La demanda de electricidad aumenta un 0,7% en octubre

Redacción / Agencias.- La demanda peninsular de energía eléctrica ascendió en octubre a 19.866 gigavatios hora (GWh), lo que supone un incremento del 0,7% con respecto a octubre del 2015, según Red Eléctrica de España (REE). Teniendo en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, la demanda peninsular de energía eléctrica aumentó en octubre un 1,2% con respecto al mismo mes de 2015.

En los diez primeros meses del año, la demanda peninsular de energía eléctrica ascendió a 207.682 GWh, un 0,2% más que en el mismo periodo del ejercicio anterior. Una vez corregidos la influencia del calendario y de las temperaturas, la demanda de energía eléctrica fue un 0,1% superior a la registrada en el año anterior. La producción de origen eólico alcanzó en octubre los 2.388 GWh, un 38,5% menos que el año pasado. En octubre, la generación procedente de fuentes de energía renovable representó el 25,6% de la producción. El 50,5% de la producción eléctrica de este mes procedió de tecnologías que no emiten CO2.

La tecnología con mayor aportación a la cobertura de la demanda fue en octubre la nuclear, con un 24,9%, por delante del 21% del carbón, el 11,7% de la eólica, el 10,9% de la cogeneración y 8% de la hidráulica. En los diez primeros meses del año, la nuclear se consolida como principal tecnología, con un 23,6% del total, frente al 20% de la eólica, el 15,9% de la hidráulica y el 12,6% del carbón.

El Gobierno eleva las ayudas mineras mientras Castilla y León pide una transición de hasta 50 años para las cuencas

Redacción / Agencias.- La Junta de Castilla y León defiende un «período de transición de entre 25 y 50 años» que permita elaborar un plan de apoyo a las comunidades autónomas que dependan de la producción del carbón «para reestructurar su industria». Mientras tanto, el Gobierno autoriza la modificación de los límites para adquirir compromisos de gasto con cargo a ejercicios futuros, entre 2017 y 2020, al Instituto para la Reestructuración de la Minería del Carbón y Desarrollo Alternativo de las Comarcas Mineras.

El objetivo del acuerdo es posibilitar la concesión de ayudas destinadas a cubrir costes excepcionales derivados del cierre de unidades de producción de carbón no competitivas incluidas en el Plan de Cierre del Reino de España para la minería del carbón no competitiva. Con la autorización, el compromiso máximos de adquisición ascenderá a 2,4 millones para 2017, lo que supone un 400% de sobrecrédito inicial, frente a los 1,23 millones de 2018 (un 200% más), 1,23 millones de 2019 (un 100% más) y 616.666 euros de 2020 (un 100% más).

La aprobación de este acuerdo permitirá continuar con la convocatoria de ayudas, actualmente en fase de evaluación de solicitudes, con las que se pretende paliar los efectos perjudiciales que el cese de la actividad minera ocasiona en el entorno social y regional. La medida complementa además la autorización extendida por el Gobierno recientemente para que esta convocatoria de ayudas se considere una excepción a la convocatoria de la orden de cierre de ejercicio presupuestario 2016.

Los sindicatos critican las ayudas

Precisamente, los sindicatos CCOO y UGT denunciaron que estas ayudas complementarias a las minas de carbón de 36,1 millones de euros aprobadas por el Gobierno recientemente se limitarán al año 2016, como consecuencia del mecanismo que rige su aplicación. Por ello, ambos sindicatos tachan de «burla» del Ejecutivo ante el sector dichas ayudas. A este respecto, explican que la aplicación efectiva de la norma introduce un «truco» que limita su alcance únicamente a este año y no permitirá su aplicación en 2017 y 2018. En consecuencia, piden la convocatoria de la Comisión de Seguimiento para corregir esta situación, además de poner al día toda la serie de incumplimientos con el sector para evitar su desaparición.

Transición para próximos 50 años

Por su parte, el Comité Económico y Social (CES) de la Unión Europea y la Junta de Castilla y León defienden un «período de transición de entre 25 y 50 años» que permita elaborar un plan de apoyo a las comunidades autónomas que dependan de la producción del carbón «para reestructurar su industria«. Se trata de una conclusión del dictamen del CES sobre la minería del carbón, presentado por el sindicalista rumano Dumitru Fornea, quien ha advertido sobre la necesidad de «establecer diálogos políticos, cívicos y sociales», puesto que la transición energética impuesta por la Unión Europea requiere del «acuerdo de todas las partes» para poder lograr los cambios exigidos.

