Endesa lanza una solución integral de autoconsumo eléctrico para hogares con paneles solares fotovoltaicos, que va del diseño al mantenimiento

Redacción / Agencias.- Endesa ha ampliado su abanico de productos fotovoltaicos y ha lanzado al mercado una propuesta de autoconsumo en hogares que abarca desde el diseño hasta la tramitación y legalización de la instalación, pasando por la formación al futuro propietario, la instalación de baterías y el mantenimiento de toda la infraestructura.

Con este producto, la empresa cubre todas las necesidades del autoconsumidor en los hogares, ampliando el servicio existente ya para empresas, y se suma a iniciativas como la de Smart Solar de Iberdrola, en la que también se ofrece una solución integral. Gas Natural Fenosa dispone por su parte de Opción Fotovoltaica, por la que realiza un estudio gratuito de viabilidad de la instalación e informa del potencial de ahorro.

Endesa explica que el proceso de contratación de su nueva solución de autoconsumo es 100% digital e implica la realización de un estudio personalizado en menos de 48 horas. El estudio incluye un análisis de las curvas horarias del cliente y de su producción solar, sobre la base de diferentes aspectos, entre ellos los meteorológicos, geográficos y de hábitos de consumo.También se incluye el modelo económico de la propuesta, con el importe total y la cuota resultante para una opción de financiación. Además, se informa al cliente de su ahorro anual, tanto energético como económico, y se le ofrecen varios indicadores de conciencia medioambiental.

La Solución Integral Solar Fotovoltaica de Endesa abarca el análisis del sistema fotovoltaico que el cliente necesita según su curva de consumo, el asesoramiento al cliente, la instalación de los equipos, la tramitación de los permisos necesarios y la legalización completa. Una vez el sistema está en funcionamiento, Endesa opera el mantenimiento periódico y monitoriza la planta a distancia para la detección precoz de incidencias. El producto está dirigido a viviendas unifamiliares y se ofrece tanto a clientes como no clientes de la compañía. Endesa ha diseñado además una tarifa eléctrica especial para acompañar a este producto, que proporciona un menor precio en los periodos con menos horas de sol.

Endesa calcula que una vivienda unifamiliar de tamaño medio con 8 placas fotovoltaicas instaladas puede ahorrar un 30% en su consumo energético anual, lo que supone más de 500 euros al año. Una instalación de estas características podría contratarse por un importe de 85 euros al mes durante 84 meses. Además de las ventajas económicas, están los beneficios que su utilización tiene para el medio ambiente, ya que una vivienda de estas características puede ahorrar la emisión de 1.470 kilos de CO2 al año. Endesa ofrece además al cliente una app que monitoriza la instalación.

Nadal se compromete a impulsar las renovables y revisar el autoconsumo, pero siempre que no perjudique al resto de consumidores

Europa Press / EFE.- El ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital, Álvaro Nadal, considera que el sistema eléctrico español ya ha alcanzado la estabilidad y que «es el momento de avanzar en las energías renovables», después de que estas energías hayan sufrido un parón en su crecimiento en los últimos años. Asimismo, Nadal se ha comprometido a revisar la actual normativa sobre autoconsumo y el conocido impuesto al sol para «que mejore para los consumidores que autoconsumen, sin que perjudique a los demás«.

Nadal señaló que el acuerdo con Ciudadanos dice que se revisarán los procedimientos para ver si hay algún tipo de obstáculo para el autoconsumo eficiente, que es «aquel que sirve para mejorar el sistema y no para generar costes adicionales». A este respecto, el ministro defendió que cualquier revisión de la normativa nunca iría en la línea de trasladar costes a los demás consumidores, sino que representen «un beneficio«. «Determinados planteamientos sobre el autoconsumo es como si yo tengo un apartamento en la playa y solo pago la comunidad de vecinos cuando voy al apartamento y los demás vecinos me pagan la comunidad cuando no voy. Ese tipo de planteamientos no son buenos para el resto de consumidores», señaló Nadal.

El ministro de Energía reconoció los aumentos en la factura de la luz en España, que atribuyó a las «obsoletas técnicas» de la primera generación de renovables, pero reivindicó que la reforma de 2013 fue «un éxito porque se ha eliminado el déficit tarifario y los precios han empezado a bajar; nuestro sistema ahora es estable», precisó. Por ello, afirmó que «es el momento de avanzar en las energías renovables». A este respecto, señaló que se continuará con las subastas de renovables abiertas a todas las tecnologías, con un desarrollo de la fotovoltaica en España. «Con los precios de la fotovoltaica, es muy previsible que una buena parte de la subasta sea con fotovoltaica», auguró.

