El consumo de carbón nacional se limitó a 3 millones de toneladas hasta agosto

El consumo de carbón autóctono ha bajado de forma significativa desde 2007, año en el que se consumieron 11,2 millones de toneladas, debido a la crisis económica.

El Ejecutivo apunta que, según los datos correspondientes a agosto de 2009, «último dato fiable del que dispone», la producción de carbón autóctono alcanzó en los ocho primeros meses del pasado año 6,4 millones de toneladas, frente a los 10,2 millones de todo 2008, y los 11 millones de 2007.

Debido a la caída del consumo de carbón nacional, principalmente por su menor uso para la generación eléctrica, el «stock» (existencias) de esta materia prima se ha incrementado de forma notable. Así, el pasado mes de agosto se alcanzaron unas existencias de 7,1 millones de toneladas, por encima de los 4,5 millones de toneladas contabilizadas al cierre de 2008, o los 1,6 millones a finales de 2007.

El Gobierno considera que, «en términos generales», el Plan Nacional del Carbón 2006-2012 se está desarrollando «según lo dispuesto», tanto en términos de reestructuración y ordenación de la minería como en lo relativo a las medidas de reactivación de las comarcas mineras.

No obstante, admite que es «inevitable» tener en cuenta la repercusión que la crisis económica ha tenido en el sector del carbón, en concreto en el menor uso del carbón nacional para la generación eléctrica y en las mayores dificultades de financiación de los proyectos de generación de empleo.

En su respuesta, el Ejecutivo expresa su «firme voluntad» de hacer frente a estas «desfavorables circunstancias» para cumplir «todos los extremos del Plan». Para ello, apuesta por la prórroga del reglamento europeo 1407/2002, que expira en próximo 31 de diciembre y bajo el cual se conceden las actuales ayudas.

Además la crisis del sector también se ha traducido en una continua merma del empleo. Según los datos facilitados por el Gobierno, el número de trabajadores del carbón se situó en julio de 2009 en 7.967, frente a 8.423 de diciembre de 2008, 8.692 de 2007, 9.078 de 2006, y 9.430 de 2005.

El Ejecutivo subraya que hay que valorar las medidas de apoyo puestas en marcha, entre las que destaca las infraestructuras y los proyectos empresariales desarrollados en las comarcas mineras, las acciones formativas o los trabajos medioambientales en Investigación y Desarrollo (I+D).

Industria destaca los mil millones de euros de 2009 para el Plan del Carbón

Afirma que la «agilidad en la tramitación de los convenios» y la «flexibilidad para la adaptación a las distintas casuísticas» han permitido una mejor operatividad en lo que se refieren a la puesta en marcha de proyectos de infraestructuras.

Este departamento indica que el Instituto para la Reestructuración de la Minería del carbón y Desarrollo Alternativo de las Comarcas Mineras (IRMC) ha realizado un «intenso trabajo» para mejorar el diálogo con las comunidades autónomas y las entidades locales y agilizar la gestión del desarrollo de las infraestructuras previsto en el Plan del Carbón.

Agrega que, fruto de esta labor de coordinación, se han firmado convenio por importe de más de 1.000 millones de euros en proyectos de infraestructuras, cuyo desarrollo depende sólo de las entidades que los realizan, que son principalmente las comunidades autónomas.

Según el Ministerio, este esfuerzo se materializa singularmente en las dos comunidades autónomas con mayor peso en el reparto de estos fondos, que son el Principado de Asturias y Castilla y León.

Respecto a Asturias destaca la puesta en marcha de actuaciones «emblemáticas» dentro del desarrollo de las infraestructuras en el Principado como la autopista «Y» de Bimenes, el Campus de Mieres, el soterramiento de las líneas FEVE en Langreo o el túnel de Rañadoiro, cuya inauguración se celebrará el próximo 5 de enero.

