Ence ratifica que hará la planta de biomasa de Huelva

EFE.- El Grupo Ence ratificó que acometerá la construcción de una nueva planta de generación con biomasa de baja emisión en su complejo energético de Huelva, un proyecto que «no es incompatible» con la inversión en una planta de similar en Pontevedra que fue anunciada recientemente por la compañía. De esta forma Ence ha querido despejar las dudas surgidas en Huelva tras el anuncio de la planta gallega, que surgieron ante un posible desistimiento por parte del grupo al proyecto onubense.

La empresa Grupo Ence ha enfatizado que «la ejecución en Pontevedra no excluye la inversión en la planta anunciada de Huelva», que contará con la más avanzada tecnología en materia medioambiental y supondrá un fuerte impulso a la actividad económica y la creación de empleo, fundamentalmente rural, en la provincia onubense. Ence afirma que Huelva es «fundamental para el desarrollo de su estrategia de crecimiento en el negocio de generación de energía renovable con biomasa».

En este sentido, la inversión en la nueva planta de Huelva se enmarca en los compromisos anunciados por Ence cuando tuvo que acometer la reestructuración de su complejo de celulosa. Sus plantas de Huelva, de 50 MW, y Mérida, de 20 MW, son actualmente referencia en Europa por su novedosa tecnología, que permite bajar las emisiones de carbono en más 400 veces si se compara con las plantas térmicas convencionales de última tecnología y 1.000 veces respecto a las plantas de carbón, según Grupo Ence.

Ence desiste de instalar una planta de biomasa en el puerto de Las Palmas

EFE.- La Consejería de Economía, Industria, Comercio y Conocimiento ha confirmado que la empresa Ence ha desistido de su proyecto de instalar una planta de generación eléctrica con biomasa en el muelle de la Esfinge en el puerto de Las Palmas de Gran Canaria.

En un escrito presentado este mes de junio en el registro de la Dirección General de Industria y Energía, esta sociedad asegura que el proyecto es «inviable económicamente» por lo que pide que se «desestime la solicitud de autorización administrativa» formulada en febrero de 2015 para su puesta en marcha.

Además, solicita que «se declare concluido el expediente de solicitud» referido a este proyectos así como todas las actuaciones conexas al mismo, según han señalado fuentes del departamento autonómico.

Entre los motivos económicos que alega para renunciar a este proyecto, Ence destaca el hecho de que las plantas de generación eléctrica con biomasa no estén incluidas entre las instalaciones que pueden beneficiarse de un régimen retributivo en Canarias, de acuerdo con el Real Decreto que regula la actividad de producción de energía eléctrica en los sistemas eléctricos de territorios no peninsulares.

Precisamente, entre las acciones que la Consejería de Economía tiene previsto desarrollar en materia energética está el solicitar al nuevo Gobierno de España ampliar la lista de sistemas de producción de energías alternativas (fotovoltaica, biogás) que se pueden beneficiar de un sistema retributivo específico en Canarias, como el que se aplica en la eólica, han informado las fuentes de ese departamento.

El proyecto de Ence en Las Palmas había conseguido la aprobación del Gobierno de Canarias para ser tramitado como inversión estratégica (lo que recortaba sus plazos a la mitad), pero se topó con un informe del departamento autonómico de Sanidad que advertía sobre la contaminación que podría generar en el entorno de la ciudad más poblada del archipiélago.

Ence construirá en Huelva su nueva planta de biomasa de baja emisión

EFE.- El Grupo Ence ha anunciado la construcción de su nueva planta de generación con biomasa de baja emisión en su complejo energético de Huelva, emplazamiento que considera fundamental para el desarrollo de su estrategia de crecimiento en este ámbito de negocio. La nueva planta en proyecto en Huelva, donde el grupo energético dispone actualmente de una capacidad instalada de 90 MW, contará con la más avanzada tecnología en materia medioambiental, supondrá un fuerte impulso a la actividad económica y la creación de empleo.

Ence se adjudicó esta planta dentro de la subasta de energía renovable organizada por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo a principios de año, habiendo estado hasta ahora barajando y evaluando tres posibles emplazamientos: Pontevedra, Villaturiel (León) y Huelva, por el que finalmente se ha decantado. Inicialmente, el grupo prevé una inversión de 325 millones de euros, y se enmarca en los compromisos anunciados por Ence cuando tuvo que acometer la reestructuración de su complejo de celulosa en Huelva.