Descarta el cierre del carbón

Asimismo, Nadal descartó que se vaya a plantear un «cierre decretado» de las centrales térmicas de carbón, que son las más contaminantes, ya que no es «una obligación comunitaria», y subrayó que serán las propias «condiciones de mercado» las que harán que este tipo de centrales «tienda a disminuir». «Lo que va a ocurrir es una menor utilización del carbón, pero eso lo va a fijar el mercado y el precio, ya que va a ser más costoso por la propia evolución de los derechos de CO2. Además todo el sector está en un proceso de reconversión», añadió al respecto.

Sobre la posibilidad de que España presente una estrategia de reducción de emisiones hasta 2050 (un mandato recogido en el Acuerdo de París), Nadal descartó que España lo vaya a hacer, como sí lo ha hecho Alemania, fuera del «paquete europeo«. En este sentido, el ministro de Energía recordó que España tiene que negociar todavía a nivel interno ciertas cuestiones, entre las que citó el objetivo nacional de renovables, el mercado de los derechos de emisión o el reparto de los sectores difusos, pero en todo caso puso la estrategia española dentro de la europea.

Con respecto a una futura Ley de Cambio Climático, confirmó que ya ha sido tratada con varios grupos políticos, especialmente con Ciudadanos, y no dio ninguna fecha tentativa para que pueda ser aprobada, pero indicó que espera que surja de «un proceso de diálogo y consenso». Eso sí, Nadal señaló que será el Ministerio de Medio Ambiente el que esté al frente de su desarrollo.

La comercializadora Nexus y la asociación Fenie piden al nuevo Gobierno mayor apoyo al autoconsumo y a las renovables

EFE / Europa Press.- La Federación Nacional de Empresarios de Instalaciones Eléctricas y Telecomunicaciones de España (Fenie) solicitará una reunión con el nuevo ministro de Energía, Álvaro Nadal, para presentarle su propuesta de modificación del decreto de autoconsumo. Asimismo, el director general de Nexus Energía, Joan Canela, pidió al Gobierno que «apoye el autoconsumo eléctrico y las energías renovables» y que promueva un marco regulatorio del sector energético «más estable».

Canela, que presentó el plan estratégico 2017-2020 de su compañía, ha subrayado que «el Gobierno tiene unos objetivos que cumplir en relación a las energías renovables» y ha dicho que espera que lo haga en esta legislatura que acaba de comenzar. Para ello, ha pedido un mayor apoyo institucional para las fuentes de energías renovables, en las que «España era referente en el pasado y ahora parece que no se fían de ellas», y a los sistemas de autoconsumo eléctrico.

Según Canela, Nexus «rema a favor del autoconsumo», un área de negocio a la que ven futuro. Canela considera que «en el medio plazo el autoconsumo va a despegar, a caballo del desarrollo y consolidación de mejores baterías donde poder almacenar la energía producida, como son las nuevos modelos presentados por Tesla«. Además de comercializar electricidad y gas, Nexus ofrece servicios relacionados con el autoconsumo y no ve en ello un «enemigo» para la sostenibilidad a futuro de la compañía.

La comercializadora ha pedido también al ministro Nadal que garantice un marco regulatorio «más estable», en el que las principales eléctricas y los comercializadores más pequeños puedan operar en igualdad de condiciones. Nexus Energía facturó 931,5 millones de euros y comercializó 10.453 GWh en 2015, incluyendo electricidad, gas y representación de 18.342 plantas solares, a un total aproximado de 35.000 clientes, la mayoría de ellos pequeñas y medianas empresas nacionales.

Fenie quiere reunirse con Nadal

La asociación Fenie quiere presentar a Nadal una propuesta de regulación del autoconsumo que está siendo promovida en colaboración con otros organismos como Confemetal y la Plataforma para el Impulso de la Generación Distribuida y el Autoconsumo Energético, por lo que cuenta con la representación de la mayor parte del sector industrial. La asociación destaca que la generación distribuida con autoconsumo «es un vector que podría contribuir al nuevo modelo de ciudad mucho más eficiente, medio ambiental y responsable energéticamente».