En el caso de Castilla y León, las actuaciones de 2009 se han materializado en el compromiso de fondos que más que duplican los de un ejercicio presupuestario ordinario, lo que permite recuperar en gran parte los atrasos que esta comunidad arrastraba.

Del Plan 1998-2005 ya está en ejecución el 95 por ciento de los fondos presupuestados, mientras que en cuanto al Plan 2006-2012 se ha iniciado la tramitación de los convenios asociados a los proyectos enviados por la Junta de Castilla y León.

Destacan obras como la variante de Villablino, la vía rápida Fabero-Berlanga-Fresnedo o CL-626 variante de Guardo y el Parque Motor de Torre Brañuelas, si bien su lanzamiento aún depende de la firma de la Junta de Castilla y León.

CCOO ve falta de voluntad política para garantizar el consumo de carbón nacional

Así lo ha puesto de manifiesto su secretario general, Maximino García, tras la reunión mantenida en Madrid, dentro de las Subcomisiones de Adaptación Laboral y de Reactivación del Plan General del Carbón 2006-2012.

Para el secretario general de la Federación de Industria de CCOO de Asturias, el Gobierno «tiene suficientes argumentos sobre la mesa para sacar adelante el real decreto que regule el consumo del mineral autóctono, y tan sólo hace falta voluntad política para llevarlo a cabo».

«No se está actuando a la altura de las circunstancias y políticamente este tipo de situaciones no se pueden permitir», denuncia el sindicalista.

CCOO también denuncia la falta de liquidez del Gobierno para seguir almacenando carbón y el sindicato considera que esas dificultades se trasladan a los trabajadores, que dejan de percibir su salario por parte de las empresas.

Por otra parte, García se ha referido la necesidad de agilizar el proceso de incorporaciones al sector, así como la regulación de las subcontratas, aspectos constituyen dos de los ejes fundamentales del Plan del Carbón, y para CCOO serán «caballos de batalla» en las negociaciones del próximo año.

«En el ecuador del segundo Plan, y en un contexto de coyuntura económica especialmente difícil, no hay razón para que el sector tenga desfase de plantilla«, ha advertido García.

El dirigente sindical anuncia que en los últimos tres años esa desviación asciende a 400 puestos de trabajo, y si se suman los retrasos acumulados del anterior Plan 1998-2005 supera los 970.

Para García, las empresas mineras, y de forma subsidiaria el propio Ministerio, «son los responsables directos de los incumplimientos en materia de incorporaciones».

Recuerda que el Plan contempla que por cada 9 bajas se incorporarán 4 nuevos trabajadores y que dicha fórmula no se está llevando a la práctica en algunas empresas.

En cuanto a las políticas de reactivación, desde la Federación de Industria de CCOO de Asturias se reclama una mayor agilidad en los proyectos y la recuperación de las desviaciones a la baja de años anteriores.

Por último, ante la pérdida de empleo que sufren las comarcas mineras, CCOO es partidaria de analizar con detenimiento los proyectos susceptibles de percibir ayudas procedentes de los fondos mineros buscando nuevas alternativas que generen calidad de vida para los habitantes de esas zonas y eviten la pérdida de población.

El Gobierno prorroga el almacenamiento estratégico de carbón autóctono

El pasado 31 de julio, el Gobierno aprobó su creación y encomendó a la empresa Hunosa la adquisición del mineral y la gestión del almacenamiento, ante la coyuntura por la que atravesaba el mercado de generación eléctrica.

A pesar de ello, considera que los objetivos de reducción de la dependencia energética en España y el mantenimiento de la seguridad del suministro a largo plazo «obligan a garantizar la continuidad de la generación a partir de fuentes autóctonas», junto con su cadena de aprovisionamiento.

Dado que «persisten las circunstancias que aconsejaron establecer el almacenamiento estratégico», el Consejo de Ministros acordó la prórroga del mismo.