En este sentido, Fornea señaló que «el Plan de apoyo a la transición debe animar a las regiones a que emprendan transformaciones, promuevan el desarrollo innovador y creen empleo». Al respecto recordó que en Castilla y León «hay unas 4.000 personas que dependen directa o indirectamente de la explotación del carbón», una cifra que alcanza el millón de personas si se hace extensiva al resto de Europa, de ahí que sea necesario «que todos los agentes implicados alcancen un acuerdo».

Dimitru Fornea recordó que «las ayudas del Estado para la industria se terminan en 2018» y se pregunta «qué va a hacer el Gobierno de España» y los diferentes gobiernos de los países afectados, «que hasta ahora se han callado bastante, pero es momento de defender los intereses de sus comunidades». Este dictamen pretende ser «un primer paso para abrir el debate» y presentar un acuerdo coherente en Europa, puesto que existe, según indicó, «un fuerte interés de las corporaciones internacionales involucradas en las renovables». Por ello Fornea incidió en que «las cuencas mineras deben prepararse para la supresión progresiva de la producción del carbón».

La consejera de Economía y Hacienda de Castilla y León, Pilar del Olmo, ha destacado que el dictamen plantea «un período de transición de 25 o 50 años» que permitiría poder realizar los cambios necesarios y, al respecto, recordó que la Junta de Castilla y León ya impulsa «un Plan de Dinamización de los municipios mineros». Eso sí, Del Olmo ha mostrado su confianza respecto a que este informe «permita revertir la decisión de la Comisión Europea de eliminar las ayudas a la industria en 2018» y poder abordar un «régimen transitorio con diferentes medidas para adaptar la minería, lo que, a su juicio, sería perfectamente compatible con el Acuerdo de París sobre cambio climático».

La recaudación por el impuesto de hidrocarburos sube un 8,5% y por el impuesto de la electricidad cae un 8,3%

Servimedia.- La Agencia Tributaria recaudó 7.923,1 millones de euros entre enero y septiembre de 2016 con el impuesto de hidrocarburos, lo que supone un 8,5% más que en 2015 (7.300 millones). De la cuantía total, 2.793,6 millones los recaudó el Estado, algo más de 5.028 las comunidades autónomas y casi 101 lo hicieron las corporaciones locales.

Tendencia diferente se observa en el impuesto que grava la electricidad, pues la Agencia Tributaria ingresó 967,4 millones de euros hasta septiembre, un 8,3% menos que en 2015. En este caso, el Estado recaudó cerca de 159 millones de euros y en las comunidades autónomas la cuantía ascendió a 809,3 millones. Por otra parte, con los impuestos al carbón se ingresaron 158,4 millones, íntegramente por parte del Estado, un 27,4% menos que el año anterior.

El Gobierno aprueba 36,1 millones para conceder ayudas de 10 euros por tonelada de carbón nacional

Redacción / Agencias.- El Consejo de Ministros aprobó el acuerdo para autorizar la convocatoria de ayudas adicionales al carbón por 36,1 millones de euros, que suponen una ayuda adicional de 10 euros por tonelada, según avanzó la vicepresidenta del Gobierno en funciones, Soraya Sáenz de Santamaría, que explicó que se trata de ayudas aprobadas por la Unión Europea para compensar las pérdidas de producción sufridas por el sector del carbón por las caídas de precios del mineral de importación, que agravaron la situación del sector en España.

2016: 61,4 millones en ayudas

En este contexto, el Gobierno alcanzó un acuerdo con la Comisión Europea en mayo para poder otorgar una ayuda adicional para el periodo 2016-2018, tanto para las minas subterráneas como de cielo abierto. La nueva ayuda adicional supone 10 euros por tonelada de carbón para 2016 y es compatible con la normativa europea, que limita las posibilidades de apoyo de los Estados Miembros a las minas no competitivas hasta el 2018, con el objetivo de un cierre ordenado de dichas minas. El acuerdo alcanzado con la Comisión Europea, según indicó el Ministerio de Industria, también incluye la autorización del Plan de Cierre de España, lo que supone que todas las ayudas otorgadas desde 2010 a las compañías mineras son válidas.

