Seis países europeos colaboran en un proyecto para fomentar la bionergía mediante biomasa

El director general de Energía y Minas de la Junta de Castilla y León, Ricardo González, ha explicado que el proyecto, incluido en el programa «Interreg» permitirá fomentar la generación de empleo y producción energética mediante el empleo de biomasa.

El arranque oficial del proyecto se ha celebrado en Burgos porque Castilla y León lidera esta iniciativa, en la que participan también regiones de Grecia, Estonia, Suecia, Irlanda e Italia.

De los seis socios del proyecto, sólo una región de Irlanda y Castilla y León cuentan con un plan energético que ahora se podrá desarrollar, que en el caso de la Comunidad española es el primer plan específico que se aprueba en España.

De hecho, el plan permitirá generar en esta Comunidad del noroeste español 4.700 empleos con una inversión de 2.700 millones de euros, de los que 230 millones procederán de fondos públicos.

Además, el director general ha explicado que se evitará la emisión de más de 2 millones de toneladas de CO2 al año y se multiplicará la energía generada por biomasa, tanto para electricidad como para calor y frío.

Ricardo González ha explicado que el objetivo de las jornadas con las que ha comenzado el proyecto, que se prolongarán durante tres días, es un intercambio de experiencias para mejorar el aprovechamiento de este recurso energético.

Ha insistido en la buena posición de partida de Castilla y León, que no sólo dispone desde el 20 de enero de un Plan regional de bioenergía, sino que desarrollará tres de los siete subproyectos que también se incluyen en el proyecto «Bio en área».

El director general ha detallado que una de las iniciativas que se desarrollarán en la comunidad dentro del proyecto será la promovida por la Agencia provincial de la energía de Burgos en las comarcas de Merindades y la Demanda. Otra será promovida por el Instituto de Recursos Naturales de la Universidad de León y el tercero constará de tres actuaciones promovidas por la Fundación Cartif.

Los técnicos asistentes a la reunión han tenido ocasión de conocer algunos ejemplos de proyectos con energías renovables puestos en servicio en Burgos, como la planta de biogás de la Estación depuradora de aguas residuales de la ciudad y la caldera de biomasa de la factoría L’Oreal, a las que se sumará una visita a la fábrica de pellets de la Sociedad Cooperativa Serpaa en Villazopeque (Burgos).

La planta de biomasa en Campo Arañulo creará 675 empleos y costará 250 millones

La planta, que tendrá una potencia instalada de 50 megavatios y generará 363.000 megavatios por hora al año, utilizará el cultivo de chopos en 7.200 hectáreas propiedad de Foresta para producir la energía, según ha informado el consejero delegado de la empresa, Javier Arregui, durante la presentación del proyecto, en la que ha estado acompañado por el presidente de la Junta, Guillermo Fernández Vara.

En rueda de prensa, ha explicado que se tardará unos tres años en empezar a producir, que es el tiempo que debe transcurrir para que un árbol pueda ser cortado para la posterior generación eléctrica en la planta.

Ha destacado que el suministro estará garantizado por el propio grupo promotor del proyecto, que ya ha desarrollado 450 hectáreas de cultivos energéticos en la comarca de La Vera, donde se hayan más de 52.000 hectáreas de superficie cultivable en un radio de 40 kilómetros.

Por su parte, Fernández Vara ha indicado que la crisis económica ha obligado a crear «nuevos sectores donde poder trabajar», y que son estos «puestos verdes» los que ponen «la economía al servicio del empleo».

Asimismo, ha asegurado que no se menoscabará la producción alimentaria en la región en favor de la energética y que este tipo de proyectos crearán empleo y riqueza, además de belleza paisajística y un incremento del turismo, gracias a las condiciones climatológicas de calor y lluvia de Extremadura, cuya combinación es «excelente» para el cultivo de estos árboles.

El consejero de Industria, Energía y Medio Ambiente, José Luis Navarro, se ha congratulado de que haya apuestas por la biomasa en Extremadura, donde prevé que en los próximos tres años ésta represente entre el 15 y el 20 por ciento del total de la energía consumida en la región.

En este sentido, ha señalado que las plantaciones masivas de eucaliptos que provocaban efectos nocivos al suelo se van a ir sustituyendo poco a poco por cultivos que no plantean problemas de impacto ambiental, como es el caso del chopo.

La refinería de Repsol en Puertollano reutilizará el CO2 residual para obtener biomasa

Según explicó Juan Antonio Carrillo, director del complejo puertollanense, reducir las emisiones de CO2 y darle una utilidad a este gas es uno de los objetivos del proyecto de investigación coordinado por Repsol en la iniciativa del Ministerio de Ciencia e Innovación.