«El carbón no es el malo de la película en las emisiones de CO2», según Miguel Sebastián

Según el titular de Industria, el criterio medioambiental es «importante» en el diseño de la política energética, pero también lo son las otras «patas» en las que se sustenta, como son la competitividad de los precios de la electricidad y la seguridad del suministro «y no hay que olvidar que el carbón es la única fuente autóctona» de España.

En este sentido, ha recordado que en el mix energético nacional el carbón sólo supone el 10 por ciento, «muy bajo» comparado con otros países europeos como la «verde» Dinamarca donde se eleva hasta el 24 por ciento de su producción eléctrica, con lo que no se puede «criminalizar» a un sector que, no obstante, necesita inversiones para mejorar «la combustión limpia».

Para Sebastián, el objetivo que el Gobierno planteará en la cumbre de Copenhague de reducir las emisiones de CO2 un 20 por ciento y de alcanzar el mismo porcentaje de ahorro energético y de uso de renovables es «compatible» con el mantenimiento de la industria hullera española.

Asimismo, el ministro ha garantizado que el Ejecutivo intentará impulsar durante el periodo de Presidencia española de la UE la renovación del actual Reglamento comunitario de ayudas públicas al sector del carbón, cuya vigencia expira a finales de 2010, dos años de que concluya el actual Plan Nacional para el sector.

En este sentido, ha recordado que dicho documento deberá ser negociado con la nueva Comisión Europea y, en concreto, con su vicepresidente y responsable de la cartera de Competencia, el español Joaquín Almunia y ha asegurado además que el Real Decreto para incentivar la utilización de carbón nacional por parte de las compañías eléctricas se aprobará cuando se tenga constancia de que resulta «aceptable» para las instituciones comunitarias.

El presidente de Hunosa califica de «razonablemente buenos» los datos de 2009

Juan Ramón García Secades ha hecho estas afirmaciones en el acto de conmemoración de la festividad de Santa Bárbara, patrona de la minería, durante su intervención en la entrega de premios de antigüedad a 435 trabajadores en el Auditorio Príncipe Felipe de Oviedo.

«El año próximo tendremos dificultades», ha avanzado el máximo responsable de la empresa minera al mencionar que las «ayudas» se acaban en 2010, por lo que ha abogado por plantear las bases de renovación del reglamento que permitan la continuidad de las ayudas al sector.

A su juicio, el próximo año será «convulso», y según ha apuntado el pacto del plan para 2011 y 2012 «seguramente generará algún desasosiego».

Ha recurrido a un símil futbolístico para explicar la duración del proceso negociador, en el que «conviene no dejarse marear», ya que «el partido dura 90 minutos, y algunas cosas de las que ya se está hablando se resolverán en la prórroga».

García Secades se ha referido a las «realidades que están a la vista» al citar la construcción de la planta de un megavatio en La Pereda, un proceso dividido en cinco fases, de las que se han cumplido las dos primeras, y la quinta y última está prevista para 2015.

También ha mencionado que Hunosa ha tomado, en otros ámbitos, decisiones en favor de la «calidad de los servicios que ofrece» así como del «ahorro en la contención del gasto».

«Este año lo mejor que se puede decir es que se cumple con lo que se tiene firmado en el plan de empresa», ha dicho.

El responsable de la compañía ha explicado que en producción han superado «con creces» las previsiones; en la incorporación de trabajadores han alcanzado los 165 comprometidos; y se cumple el compromiso de reactivación con las comarcas mineras.

«En el desarrollo de proyectos conexos a nuestra actividad, unos van mejor y otros peor», ha aseverado García Secades, que ha desglosado el plan forestal, que facilitará la plantación de 4.000 árboles en cuatro años, y la energía geotérmica, un novedoso proyecto que ya se está probando en Mieres y que se convertirá en el primero de estas características en España.

Entre esas otras «cosas» que «no van tan bien», ha mencionado los «complejos trámites administrativos» que han impedido que tras cuatro años de gestiones aún «no estén en marcha» las obras del ciclo combinado.