Una empresa extremeña ha instalado la mayor planta fotovoltaica de Canarias, una instalación aislada de autoconsumo para una quesería majorera

EFE.- La empresa extremeña Cambio Energético, con sede en Coria (Cáceres), ha diseñado e instalado la mayor planta solar para autoabastecimiento de energía en las islas Canarias, concretamente en una granja caprina fabricante de los quesos artesanales Lomo Blanco, situada en el municipio de Betancuria (Fuerteventura). Esta instalación solar fotovoltaica, aislada de la red eléctrica, es en este momento la planta autónoma más grande de las islas Canarias y una de las mayores de la península.

La actuación ha sido ejecutada por Cambio Energético, empresa extremeña pionera en el sector del autoconsumo fotovoltaico que centra su actividad en proyectos de energías renovables y eficiencia energética, según indicó la mercantil. La empresa surgió en Coria en el año 2009 y es responsable de las primeras instalaciones de autoconsumo en suelo extremeño, con una tienda online de referencia en materia energética. También ejecutó obras para el abastecimiento sin conexión a la red eléctrica de varias infraestructuras de la Junta de Extremadura, como la presa de Burguillos del Cerro o Los Ángeles en Pinofranqueado.

La instalación fotovoltaica en la granja de quesos Lomo Blanco consta de 120 placas que transforman la energía solar en electricidad, logrando una producción diaria que variará entre los 100 Kw durante el invierno y un máximo de 170 Kw en verano. Tanto el suministro trifásico como la producción y el estado de los equipos están monitorizados telemáticamente, lo que garantiza un suministro ininterrumpido. «La instalación solar demuestra que es posible y rentable la sustitución de las fuentes de energía convencionales por energía solar fotovoltaica para obtener ahorros económicos importantes, además de contribuir a un medio ambiente más sostenible», ha explicado el gerente de la empresa extremeña, Ramón Jesús Domínguez.

Los titulares de la explotación de quesos artesanales, los hermanos Teodoro Celestino Peña y Pedro Celestino Peña, contarán a partir de ahora con una instalación aislada de la red de suministro eléctrico, que les supondrá un ahorro considerable en comparación con el consumo de gasoil que necesitaba el complejo ganadero (3.500 euros mensuales). La energía procedente de las placas fotovoltaicas permitirá alimentar la bomba hidráulica de la ordeñadora, los tanques de frío y calor necesarios para el tratamiento de la leche, la cámara frigorífica para el curado de los quesos, equipos de oficina y toda la iluminación del complejo ganadero.

La Comunidad Valenciana reclama al Gobierno central una apuesta más firme en materia de energías renovables

EFE.- La consejera de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural de la Comunidad Valenciana, Elena Cebrián, reclamó al Gobierno central un mayor esfuerzo en materia de energías renovables con el fin de cumplir con los compromisos contraídos en el marco del Acuerdo de París. Entre sus reivindicaciones, Cebrián pidió la eliminación de trabas al autoconsumo y el establecimiento de un marco regulatorio que favorezca su uso, así como el refuerzo de las iniciativas que promuevan las comunidades autónomas.

Así lo manifestó en el Consejo Consultivo de Política Medioambiental para Asuntos Comunitarios, donde invitó a hacer desde el Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente «un mensaje de apuesta firme por las energías renovables, como una medida fundamental en el proceso de adaptación y mitigación ante el calentamiento global«. En el consejo se abordó, también, la propuesta de reglamento del Parlamento Europeo sobre las reducciones anuales vinculantes de las emisiones de gases de efecto invernadero por parte de los Estados miembros entre 2021 y 2030.

En el marco de la posición común presentada por las comunidades autónomas, Cebrián subrayó que la Comunidad Valenciana «comparte plenamente» los compromisos del Acuerdo de París, pero «ve con preocupación» que España figure entre los países de la Unión Europea con peores resultados en materia de emisiones de gases de efecto invernadero. Esta posición, explicó, tiene que ver con el incremento del uso de combustibles fósiles para la generación de electricidad, muy especialmente de carbón, y por el freno a la instalación de energías renovables.