El proyecto, denominado «CO2FUNNELS» pretende demostrar la posibilidad de capturar CO2 producido por la industria y el transporte, principalmente, y su conversión en biomasa a través de diferentes especies vegetales.

Así, se pretende estudiar la productividad de especies de ciclo corto de alta productividad de biomasa en invernadero mediterráneo, con fertilización carbónica, es decir, conduciendo al interior del invernadero una corriente directa de gases de refinería sin eliminar impurezas.

El estudio que va a llevar a cabo Repsol en Puertollano pretende evaluar los flujos de CO2 en el aire y en el suelo para cada uno de los cultivos, en diversas condiciones.

La primera fase del proyecto comenzará a principios de 2011 con la construcción de las instalaciones, en una parcela de 3.000 metros cuadrados situada en el complejo industrial.

Se van a instalar cinco invernaderos tipo túnel de 400 m2 con sistemas de riego por goteo, tuberías para dosificación de CO2, sensores para la monitorización de temperatura, humedad, concentración de CO2 y equipos para la medición de flujos de CO2 en aire y en suelo.

La plantación de los cultivos se realizará en marzo, y en otoño, con la primera cosecha, se podrán obtener los primeros análisis. A finales de año se realizará un balance económico y energético y una primera evaluación de los resultados.

El Ministerio de Ciencia e Innovación encomendó al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) la gestión de proyectos de investigación relacionados con la producción y desarrollo de cultivos energéticos no alimentarios (BOE de 4 de noviembre de 2009), financiados con cargo al Plan E.

Repsol coordina uno de estos proyectos, el denominado «Cultivo de Especies Vegetales de Crecimiento Rápido y de Alto Potencial Bioenergético en Sistemas Abiertos y Semicerrados con Fertilización Carbónica en el Entorno de una Refinería» (CO2FUNNELS).

Participan con Repsol como socios el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el Centro Nacional de Biotecnología, el Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas así como el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT).

España es el tercer país de la UE, tras Alemania y Francia, con más potencia en biomasa

«Pensamos que España reúne unas condiciones únicas ya que, potencialmente, sólo se sitúa detrás de Alemania y Francia» y ha asegurado que es un potencial sin explorar ha expresado el director general de Energía y Nuevos Negocio de ENCE, Luis López-Van Dam.

López-Van Dam ha intervenido en la mesa «Oportunidad de la biomasa forestal en España: la importancia de los cultivos energéticos«, en la que también han participado el ingeniero de montes de la Universidad de Huelva Raúl Tapias y el responsable de bosques de WWF Félix Romero.

Todos los participantes han defendido la necesidad de impulsar la biomasa como sustitución a otros combustibles altamente contaminantes, a la vez que han recordado que se trata de la energía renovable menos desarrollada, hasta el momento, en España.

El representante de ENCE ha explicado que las ventajas no son solo energéticas si no laborales ya que constituyen una fuente de generación de puestos de trabajo: «Se consiguen veinte empleos por megavatio» y «en el entorno rural gracias a las plantaciones de cultivos energéticos».

El MARM puja por la biomasa como elemento vertebrador del territorio rural nacional

Jesús Casas Grandes, que se encontraba en la localidad palentina participando en un taller sobre la implantación de la biomasa y biogás en el medio rural, ha explicado que este sector «genera empleo y estructura de territorio».

El director general de Desarrollo Sostenible del Medio Rural ha querido apuntar que España produce «40 millones de toneladas de biomasa al año» y que «no se puede desaprovechar esta fuente energética».

Esta biomasa crea «problemas como la pérdida de biodiversidad o de incendios forestales». Si a esto se suma «el agotamiento del petróleo y el problema ambiental» Casas Grandes considera necesaria la «búsqueda de energías alternativas» que por otro lado «eviten la tendencia en la que nos movemos».

Además, como ha comentado «estos recursos están en el mundo rural y no se aprovechan» pese a que «son rentables, porque los números salen».

En la actualidad, Jesús Casas Grandes ha explicado que España presenta una situación beneficiosa ya que tecnológicamente «no tenemos que depender de patentes exteriores» y ambientalmente «contribuimos a la biodiversidad, sostenibilidad, a evitar el cambio climático y los incendios».

En cuanto al aspecto económico, «es más barato que la factura del petróleo», ha asegurado Casas Grandes, ya que se está hablando de «una energía más barata». Por lo que la idea es «que la apuesta por las energías renovables tiene que continuar».

Acciona inaugura en Miajadas la primera planta española de biomasa mixta con 16 MW

Al acto de inauguración han asistido el presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, y el consejero de Industria, Energía y Medio Ambiente, José Luis Navarro, así como el presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales; el alcalde de Miajadas, Antonio Díaz.

La planta consumirá anualmente unas 110.000 toneladas de materia prima y producirá electricidad equivalente al consumo de unos 40.000 hogares, ha informado la compañía, que también ha precisado que conllevará la creación de unos cien empleos estables vinculados directamente a su actividad, 25 de ellos en la propia instalación.