Dentro del plan de cierre de las instalaciones mineras no rentables, se contemplan diferentes mecanismos entre los que se incluyen otra partida de ayudas ordinarias a la producción, adicionales a las ayudas por el mismo importe ya previstas en el Plan de la Minería, por valor de 25,3 millones de euros y cuyo acuerdo para tramitación también se aprobó, con lo que se elevan a más de 60 millones las ayudas para el ejercicio 2016.

De la cuantía total de la ayuda, cerca de 1,6 millones van destinados a la empresa pública Hunosa (1,3 millones en 2016 y 260.000 euros en 2017) y 34,4 millones a empresas privadas (28,7 en 2016 y 5,7 en 2017). Esta ayuda excepcional se suma a la ayuda ordinaria de 2016, que estaba dotada con 25,3 millones de euros. Con estas decisiones «se facilita el cumplimiento de los objetivos de la Unión Europea sin menoscabar el desarrollo de las comarcas mineras», indicó Sáenz de Santamaría.

Castilla y León: “Da oxígeno”

Por su parte, la consejera de Economía y Hacienda de la Junta de Castilla y León, Pilar del Olmo, aplaudió la rapidez con que el Gobierno central aprobó las ayudas adicionales a la extracción de carbón autóctono porque suponen «un balón de oxígeno» para el sector minero. En este sentido, Del Olmo recordó la reciente reunión entre el presidente autonómico, Juan Vicente Herrera, y el ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, quien asumió las funciones de Energía tras la dimisión de José Manuel Soria. Precisamente este relevo es lo que, según Del Olmo, ha podido motivar el cambio de posición del Gobierno central.

Del Olmo destacó que estas ayudas se aprueban en un momento en el que el Gobierno central tiene sobre sí un cierre presupuestario que dificulta las autorizaciones de gasto, por lo que recalcó que «añade un valor» a la decisión adoptada y revela que el Ejecutivo es consciente de que se trata de un problema «importante y urgente». La consejera destacó que, además de esta medida, existen otras de ámbito autonómico como el Plan de Dinamización de los Municipios Mineros y el acuerdo para que el Gobierno desbloquee otros 152 millones de euros de ayudas, que van en la misma dirección de apoyo al sector.

Asturias pide al Gobierno y a las eléctricas la defensa del carbón nacional

EFE.- El presidente del Principado de Asturias, Javier Fernández, se comprometió a insistir al Gobierno del PP y a las compañías eléctricas sobre la necesidad de defender el sector del carbón, según explicaron los secretarios generales del SOMA-FITAG-UGT, José Luis Alperi, y CCOO de Industria de Asturias, Damián Manzano. Ambos dirigentes sindicales se reunieron con el jefe del Ejecutivo autonómico, en un encuentro en el que participó el consejero de Empleo, Industria y Turismo, Francisco Blanco, para trasladarles la «grave situación» del sector.

«Creemos que el compromiso político de Javier Fernández está, pero es necesaria más fuerza y contundencia», aseveró Manzano, que advierte que el consumo de carbón nacional se ha reducido a «la mínima expresión» al no existir un mecanismo para garantizar su quema en las centrales térmicas, lo que supone el «incumplimiento» del acuerdo marco 2013-2018. Por ello, considera necesario que el Gobierno del Principado traslade «toda la presión» al Ejecutivo central y a las compañías eléctricas. Alperi agradeció el «compromiso político» del Gobierno asturiano, si bien remarcó que «hay que quebrar la falta de voluntad del PP» ante la crisis del sector. «Lo viene haciendo habitualmente, pero es necesario insistir en el cumplimiento del acuerdo marco», insistió el de SOMA-FITAG-UGT.

Coincidencia entre Ejecutivo y sindicatos

Por su parte, Francisco Blanco resaltó la «coincidencia» del Gobierno regional en el análisis realizado por los sindicatos y por ello reafirmó que va a «seguir reclamando» al Gobierno del PP el cumplimiento del acuerdo marco y la convocatoria de la comisión de seguimiento. Blanco insistió en que «no se está cumpliendo ninguna medida», pese a que el cumplimiento de «lo firmado» permitiría «la solución en el corto y medio plazo de los problemas existentes».