Biomasa de muy baja emisión

El consumo de biomasa en la provincia se elevará hasta las 400.000 toneladas/año, «contribuyendo así a la revitalización y dinamización de Huelva, dado el elevado volumen de servicios y actividades aparejado al funcionamiento y aprovisionamiento de biomasa de la planta». Además, contribuirá de forma importante a la reducción de la emisión de CO2 y, en consecuencia, a la mitigación del cambio climático. Ence apuesta por plantas de generación con biomasa de muy baja emisión; sus plantas de Huelva (50 MW) y Mérida (20 MW) son actualmente referencia en Europa por su novedosa tecnología, que permite bajar las emisiones en 400 veces si se compara con las plantas térmicas convencionales de última tecnología y 1.000 veces respecto a las de carbón.

Uruguay consigue un suministro eléctrico prácticamente 100% renovable durante 24 horas seguidas

La energía eléctrica consumida en Uruguay provino prácticamente en su totalidad de fuentes de energía renovables durante 24 horas consecutivas, según comunicó una empresa especializada en reducción de costes energéticos. Así, la firma SEG Ingeniería especificó que el 70,5% se originó en presas hidráulicas, el 21,1% fue generado de forma eólica, el 7,9% provino de la biomasa y el 0,4% fue energía solar.

El director de Cambio Climático del Ministerio de Vivienda y Medio Ambiente de Uruguay, Ramón Méndez, recientemente reconocido como una de las 50 personas más influyentes del mundo según la revista Forbes, recuerda que durante dos años se invirtieron más de 2.000 millones de dólares en energías renovables. Gracias a ello, se consiguió que casi la totalidad del mix eléctrico provenga de una combinación entre energía eólica, fotovoltaica y biomasa, que se complementaron con la tradicional energía hidráulica, según Méndez.

Asimismo, señaló que con la introducción de varios tipos de energías renovables «se rompió con varios mitos», que según explicó se planteaban desde el inicio de estos proyectos, entre ellos que «no era posible» generar un «fuerte porcentaje» de fuentes renovables más allá de la energía hidráulica. «Tuvimos períodos en los que era posible complementar diferentes tipos de energías renovables entre sí para llegar a un porcentaje muy cercano al 100%. De hecho, en parte del día, el 100% de la energía en Uruguay proviene en condiciones normales de esa combinación entre energías renovables», indicó.

AVEBIOM advierte de la «paralización» en España de nuevos proyectos de generación energética con biomasa

EFE.- El presidente de la Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa (AVEBIOM), Javier Díaz, subrayó que todos los proyectos que había en España para construir plantas de generación de energía por este método se encuentran «paralizados» y seguirán así «si no cambia la legislación».

El presidente de AVEBIOM reconoció que existía en España «una gran expectativa de crecimiento» del sector basada en que actualmente «se aprovecha un 20% del material de nuestros montes y campos que puede ser biomasa» mientras que «en algunos países europeos se supera el 65%». Eso atrajo inversiones de diferentes empresas «que proyectaron en España plantas que suman 700 megavatios». Uno de esos proyectos es el de la empresa británica Eco2, que prevé instalar 40 megavatios en una planta en Castañares (La Rioja) en 2017, tras una inversión de 100 millones de euros y con la creación de 80 empleos.

«Pero ahora todo está paralizado en España», ha subrayado Díaz, que ha recalcado que «en nuestro sector no había una burbuja» porque «el coste de producción es alto, por la cantidad de empleo que se necesita, y para ello la remuneración que recibíamos por cada kilovatio estaba ajustada». «Sin embargo, con un impuesto del 7% y la rebaja en la remuneración, los proyectos nuevos pasan por situaciones muy complicadas y no se pueden sacar adelante», insistió, por lo que reclama «un cambio en la normativa»

Díaz señaló que él «no entra» en «lo que les ha sucedido a otros modelos de producción energética limpia» pero «al nuestro, el Gobierno, con sus decisiones le ha hecho mucho daño». Además, reclamó a las diferentes administraciones que «exploren más» la opción de utilizar la biomasa en edificios públicos «porque en los que ya se utiliza, se ha demostrado que es una energía eficaz, limpia, con la que se ahorra y es de aquí», concluyó el presidente de AVEBIOM.