La renovable de Miajadas refuerza la posición de Acciona en el sector de la biomasa para producción de electricidad en España, donde la compañía cuenta ya con cinco instalaciones operativas que suman 65 MW, con una capacidad de producción anual aproximada de 500 millones de kWh.

Se trata de una instalación innovadora, ya que un 70% de su abastecimiento será de origen herbáceo (fundamentalmente paja -cañote- de maíz, producto que no tiene aprovechamiento ganadero), y un 30% de origen leñoso (procedente en su mayor parte de restos de poda de encina, olivo y árboles frutales), que será suministrada en forma de astillas de madera. La planta ha empezado a funcionar con paja de maíz y en la primavera de 2011 se incorporará la alimentación leñosa.

Otro aspecto singular del proyecto es la incorporación de cultivos energéticos (íntegramente destinados a alimentar la planta), de cereales tales como triticale y sorgo, y de especies leñosas como chopo o eucalipto.

Este carácter innovador ha merecido la inclusión de la planta en el proyecto de I+D Enercorn, encuadrado en el VII Programa Marco de apoyo a la investigación de la Unión Europea, que ha liderado Acciona con la colaboración de empresas y centros tecnológicos de España, Finlandia y Dinamarca.

Para garantizar el funcionamiento de la planta, la compañía ha suscrito un total de 120 contratos de suministro, veinte de ellos con empresas de servicios agrícolas y forestales y un centenar con agricultores, lo que supone un impulso al sector primario en la región, principalmente en las Vegas del Guadiana y en la Tierra de Barros.

En términos de empleo, los 25 puestos de trabajo directos en la operación y mantenimiento de la planta se verán complementados con 75 indirectos en gestión de la biomasa, recogida, transporte y almacenamiento de la misma. Además, en la construcción de la planta, iniciada en octubre de 2008, han trabajado una media de 300 empleados.

La renovable de Miajadas generará anualmente unos 128 millones de kilovatios hora (kWh) y evitará la emisión de unas 123.000 toneladas de CO2 en centrales de carbón, lo que supone un efecto depurativo para la atmósfera análogo al de seis millones de árboles en el proceso de fotosíntesis.

La planta contribuirá asimismo a reducir la dependencia energética, pues desplaza el uso de combustible fósil equivalente a más de 73.000 barriles de petróleo anuales.

Andalucía se sitúa como líder en la producción de biomasa

Esa posición de liderazgo se consolidará el próximo año cuando entre en funcionamiento la planta que Ence construye en Huelva y que aumentará en 50 megawatios los 204 actuales, al margen de otros proyectos que se estén ejecutando en otras comunidades.

Este proyecto, que supone la construcción de la mayor planta de biomasa de Europa, cuenta con una inversión prevista superior a los cien millones de euros y permitirá abastecer de energía verde a casi 400.000 personas.

Generará unos 550 empleos estables, hasta mil contando con los inducidos, y en su mayoría asociados a las labores necesarias de cultivo, cosecha y transporte de biomasa.

En la actualidad Ence concentra aproximadamente el cuarenta por ciento de toda la energía eléctrica producida con biomasa en España.

Iberdrola Renovables empieza a construir su primera planta de biomasa forestal en EEUU

Lakeview se ubicará en el condado de Lake, un área rural de la zona oriental del Estado de Oregón. La planta generará energía eléctrica mediante la biomasa forestal que se obtenga de la limpieza y poda de los bosques de las áreas meridional y oriental de dicho Estado, según informó Iberdrola Renovables.

Además, se encuentra a sólo 20 millas de California y a escasa distancia de las principales líneas de transmisión eléctrica de este Estado, por lo que su enclave es «estratégico».

Este proyecto va suponer un elemento importante para la reactivación económica del condado de Lake, una de las zonas con mayor tasa de paro de Estados Unidos, a través de la creación de empleo y la contratación de empresas locales.

La iniciativa implicará la contratación de 200 personas durante el periodo de construcción y puesta en servicio. Posteriormente, será necesario cubrir 20 puestos de trabajo para llevar a cabo la operación y el mantenimiento de la planta y otros 50 para ocuparse de la gestión, el transporte y el almacenamiento de la biomasa.

Este proyecto supone la entrada de la filial de Iberdrola en el sector de la biomasa en Estados Unidos y se enmarca en su política de invertir en tecnologías no eólicas -a día de hoy, el 96% de la potencia de la empresa es de origen eólico- en las que se cumplan los criterios de oportunidad, sostenibilidad y rentabilidad.