El consejero aseguró que el Gobierno regional ejerce una «reclamación permanente» ante el Ejecutivo central y que lo va a seguir haciendo. Asimismo, el Gobierno del Principado va a ejercer una «interlocución» con las empresas eléctricas para pedirles la compra de carbón nacional, aunque ha reconocido que carece de «instrumentos para persuadir«. «Sería importante para dar viabilidad a empresas que no están funcionando porque son incapaces de colocar su carbón», expuso Blanco, quien advirtió de que «algunas empresas tiene la producción paralizada y otras están al borde de del cierre».

Con motivo de la reunión con Fernández, un centenar de trabajadores se concentró ante la sede de Presidencia para protestar por la situación del sector y reclamar soluciones. Por su parte, el diputado regional de Izquierda Unida, Ovidio Zapico, expresó su apoyo a un sector que considera «estratégico», a la vez que ha denunciado el «incumplimiento sistemático» del acuerdo marco por parte del Gobierno central.

Industria agilizará nuevas ayudas a la minería y firma un convenio marco de apoyo a las comarcas mineras en Castilla y León

EFE.- El Ministerio de Industria, Energía y Turismo ha anunciado la inminente modificación de las bases reguladoras de las ayudas a las empresas mineras para que pueda convocarse la nueva ayuda adicional habilitada por la UE en un plazo de un mes, previa autorización preceptiva del Consejo de Ministros.

El presidente de Castilla y León, Juan Vicente Herrera, se ha entrevistado con el ministro de Economía, Luis de Guindos, quien ha asumido también las competencias del Ministerio de Industria, para tratar sobre la problemática de la cuenca minera.

Tras el encuentro y en rueda de prensa, Herrera ha explicado que esas ayudas adicionales consistirán en diez euros por cada tonelada «en favor de los carbones nacionales».

Ha precisado que está autorizada por la Unión Europea y que Guindos le ha garantizado «que de forma inmediata» se procederá a la firma de las bases de la convocatoria, «incluso, en este mismo año», ya que cuenta con «recursos presupuestarios reservados», así como para 2017 y 2018.

Con esta modificación se trata de dar respuesta a la Decisión de la Comisión Europea, de 27 de mayo de 2016, en la que se declaran compatibles con la normativa comunitaria las ayudas a la producción concedidas a las empresas mineras, según ha informado hoy el Ministerio y la Junta de Castilla y León en un comunicado conjunto tras la reunión de ambos.

En dicha decisión se posibilita además una nueva ayuda adicional para las producciones de carbón, tanto de minería subterránea como a cielo abierto, para el periodo 2016-2018.

Convenio Marco entre Castilla y Leóy y el Ministerio para el desarrollo de las comarcas mineras

El secretario de Estado de Energía, Alberto Nadal, y la consejera de Economía y Hacienda de la Junta de Castilla y León, han firmado un convenio marco para el impulso económico de las cuencas mineras.

Herrera ha dicho que ese acuerdo contempla 28 convenios de inversión alternativa en la cuencas mineras de la comunidad en infraestructuras básicas, mejora de carreteras, polígonos industriales o actuaciones en reforestación, con una inversión pública estimada de 150 millones de euros, de los que el 25 % los aportará la Junta y el resto el Gobierno central.

Ha agregado que se trata de proyectos propuestos por los ayuntamientos de las comarcas mineras y ha precisado que habrá otros acuerdos bilaterales con el resto de las comunidades mineras próximamente.

Respecto al precio del carbón nacional para hacerlo más competitivo, Herrera ha recordado que Castilla y León insiste en que la forma más eficaz es el establecimiento de una bonificación fiscal al carbón europeo y nacional como elemento estratégico para garantizar el suministro energético y una menor dependencia exterior, si bien ha reconocido que su puesta en marcha depende del Ministerio de Hacienda.

El presidente castellanoleonés ha expuesto al ministro el plan autonómico de dinamización de los municipios mineros para 2016-2020, ya que necesitan que el Gobierno central participe en su desarrollo y puesta en marcha y ha recibido «una valoración muy favorable».