Uso en  edificios públicos riojanos

Las empresas de biomasa de La Rioja, integradas en la asociación nacional AVEBIOM, reclaman al Gobierno regional que profundice en la posibilidad de emplear esta energía «limpia, barata y nacional» en los edificios de la administración autonómica. Este es uno de los planteamientos que AVEBIOM transmitió al presidente riojano, José Ignacio Ceniceros, en un reciente encuentro. Según sus datos, el avance del uso de la biomasa es «más lento» en La Rioja que en otras comunidades «especialmente en el ámbito público». Así, señaló, «hay edificios públicos, colegios, polideportivos o piscinas» que utilizan biomasa como energía”.

Por ello creen que es el momento de que la administración riojana «explore» la posibilidad de «trabajar y colaborar» con AVEBIOM, en la que hay tres empresas riojanas (Aresol, Ebimor y Bitalia) para implantar la biomasa como energía de edificios. La biomasa se obtiene «a partir de los materiales de nuestros montes» con lo que «no es una energía que haya que importar, está aquí» y «se logra un ahorro y un suministro más seguro».

La Junta de Extremadura subvencionará el acceso a calderas de biomasa a las pymes

EFE.- El consejero de Economía e Infraestructuras, José Luis Navarro, anunció la próxima apertura de una línea de subvenciones directas para facilitar que las pymes extremeñas puedan sustituir las calderas convencionales por otras de biomasa. El objetivo de esta nueva línea de ayudas, de la que también se podrán beneficiar las calderas de tipo doméstico, es «intentar generalizar» el uso de la biomasa para uso térmico por parte de las pequeñas y medianas empresas de la región.

«El plazo normal para este tipo de convocatorias es de entre 3 y 4 meses, pero vamos a intentar acortarlo al máximo con el fin de que pueda estar lista en julio o, en el peor de los casos, en septiembre», destacó Navarro, que concretó que el compromiso de la Junta para 2016 en el ámbito de la biomasa es trabajar en dos líneas: facilitar la oferta de biomasa de origen forestal y generalizar su uso tanto a nivel doméstico como industrial. «Las ventajas del uso de la biomasa son enormes, de ahí la importancia de que este sector rompa definitivamente y empiece a ser conocido por todos», subrayó Navarro.

Castilla-La Mancha plantea usar la biomasa para el suministro energético de los edificios públicos

EFE.- La Junta de Castilla-La Mancha plantea utilizar la biomasa como forma de suministro energético en algunos de sus edificios y extender el proyecto que hay en el hospital Virgen de la Luz, de Cuenca, aprovechando los restos de las campañas de limpieza de prevención de incendios.

Así lo indicó el delegado del Gobierno regional en Albacete, Pedro Antonio Ruiz Santos, quien, según indicó, la Junta mantuvo una reunión con el Consejo de Administración de Energías Renovables Tarazona (ERTA), empresa que se ha convertido en «la segunda a nivel nacional en implantación de biomasa agroforestal». El Gobierno regional «estudiará la posibilidad de utilizar en el futuro la biomasa en edificios públicos, caso de los hospitales», que se sume al proyecto de aplicación de este combustible en el hospital conquense Virgen de la Luz, y «no se descarta que pudiese utilizarse en otros complejos hospitalarios o edificios públicos«.

La Junta quiere también «aprovechar tratamientos selvícolas de las campañas de prevención de incendios forestales para su posterior transformación en biocombustibles», añadieron. La novedosa forma de suministro de energía es la que produce Energías Renovables Tarazona (ERTA), que cuenta con 15.000 toneladas en stock, de las 33.000 producidas al año. La Junta ha destacado la trayectoria de esta empresa nacida en 2011, que orientó su principal línea de negocio a la fabricación, producción y distribución de biocombustibles sólidos, con un volumen de negocio de unos seis millones de euros anuales.