Una filial de EDF desarrollará la primera planta de biomasa en la provincia de Murcia

Se trata de un proyecto impulsado por la Consejería de Universidades, Empresa e Investigación, a través de la Agencia de Gestión de Energía de la Región de Murcia (Argem) y el Ayuntamiento de Cieza (Murcia), según informó Dalkia.

La compañía estima que utilizaría 100.000 toneladas de biomasa agrícola al año (procedente de los desechos de las podas de frutales, restos agrícolas y masa leñosa forestal de las Comarcas de la Vega Alta y del Noroeste) para producir 16 megavatios (MW) eléctricos, capaces de abastecer a 25.000 hogares. Además, prevé que el desarrollo de la planta genere unos 300 nuevos empleos en la zona.

De momento, el consejero del ramo, Salvador Marín, el alcalde de Cieza, Antonio Tamayo, y el consejero delegado de la multinacional, Philippe Enaud, han firmado un acuerdo para estudiar la viabilidad técnica y económica de esta instalación, que podría comenzar a construirse a finales de 2011, supondría una inversión de 51 millones de euros y daría trabajo a un centenar de personas de forma directa y a unas 200 de modo indirecto.

La planta, que sería desarrollada por la filial de Dalkia en Murcia, Lofersa, producirá energía eléctrica a partir de la valorización de biomasa forestal y agrícola.

Además, se trataría de la primera planta de biomasa de Murcia, que emplea una técnica que es capaz de aprovechar los desechos de los árboles. A cambio, los agricultores y las cooperativas conseguirían una contraprestación todavía por negociar, además de conseguir la reducción de emisiones de CO2 que suele producir la quema de estos rastrojos, hasta ahora, inservibles.

La utilización de biomasa, según destacó la empresa, permite, además de la reducción de CO2, la valorización de los residuos y la prevención de incendios, además del incremento de las inversiones, la generación de empleo y la producción de energía limpia.

La biomasa es, añadió, «la energía renovable con mayor capacidad de desarrollo en España, y en concreto en la región de Murcia, por sus características geográficas y climáticas, cuenta con un gran potencial».

Dalkia, que es una empresa experta en la eficiencia energética y medioambiental, cuenta ya con 251 plantas de biomasa en operación, aunque la planta que prevé construir en Murcia cuenta como principal novedad que, a diferencia de sus predecesoras térmicas, no genera vapor, por lo que el desarrollo y la investigación se puede centrar plenamente en la producción de electricidad.

Una filial de EDF desarrollará la primera planta de biomasa en la provincia de Murcia

Se trata de un proyecto impulsado por la Consejería de Universidades, Empresa e Investigación, a través de la Agencia de Gestión de Energía de la Región de Murcia (Argem) y el Ayuntamiento de Cieza (Murcia), según informó Dalkia.

La compañía estima que utilizaría 100.000 toneladas de biomasa agrícola al año (procedente de los desechos de las podas de frutales, restos agrícolas y masa leñosa forestal de las Comarcas de la Vega Alta y del Noroeste) para producir 16 megavatios (MW) eléctricos, capaces de abastecer a 25.000 hogares. Además, prevé que el desarrollo de la planta genere unos 300 nuevos empleos en la zona.

De momento, el consejero del ramo, Salvador Marín, el alcalde de Cieza, Antonio Tamayo, y el consejero delegado de la multinacional, Philippe Enaud, han firmado un acuerdo para estudiar la viabilidad técnica y económica de esta instalación, que podría comenzar a construirse a finales de 2011, supondría una inversión de 51 millones de euros y daría trabajo a un centenar de personas de forma directa y a unas 200 de modo indirecto.

La planta, que sería desarrollada por la filial de Dalkia en Murcia, Lofersa, producirá energía eléctrica a partir de la valorización de biomasa forestal y agrícola.

Además, se trataría de la primera planta de biomasa de Murcia, que emplea una técnica que es capaz de aprovechar los desechos de los árboles. A cambio, los agricultores y las cooperativas conseguirían una contraprestación todavía por negociar, además de conseguir la reducción de emisiones de CO2 que suele producir la quema de estos rastrojos, hasta ahora, inservibles.

La utilización de biomasa, según destacó la empresa, permite, además de la reducción de CO2, la valorización de los residuos y la prevención de incendios, además del incremento de las inversiones, la generación de empleo y la producción de energía limpia.

La biomasa es, añadió, «la energía renovable con mayor capacidad de desarrollo en España, y en concreto en la región de Murcia, por sus características geográficas y climáticas, cuenta con un gran potencial».

Dalkia, que es una empresa experta en la eficiencia energética y medioambiental, cuenta ya con 251 plantas de biomasa en operación, aunque la planta que prevé construir en Murcia cuenta como principal novedad que, a diferencia de sus predecesoras térmicas, no genera vapor, por lo que el desarrollo y la investigación se puede centrar plenamente en la producción de electricidad.