Ha reconocido que Guindos le había advertido de que en este momento no puede señalar una figura concreta en la que poder integrar este plan, «pero ha entendido que existen razones suficientes y líneas de apoyo» del Ejecutivo central, que posibilitan su integración.

Sobre la normativa de emisiones de la UE, ha señalado que exige que para continuar en actividad las centrales térmicas deben hacer unas inversiones costosas y, además, son muy exigente con respecto a los apoyos públicos y las obligaciones medioambientales.

El Gobierno les ha confirmado, ha indicado Herrera, que las ayudas públicas vinculadas a esas inversiones con el compromiso de las térmicas de comprar el carbón nacional «no es admitida por la autoridad europea».

A su juicio, una empresa propietaria de una central energética no puede tomar la decisión unilateral de cerrar o no, lo tiene que plantear al Gobierno, «lo que aún no está decidido» y «ahí podría actuar el Ejecutivo y podrían llegar a algún tipo de acuerdo o de compensación» para que Endesa no lleve a cabo «la amenaza de cierre».

Ambas partes han acordado proseguir las reuniones de la Comisión de Cooperación para analizar la situación de los convenios específicos entre ambas administraciones correspondientes a los Planes de la Minería 1998-2005 y 2006-2012. Y han valorado el refuerzo del sistema de protección para los trabajadores de la minería, mediante ayudas por prejubilaciones y bajas indemnizadas, llevado a cabo durante esta legislatura.

La agrupación de municipios minero Acom, la patronal Carbunión, los sindicatos y representantes de las diputaciones de León y Palencia, en una reunión previa celebrada hoy en Valladolid, le han instado al presidente Herrera a que reclame del ministro una posición clara del Gobierno en favor el futuro de la minera y el cumplimiento del Plan del Carbón.

Los sindicatos exigen al Gobierno que cumpla la «hoja de ruta» marcada para el sector del carbón

EFE.- Representantes de los sindicatos SOMA-FITAG-UGT y CCOO exigieron al Gobierno, a través del delegado del Gobierno en Asturias, Gabino de Lorenzo, que se cumplan los acuerdos firmados en los que se establecía la hoja de ruta a seguir para el sector del carbón.

El secretario general de SOMA, José Luis Alperi, ha indicado que «no van a permitir que con un marco de actuación acordado y firmado se quiebre y altere la hoja de ruta firmada». «El sector vuelve a estar en una situación dramática y lo que queremos es recuperar el diálogo. Es necesario encontrar la voluntad política para quebrar lo que el PP está haciendo, que es intentar cerrar el sector», indicó Alperi. Así, preguntado sobre si puede favorecer la situación la posible formación de Gobierno de manera inminente, Alperi ha manifestado que «no se trata de que haya o no cambio de Gobierno porque ya hay un marco de actuación acordado y ahí no influye que haya Gobierno en funciones«.

Por su parte el representante de CCOO, Damián Manzano, ha indicado que comienzan nuevas protestas del sector del carbón, que está «en fase terminal». Por ello ha exigido al Gobierno central del PP que cumpla los compromisos firmados en 2013. «Lo mínimo que tiene que hacer cualquier Gobierno y cualquier partido es cumplir lo que está escrito y firmado«, ha insistido Manzano, que añadió que las movilizaciones «llegarán hasta donde tengan que llegar en una situación de dramatismo como la que vive el sector de la minería». Los sindicatos mantendrán un encuentro, el próximo día 20 con el presidente del Principado, Javier Fernández, a quien exigirán que la administración regional impulse las medidas necesarias para el consumo del carbón asturiano.

Ponferrada pide a Endesa futuro para la central térmica de Compostilla

EFE.– La alcaldesa de Ponferrada, Gloria Fernández Merayo, pidió al director del Noroeste de Endesa, Miguel Temboury, que se mantenga abierta la central térmica de Compostilla II, en Cubillos del Sil (León), además de todos los puestos de trabajo. Así lo trasladó Fernández Merayo al responsable de la compañía eléctrica, con quien mantuvo una reunión.