APPA Biomasa reclama 645 MW nuevos de biomasa para cumplir los objetivos de renovables de 2020

Europa Press / Servimedia.- APPA Biomasa considera que no se cumplirán los objetivos de biomasa previstos en 2020 en el Plan de Acción Nacional de Energías Renovables (PANER) 2011-2020 si no se adjudican 645 megavatios (MW) nuevos de biomasa. En este sentido, la sección de Biomasa de APPA indica que los 200 MW adjudicados en la subasta de enero son «claramente insuficientes» para llegar a los 1.587 MW, que contempla el PANER puesto que actualmente hay 742 MW instalados a los que se sumarían los 200 MW subastados.

De los 1.587 MW, que contempla el Paner, 1.187 MW corresponden a biomasa sólida y 400 MW a biogás. Por otro lado, la Planificación Energética 2015-2020 del Ministerio de Industria prevé la instalación de 8.537 MW renovables nuevos, de los que 275 MW, según el documento, corresponden a biomasa. Para cumplir los objetivos del PANER, la Planificación, en lugar de los 275 MW previstos, debería haber contemplado la instalación de los 645 MW mencionados, de los que 470 MW serían de biomasa sólida y 175 MW de biogás, señala APPA.

En el caso de que las nuevas adjudicaciones se hagan mediante subastas, APPA Biomasa pide al nuevo Gobierno que se corrijan los requisitos de adjudicación de la subasta de enero para evitar resultados «poco realistas» como los que en ella se dieron. «El actual Gobierno desoyó las recomendaciones de los productores, que pedían entre otras cosas que se limitara la participación a empresas de un mismo grupo para impedir que agentes externos al sector de la biomasa pudiesen distorsionar el resultado y se terminaran adjudicando bloques de potencia que, finalmente, pudieran no ser ejecutados», señala.

La asociación considera que el mecanismo de adjudicación finalmente adoptado era «permeable a la especulación y muy excluyente, especialmente para las pequeñas cogeneraciones con biomasa en industrias y las plantas pequeñas y medianas de biomasa, que no podían competir en la subasta debido a las grandes diferencias en economía de escala». Ante esta circunstancia, APPA Biomasa pide un «apoyo sostenido» al sector por los beneficios energéticos, ambientales y sociales que la generación con esta tecnología renovable conlleva. Más concretamente, APPA demanda que las instalaciones de biomasa no tengan límite máximo de producción de 6.500 horas, como no lo tienen las instalaciones de cogeneración, y que se elimine el impuesto del 7% sobre la producción eléctrica.

La CNMC estima un ahorro de 1.267 millones al sistema por la falta de incentivos en la subasta de renovables

Europa Press.- La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) estima un ahorro de 1.267 millones de euros en los próximos 25 años para el sistema eléctrico como resultado de que la subasta de renovables celebrada el pasado mes de enero se cerró sin incentivos.

En su informe sobre la subasta, en la que se asignó 500 megavatios (MW) de eólica y 200 MW de biomasa con tanta presión competitiva que los incentivos quedaron reducidos a cero, el superregulador señala que los sobrecostes máximos estimados para el sistema derivados de la percepción del régimen retributivo específico por las instalaciones eólicas con una vida útil de 20 años se estimaron en 600 millones de euros, mientras que para los 200 MW de las instalaciones de biomasa con una vida útil de 25 años eran de 667 millones de euros. No obstante, dado el resultado de la subasta, el sobrecoste para el sistema eléctrico de la subasta fue «nulo por este concepto».

En el caso de las instalaciones de biomasa, se contempla una retribución a la operación (Ro) para ellas de entre 65 y 69 millones de euros al año en el periodo 2017 a 2020, aproximadamente.  El regulador también considera que, en próximas subastas, debería considerarse incrementar el tamaño mínimo de cada bloque a ofertar, al objeto de evitar adjudicaciones por cantidades de potencia extraordinariamente pequeñas.

Asimismo, la CNMC considera que las próximas subastas de renovables el volumen máximo de calificación, que constituye el límite de cantidad máxima por el que cada participante va a ofertar para cada producto en la subasta, debería ser «vinculante». De esta manera, el organismo señala que se constituye un compromiso firme de aceptación de este volumen por cada uno de los productos al valor estándar de la inversión, lo que da más certidumbre sobre la presión competitiva existente antes de la subasta, en línea con lo que sucede en otras subastas energéticas administradas por OMIE.

