente y las mismas lógicas en los ministerios, no van a cambiar las políticas», advirtió. Por otro lado, insistió en que para Podemos es «prioritario» el mantenimiento de los puestos de trabajo, pero a la vez defienden que se acometa «una transición» a un modelo basado en las energías renovables pero, según matizó, es necesaria una «transición justa» porque «buena parte del PIB de la provincia depende de este sector».

Izquierda Unida solicita la comparecencia de Soria en el Congreso para hablar del carbón

EFE.- Mientras los grupos parlamentarios de Izquierda Unida, Ciudadanos y Foro Asturias han expresado su apoyo al sector de de la minería del carbón tras reunirse con los sindicatos UGT y CCOO y la patronal Carbunión, la propia Izquierda Unida solicitó la comparecencia del ministro de Industria, José Manuel Soria, en la Comisión de Industria para que analice el sector de la minería en España y dé cuenta del Plan del Carbón.

La solicitud de comparecencia fue registrada por el dirigente de la formación, Alberto Garzón, que solicita a Soria que explique los «incumplimientos» denunciados por patronal y sindicatos sobre este acuerdo de actuación que firmaron conjuntamente con el Gobierno. Asimismo, Izquierda Unida ha dirigido una pregunta al Gobierno en funciones para que sea responda por escrito sobre si es cierto que el consumo acordado de carbón nacional por parte de las eléctricas no se está cumpliendo. Así solicita al Ejecutivo que haga un balance sobre el Plan del Carbón y recuerda que dicho pacto contemplaba que durante su vigencia la presencia del carbón nacional en el mix energético sería del 7,5%.

Izquierda Unida señala que la patronal Carbunión y los sindicatos han denunciado que después de casi dos años y medio de la firma existe una «agonía y angustia» en todas las empresas de las comarcas mineras ya que el consumo de carbón nacional por parte de las eléctricas no se está cumpliendo. «Si no se corrige esta situación, es el fin del sector, del empleo directo e indirecto y las comarcas mineras podrían acabar siendo zonas despobladas», concluye Izquierda Unida.

Ciudadanos y Foro Asturias también

Por su parte, Ciudadanos y Foro Asturias, además de la propia Izquierda Unida expresaron su apoyo al sector de de la minería del carbón tras reunirse con los sindicatos UGT y CCOO y la patronal Carbunión. Estas reuniones se desarrollan para buscar apoyos en el Congreso que se sumen al acuerdo general en defensa de la minería del carbón impulsado por los agentes del sector. Recientemente sindicatos y patronal se reunían con PSOE y Podemos con el mismo fin y sacaron, además del apoyo al sector, una proposición no de ley que se presentará el próximo martes para bonificar al carbón con el céntimo verde, gravando el carbón de exportación elevando la competitividad del nacional.

Así se trasladó a los grupos parlamentarios la necesidad urgente de que se convoque la comisión de seguimiento del Plan del Carbón para valorar su grado de cumplimiento, implementar el Mecanismo de Pago por Capacidad, valorar la posibilidad de exención del céntimo verde, fomentar las inversiones en I+D+i para la captura y almacenamiento de CO2, y valorar el estado de las negociaciones con la Unión Europea. Además, y con carácter de urgencia, han pedido que adopten medidas encaminadas a favorecer de forma inmediata que las eléctricas compren carbón nacional, ya que “es la única manera efectiva que hay de reactivar el mercado del carbón nacional”.

Endesa invierte 8,1 millones de euros en remozar la central térmica de As Pontes

EFE.- Endesa anunció la inversión de 8,1 millones de euros en un plan de revisión y mantenimiento de la central térmica de As Pontes (A Coruña) iniciado por unas 25 empresas auxiliares subcontratadas. Durante 47 días los operarios inspeccionarán todos los elementos sensibles como la caldera, el condensador, la turbina y el alternador, con el fin de revisar su estado y sustituir algunas piezas por otras nuevas.

Endesa indica que las tareas están programadas por haber alcanzado las 30.000 horas de funcionamiento y por haber cumplido los plazos legales establecidos para equipos a presión. Mientras se efectúan esas labores en el grupo 2, las tres secciones restantes permanecen en disposición de la compañía para atender la demanda del mercado existente. Entre las compañías implicadas en el proyecto, al igual que en la última revisión efectuada, hay auxiliares de la comarca y firmas vinculadas a la actividad de la central térmica de As Pontes, precisó la eléctrica, que asegura ser «muy estricta» en las tareas de mantenimiento preventivo y que, gracias a ello, consigue un elevado índice de disponibilidad de la instalación, mejorando su posición en el mercado.