Según la regidora, Temboury está «muy preocupado» por la situación de la unidad de producción térmica berciana, obligada a adaptarse a la normativa de emisiones si quiere poder quemar carbón nacional y permanecer abierta más allá del año 2023. «Le he trasladado el absoluto apoyo al mantenimiento de la central de Compostilla», explica Fernández Merayo. Por otro lado, la regidora de la capital berciana aprovechó la ocasión para pedir a Endesa que todo el transporte de carbón hacia Compostilla se haga con camioneros del Bierzo.

Los partidos coinciden en la necesidad de una nueva regulación para avanzar a una transición energética

Europa Press.- Expertos del sector energético y representantes de las principales formaciones políticas alertaron desde el Foro de la Cátedra BP de Energía y Sostenibilidad de la Universidad de Comillas de la necesidad de consensuar un marco legislativo para garantizar una correcta transición energética en España.

Al acto acudieron el diputado de Equo Juan López de Uralde, el exministro socialista Luis Atienza, la diputada de Ciudadanos Melisa Rodríguez y el diputado popular Guillermo Mariscal. Junto a ellos también estuvieron el presidente de BP España, Luis Aires y el director de la Cátedra BP de Energía y Sostenibilidad de Comillas, Ignacio Pérez-Arriga. Los expertos señalaron que el sector del transporte es el sector que contribuye más a las emisiones de CO2 en España, ya que suponen un 30% del total. De esta forma, piensan que se deben mejorar las tecnologías de los vehículos y que se promuevan señales económicas y fiscales adecuadas.

Según el presidente de BP España, Luis Aires, los gobiernos deben ofrecer un marco legislativo claro que facilite y ayude al desarrollo energético. Asimismo, ha recordado que los combustibles fósiles suponen un 86% de las emisiones a nivel global. En este sentido, Aires propuso que se sustituya el uso del carbón como materia prima para la producción eléctrica por gas, ya que, según comenta, la combustión del carbón constituye un tercio de todas las emisiones. Del mismo modo, Aires ha criticado que España fuera en 2015 el país con un mayor incremento de la emisión de contaminantes derivados del carbón.

Por su parte, el profesor de la Universidad de Comillas Ignacio Pérez-Arriaga advirtió que todos los sectores energéticos tendrán que contraer mucho sus emisiones para el año 2030 y que tendrán que exponerse a «un esfuerzo notable». En este sentido, Pérez-Arriga pide que se establezca una hoja de ruta y una política energética «fuerte, estable y ortodoxa». Asimismo, pidió que la regulación que se adopte tiene que adaptarse a las alteraciones del mercado e indicó que ahora es «un buen momento» para reflexionar acerca de una legislación conjunta. «Hace falta decisión, liderazgo y cierto nivel de consenso político», ha explicado.

Para el portavoz de Equo, Juan López de Uralde, el modelo que propone su formación consiste en que toda la energía que se consuma provenga al 100% de renovables. Del mismo modo, defendió que también se deben cerrar progresivamente todas las centrales nucleares conforme se vayan agotando sus licencias. Asimismo, lamentó que en los últimos años el sector de las renovables haya perdido «el gran aporte de riqueza» que le otorgaba a la economía española a causa de «políticas irresponsables».

Por otro lado, el exministro socialista de Agricultura Luis Atienza reclamó que la reducción de las emisiones pase por la descarbonización «plena» del sistema eléctrico. Asimismo, ve imprescindible que se acometa una decisión política a largo plazo. «Hace 20 años, la desaparición de la política energética era la medida más adecuada para asegurar la competitividad del sector. Ahora, el cambio climático se ha revelado como el gran fallo de mercado y necesita de intervencionismo«, argumentó.

Para la diputada de Ciudadanos, Melisa Rodríguez, los partidos que han estado en el poder «han jugado» con la política energética y a raíz de este hecho se ha llegado a un punto de «inseguridad jurídica». De esta forma, Rodríguez ha solicitado «un pacto de Estado» para la energía pero duda de que todos los partidos lo apoyen. Igualmente, ha puesto en valor la utilización del ferrocarril como método a corto plazo para reducir las emisiones de carbono y ha pedido que se acometan medidas para que España se aleje del concepto de «isla energética».