«Esperamos que se haga, y cuanto antes, porque es una línea estratégica para nosotros y ayuda a la planta de La Pereda».

El presidente de Hunosa ha expresado sus dudas sobre el resultado de esos «procesos garantistas» y ha dejado una reflexión sobre «alguna organización política», que desde su «legitimidad», ahora dice que «no les gusta».

Asimismo, García Secades ha apuntado los dos procedimientos puestos en marcha por el Gobierno para almacenamiento del carbón, uno estratégico temporal, que «debería acabar el día 31», y otro definitivo, que está «teniendo dificultades».

Carbunion cree que la CNC les achaca que suba la luz por desconocimiento

Así se ha dirigido Victorino Alonso, presidente de Carbunion, a la Comisión Nacional de la Competencia (CNC), que achaca al carbón autóctono una próxima subida de tarifas y una supuesta distorsión de los mercados.

Carbunion lo ha negado y ha defendido que el carbón autóctono precisamente ha contribuido a reducir el déficit de la tarifa eléctrica.

Ha explicado que, por ejemplo, en 2007 el carbón autóctono costaba un promedio de 6 euros por tonelada menos que el internacional, diferencia que subió hasta los 25 euros al año siguiente. Este año el carbón internacional es más barato que el nacional, en una media de 17 euros por tonelada.

Carbunion ha calculado que esta diferencia de precios contribuyó a que en 2007 el déficit de las eléctricas se redujera en 60 millones de euros, teniendo en cuenta los 10 millones de toneladas anuales que están estipulados consumir.

En 2008, de acuerdo con estos datos, éste se redujo en 250 millones de euros, si bien en 2009 aumentó en 170 millones de euros.

Todo esto supone que desde 2007 a 2009 el déficit en las eléctricas se redujera en 140 millones de euros por consumir 10 millones de toneladas de carbón autóctono al año.

Además, han recordado se prevé que el carbón internacional empiece a subir el próximo año y que el siguiente, en 2011, lo haga aún más hasta alcanzar una igualdad de precios con el español.

Carbunion ha recordado que, de acuerdo con lo estipulado con el Plan del Carbón, las compañías eléctricas consiguen una serie de derechos de emisión gratuitos a cambio de consumir carbón autóctono. El hecho de que esto se incumpla, a juicio de Carbunion, constituye un fraude.

Por ello ha pedido al Gobierno central que en el nuevo Real Decreto, cuyo borrador está redactado y que regulará este asunto, incluya que la no adquisición y consumo de los tonelajes previstos por una determinada central en el Plan Nacional de Asignación de Emisiones suponga la pérdida del valor de los derechos de emisión gratuitos asignados.

Industria asegura que los incentivos al carbón nacional no encarecerán la luz

Antonio Hernández, que participó en la Asamblea Anual de la Asociación Española de Cogeneración (Acogen), apuntó que las centrales que cedan espacio al carbón nacional serán remuneradas en función de sus costes variables.

El directivo de Industria respondía así tras ser preguntado por los informes elaborados por la comisiones nacionales de la Energía (CNE) y de la Competencia (CNC) sobre el borrador de decreto diseñado para incentivar el uso de carbón nacional por parte de las eléctricas en un contexto de baja demanda energética.

En su informe, Competencia advierte de que el coste desmesurado de las ayudas repercutirá en las tarifas y asegura que distorsionarán significativamente el funcionamiento del mercado y los mecanismos de formación de precios, según adelantó su presidente, Luis Berenguer.

El director general de Política Energética y Minas apuntó que han incorporado al Decreto mejoras propuestas por la CNE, a lo que añadió que ha mantenido reuniones con representantes de la Unión Europea y que el viernes se reunirá con miembros de la CNC «para ver temas técnicos».

Hernández aseguró que el mecanismo previsto en la normativa no interfiere en el mercado y señaló que éste seguirá siendo el que fije los precios tras casar oferta y demanda.