En este sentido, Cebrián ha destacado como uno de los aspectos más negativos para el desarrollo de las energías limpias el denominado impuesto al sol establecido en 2015. Así, la consejera ha recordado que «para compensar en la medida de lo posible las trabas del Gobierno central», el Gobierno de la Comunidad Valenciana propone una nueva deducción para el fomento del autoconsumo energético, de modo que los contribuyentes que apuesten por implantar energías renovables en sus hogares podrían deducirse hasta el 20% de la inversión.

Funcas cuestiona el cumplimiento de los objetivos de emisiones si España no revierte el descenso de 2015 de las renovables

Servimedia / Europa Press.- Un estudio de la Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas) concluye que será difícil que España cumpla con los compromisos europeos de reducción de emisiones si no se revierte el descenso del uso de energías renovables experimentado en 2015. Se trata del estudio El mercado español de electricidad: reformas recientes, que describe y evalúa la normativa más reciente del sector eléctrico y su funcionamiento.

La participación de las energías renovables en el total de producción eléctrica se redujo en un 12,62% en 2015, lo que supone el primer descenso en los últimos años. Pese a esta reducción, los autores, Aitor Ciarreta, María Paz Espinosa y Aitor Zurimendi, destacan que «la regulación introducida en 2013 y 2014 de modificación del sistema de incentivos fue muy efectiva en la eliminación del déficit tarifario». Sin embargo, advierten de que «el cambio de sistema acarreó una reducción de las subvenciones, pero también una disminución de la producción de este tipo de energías». Asimismo, la producción mediante cogeneración fue la que más cayó dado que el recorte de las primas la hizo menos rentable.

Funcas indica en el estudio que el aumento de la demanda ha derivado en una «evidente mejora» de los ingresos del sistema eléctrico y ha venido acompañada de un «fuerte crecimiento de la generación mediante carbón», del 25%, y de una caída en la generación eólica, del 5%. En su conjunto, la nueva regulación, que reduce las subvenciones a las renovables, «ha resuelto problemas en el funcionamiento del mercado, como el déficit tarifario y la fijación de precios al consumidor», pero también incorpora «elementos controvertidos» como la normativa de autoconsumo.

Por otro lado, el estudio advierte también sobre la normativa de autoconsumo, que, según los autores, es «claramente mejorable». Una medida que desincentiva el autoconsumo en el ámbito del pequeño consumidor es la prohibición de compartir instalaciones de generación, lo que “impide que comunidades de vecinos desarrollen sistemas de autoconsumo”. Para los autores, resulta conveniente eliminar dicha prohibición, máxime ante el descenso que las renovables han experimentado en la participación de la producción de energía y de los objetivos de la Comisión Europea relacionados con la incorporación de las renovables.

El estudio considera que esta regulación en España puede mejorarse mediante la adopción de un sistema de balance neto, similar al de países como Dinamarca, Alemania o Estados Unidos, con el que el autoconsumidor tiene la opción de verter a la red el excedente y luego recuperarlo o compensarlo cuando deba hacer uso de la electricidad del sistema. Este sistema le permitiría pagar solo el balance neto de energía efectivamente consumida del sistema, lo que podría complementarse con una cuota por la disponibilidad, señala Funcas.

El estudio también recomienda profundizar en la «aún imperfecta separación efectiva de actividades para eliminar el incentivo que empuja a las empresas integradas verticalmente a discriminar a sus competidores en el acceso a los otros mercados, prevaliéndose especialmente de su poder de mercado en aquellas actividades que por naturaleza deben ser monopolísticas». A largo plazo, señala, el principal reto es la construcción del mercado único de la energía en Europa, tarea en la que las instituciones comunitarias están ya trabajando y dando los primeros pasos.

Baleares presenta la ventanilla única para tramitar las instalaciones de autoconsumo energético

EFE.- El consejero de Territorio, Energía y Movilidad, Marc Pons, presentó la ventanilla única para la tramitación de las instalaciones de autoconsumo de hasta 100 kilovatios, con el objetivo de simplificar la tramitación administrativa. Es un punto de información y trámite único que contiene una guía en línea y que prevé responder a dos demandas: la de los usuarios interesados en implantar sistemas de autoconsumo; y la de los instaladores con dificultades por falta de coordinación de estos procesos.