Asimismo, Competencia propone otras series de cambios para las futuras subastas, como la modificación del criterio de adjudicación de los bloques aceptados por productos en el caso de que la curva agregada de oferta y la demanda del sistema crucen en un segmento horizontal y haya tramos con una cantidad ofertada inferior a la cantidad a repartir en dicho segmento.

El Centro Tecnológico Cartif desarrolla en Laguna de Duero (Valladolid) un proyecto de eficiencia energética basado en renovables y rehabilitación

EFE.- El barrio de Torrelago, en Laguna de Duero (Valladolid) y una de las primera zonas residenciales dormitorio de Castilla y León, está demostrando en Europa cómo los hogares puede ahorrar energía combinando renovables y técnicas de rehabilitación. El Centro Tecnológico Cartif, con sede en el Parque Tecnológico de Boecillo, coordina el proyecto Cityfied, con un presupuesto global de 48,6 millones, subvencionado parcialmente por la Unión Europea, y en el que también participan dos ciudades más: Lund (Suecia) y Soma (Turquía).

El proyecto, que en Cartif coordina el ingeniero Alí Vasallo, especialista en estructuras y edificios, comenzó a desarrollarse en abril de 2014, aunque la previsión es que esté completamente finalizado en 2019. Se eligió el barrio de Torrelago por representar una tipología de vivienda muy extendida en España en la que se basaron las llamadas ciudades dormitorios y que en Valladolid tiene otros ejemplos, como el Parque Arturo León, muy cercanos al desarrollismo que se propagó en la década de 1970 y principios de 1980.

Ya se ha completado en Torrelago la transformación de 12 de los 31 bloques,unas 1.500 viviendas, algunas de las cuales ya han podido comprobar el funcionamiento del nuevo sistema de calefacción y las ventajas de un aislamiento adecuado de las viviendas. El proyecto de Torrelago, con un presupuesto de 16 millones de euros, consiste en crear una red de calefacción centralizada y alimentada por una única caldera de biomasa, completada con instrumentos precisos para una regulación de la temperatura acorde con las necesidades de cada espacio. Esta caldera estará apoyada por otra de gas natural que entrará en funcionamiento únicamente cuando la demanda alcance su punto más alto y solamente para agua caliente sanitaria.

Por otra parte, también se lleva a cabo el revestimiento de los edificios con un aislamiento exterior mediante una capa de poliestileno expandido de 8 centímetros que, según Vasallo, aunque no supone una gran novedad funciona «bien». Con la combinación de las dos técnicas, la utilización de las energías renovables, como fuente de calor y un aislamiento de la vivienda adecuado, según los cálculos de Susana Gutiérrez, investigadora de Cartif, la reducción de la demanda de energía se puede situar entre el 40% y 50%.

Según Vasallo, una calefacción sostenida con biomasa lanzará menos emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera que los combustibles fósiles mientras permite alcanzar en invierno un calor confortable. De acuerdo con los estudios previos, solamente en Torrelago se podrán reducir las emisiones de dióxido de carbono en 3.500 toneladas por año, unas 10.300 si se suman lo previsto en Lund y en Soma. Los coordinadores del proyecto en el centro tecnológico de Cartif aseguran que otras ciudades europeas ya han mostrado interés en conocer los primeros resultados, de los que se ofrecerá un avance en un encuentro internacional que se celebrará en marzo en Udine (Italia), pero los definitivos no se conocerán hasta 2019.

Aunque ya se completaron 12 bloques, los inicios contaron con la oposición de un grupo minoritario de vecinos que plantearon demandas colectivas en los juzgados, que después fueron rechazadas por los juzgados de Primera Instancia números 5 y 15 de Valladolid. Lo cierto es que los vecinos tendrán que afrontar económicamente una parte del proyecto, ya que el 50% lo financia la Unión Europea, pero sus aportaciones se pueden cubrir con el ahorro que les suponga la factura energética, según los coordinadores, quienes aseguran que el mayor riesgo lo asumen las empresas socias de la iniciativa, Veolia y 3IA Ingeniería.