Finalmente, el diputado del PP, Guillermo Mariscal, recordó que la primera demanda del sector de la energía es el consenso. De este modo, cree que el objetivo de que el 20% de la energía producida en España sea renovable en 2020 es conseguible y explica que el porcentaje actual es superior al de los socios europeos. Además, Mariscal cree que una reducción de la tarifa y de los precios es fundamental para que la industria sea competitiva y para que no se «machaque» al consumidor.

Endesa necesita un «Gobierno en firme» para decidir sobre la térmica de Andorra (Teruel) ante los temores de la minería

EFE.- Representantes de la mesa por el futuro de la Comarca Andorra Sierra de Arcos protagonizaron un encierro de 48 horas en el Ayuntamiento de Estercuel (Teruel) para denunciar que si la central térmica de Andorra (Teruel) cierra, el sector minero de la provincia desaparecerá. Precisamente la consejera de Economía del Gobierno de Aragón, Marta Gastón, señaló tras reunirse con los dirigentes de Endesa, que la empresa necesita «un gobierno central en firme» que negocie ayudas de Bruselas para mantener Andorra.

No hay avances sin Gobierno

Gastón señaló que la empresa «está por la labor de continuar con la vida de la central». Prueba de ello, ha añadido, es que la compañía había negociado con el Gobierno central la posibilidad de recibir ayudas europeas para adaptar esta planta a las exigencias medioambientales. Según les han trasladado, la ausencia de un Gobierno estable y por tanto «un interlocutor» les obliga a aplazar su decisión, pero «en el momento en el que exista un Gobierno central en firme el objetivo es común: mantener la vida de la central». Para ello, Gastón avanzó que el PSOE impulsará un «pacto nacional» en defensa de esta energía, algo que la empresa considera importante para que tenga en cuenta la Unión Europea.

La reunión coincidía con el fin del encierro de 48 horas en el Ayuntamiento de Estercuel, para reclamar que se cumpla el Plan Nacional del Carbón, firmado por el gobierno, las empresas y los sindicatos, y que se mantenga la central térmica de Andorra con carbón autóctono. El encierro ha sido protagonizado por los miembros de la Mesa por la Reindustrialización y el Futuro de la Comarca Andorra Sierra de Arcos, en la que están representados sindicatos mineros, empresas e instituciones. Es la primera de las acciones reivindicativas anunciadas por este colectivo que reclama apoyos para mantener el sector minero en la provincia de Teruel. Miembros de la plataforma tienen también previsto reunirse próximamente con los máximos responsables de Endesa.

Minería depende de la térmica

«Si cae la central térmica cae definitivamente la minería» expuso el alcalde de Ariño (Teruel), Joaquín Noé, que es una de las cinco personas que se encerraron en el Ayuntamiento de Estercuel. Junto a él estaban, el alcalde de Estercuel, Joaquín Lahoz, y representantes de los sindicatos UGT, CCOO y de los trabajadores del sector que se han quedado sin empleo en los últimos tiempos. Noé ha resaltado además que la situación ahora es «todavía peor» que la vivida en 2010 cuando el sector se movilizó porque «entonces parecía que no corría peligro la térmica».

Actualmente el sector vive con incertidumbre la continuidad de la central, ya que Endesa, la propietaria de la central, no se ha pronunciado sobre si va a realizar las inversiones necesarias en materia medioambiental que exige la Unión Europea para que continúe su actividad. La actividad en la mina de Ariño ha tenido que paralizarse porque la central había dejado de comprar carbón y la mina de Estercuel cerrará en 2018 aunque «si la central tuviera intención de continuar podrían replantearse cierres», ha apuntado Noé.

El alcalde destacó que el carbón es el único combustible autóctono del que dispone España para generar electricidad «en cualquier momento, aquí, barato, a pie de central», y aseguró que hay empresas mineras que quieren continuar pero dependen de la decisión de Endesa. Sobre la búsqueda de otros negocios para el futuro de la zona, el edil aseveró que para ellos «la primera alternativa al carbón es el carbón», pero indicó que están trabajando «de forma paralela» para encontrar otras áreas de futuro como la agricultura, el turismo y especialmente la industria. En ese sentido, ha recalcado los esfuerzos en forma de reuniones para implicar a las distintas instituciones y colectivos, pero de momento son «buenas palabras pero nada más».