«Lo que hemos hecho es sacar el carbón del pool», dijo Hernández, que apuntó que, en caso de que no se cubran objetivos de carbón nacional éste se introducirá en el mix energético por la vía de las restricciones técnicas y para garantizar el suministro.

«Porque ahora la demanda sea muy baja no podemos prescindir de carbón», que es la única fuente de energía de origen fósil autóctona, dijo Hernández.

Defendió que los incentivos se darán para asegurar que en el futuro no haya apagones si la demanda crece y recordó que las renovables necesitan el respaldo de las centrales térmicas.

Respecto al coste, aseguró que lo que van a pagar los consumidores «por todos los conceptos» mantendrá el crecimiento previsto -debido al déficit de tarifa- y aseguró que el hecho de «meter carbón» no supondrá un encarecimiento de la TUR.

Explicó que la TUR, la única tarifa que fija el Gobierno, no subirá debido al carbón, dado que los incentivos se cargarán a la partida de «garantía de potencia» -un pago a las centrales por el mero hecho de estar disponibles- que todos los años cuenta con una reserva en las tarifas de acceso o «peajes».

«Si no da para todo, dará para casi todo», tanto para cubrir los incentivos como para remunerar a las centrales que deberán ceder espacio a las que queman carbón nacional (fuel, carbón importado y gas), que serán pagadas en función de sus costes variables.

Estas tecnologías deben ser remuneradas por su «lucro cesante», un pago que inicialmente el Ejecutivo había previsto como «sobrecoste del sistema», lo que se ha rechazado porque repercutiría sobre el coste de la energía y, por tanto, podía afectar a los comercializadores que tenían la energía vendida antes de la nueva normativa.

Esto se evitará al incluir estos pagos dentro de la partida de garantía de potencia.

La CNC advierte de que las ayudas al carbón modificarán los precios eléctricos

Durante su intervención en la Comisión de Economía, Berenguer adelantó que el Consejo de la CNC ha elaborado un informe sobre el Proyecto de Real Decreto elaborado por el Ejecutivo para fomentar el uso de carbón autóctono para generar electricidad.

Aseguró que, en opinión del organismo, el texto no supera el «test de la necesidad y la proporcionalidad de las restricciones de la competencia y sus costes son desproporcionados».

Además, consideró que el procedimiento de resolución de restricciones por garantía de suministro en el que se basa introduce una «distorsión significativa» de los procesos de funcionamiento de los mercados energéticos en España y de los mecanismos de formación de precios.

IU pide al Gobierno que extienda el reglamento de ayudas al carbón hasta 2018

El eurodiputado español de IU, Willy Meyer, ha explicado en León que el próximo año se cumple el periodo en el que la Unión Europea había establecido la concesión de ayudas a la minería comunitaria, aunque considera que se debe ampliar porque las bases del actual reglamento «siguen vivas».

Según Meyer, el carbón es todavía un «sector fundamental» para Castilla y León, Asturias y otras regiones europeas y, además, no se ha corregido el «desequilibrio» entre el mineral comunitario y el importado y aún existen «riesgos estratégicos» por la dependencia europea en energía.

El eurodiputado ha comentado que el carbón comunitario da «garantía de suministro», por lo que no se debería mantener la dependencia con otras energías de fuera de la Unión Europea, además de que se debería tener en cuenta las «repercusiones sociales» que suponen poner fin a la minería.

«Creemos compatible la extracción con una mayor inversión pública para hacer una combustión más limpia. Es posible la captación y licuación de CO2 para cumplir los objetivos de Kioto y los que surjan de Copenhague«, ha comentado.

Además, se ha mostrado en contra de la postura del Partido Popular, que «está defendiendo descaradamente las nucleares», a la vez que ha asegurado que el cambio de modelo económico sólo se podrá realizar con intervención pública dentro de las empresas energéticas.

Para ello, Willy Meyer cree una «responsabilidad» de España durante su turno de presidencia en la UE que se contemple la prórroga del reglamento del carbón.