La ventanilla supone la instauración de un trámite telemático que sustituye a los que se tenían que hacer de manera presencial, tanto en las oficinas de las administraciones públicas como de las empresas suministradoras de energía. Adicionalmente, se expone un documento aclaratorio de las condiciones técnicas y de seguridad que tienen que seguir las instalaciones de este tipo para ser aceptadas por la empresa distribuidora y por la Administración, lo que hasta ahora causaba controversias entre empresas instaladoras y distribuidoras.

El objetivo es facilitar al máximo un proceso que implica una elevada carga de trámites, tanto con diferentes administraciones como con las empresas suministradoras. Esta herramienta ha sido posible gracias a la coordinación y colaboración prestada por las empresas distribuidoras de electricidad y por el sector de los instaladores que, junto con los ciudadanos que se deciden por el autoconsumo, son los más beneficiados por una mayor agilidad del sistema.

Los destinatarios de la información que se canaliza a través de la ventanilla única son los promotores de dos tipos de instalaciones; los que son exclusivamente de autoconsumo, llamadas de tipo 1, que son para generar energía eléctrica de consumo propio y no están dadas de alta en el Registro Administrativo de Instalaciones de Producción Eléctrica, por lo que los excendentes se ceden. Y para las instalaciones de autoconsumo con posibilidad de venta de excedentes, llamadas de tipo 2, que se tienen que inscribir en un registro administrativo de instalaciones de producción y requieren trámites adicionales para gestionar los excedentes.

Para simplificar los trámites se ha establecido un procedimiento de diez pasos, organizados según el orden en el que se tiene que solicitar y presentar la diferente documentación. La puesta en marcha de la ventanilla única forma parte de una estrategia de la Consejería para fomentar el uso de energías renovables. Últimamente se han llevado a cabo otros pasos, como la eliminación de la tasa administrativa de 70 euros para instalación de placas para particulares y pymes para instalaciones de menos de 10 kW. También, gracias a la negociación con Endesa Distribución, se eliminaron los 180 euros por estudios de conexión también para las instalaciones de menos de 10 kW.

Nadal dice que no hay «obstáculo» al autoconsumo, frente a las trabas a las que alude el pacto PP-C’s

Europa Press.- El secretario de Estado de Energía, Alberto Nadal, ha defendido la regulación sobre autoconsumo diseñada por su departamento y ha sostenido que esta actividad no tiene «obstáculos» a su desarrollo eficiente, frente a las «dificultades» relacionadas con el «impuesto al sol» a las que alude el reciente acuerdo entre PP y Ciudadanos.

El secretario de Estado ha realizado estas consideraciones tras participar en una conferencia sobre energía organizada por ‘El Economista’, en la que ha apelado a la importancia de «no introducir costes innecesarios en el sistema eléctrico» y ha pedido que no se haga «caso» a «determinadas líneas propagandísticas como el ‘impuesto al sol’, que, cuando a la gente le preguntas lo que es, no lo sabe».

Al ser preguntado por los periodistas acerca de si su posición contradice el acuerdo entre PP y Ciudadanos para la investidura como presidente del Gobierno de Mariano Rajoy, en el que se alude expresamente al ‘impuesto al sol’, Nadal ha dicho no tener «duda» de que en la norma actual «no existe ningún obstáculo al autoconsumo eficiente».

«El pacto habla de autoconsumo eficiente, para quitar los obstáculos si los hubiera. Yo no tengo duda de que la regulación actual no tiene ningún obstáculo al autoconsumo eficiente», afirmó el secretario de Estado.

El pacto el PP y Ciudadanos indica que «se eliminarán las dificultades que pudieran existir al autoconsumo eléctrico eficiente (coloquialmente conocido como ‘impuesto al sol’) con el fin de promover un marco regulatorio estable y propicio para la generación a pequeña escala, promoviendo la reducción de precios».

Durante su intervención en la conferencia, Nadal ha reclamado además «un pacto de Estado sobre energía en el que se aíslen las cuestiones energéticas de las políticas». Este gran acuerdo y el reto de la transición a las renovables mediante la incorporación de tecnologías limpias lo más competitivas posible deben guiar la política energética en el futuro, señaló.

Evitar «costes innecesarios»

El secretario de Estado de Energía también apeló a la necesidad de «no introducir costes innecesarios en el sistema eléctrico» y calificó de «barbaridad» algunas de las decisiones sobre política energética tomadas en «2007 y 2008» relacionadas con las tecnologías ‘verdes’. «No podemos volver a dedicar una legislatura energética a recomponer las cosas», añadió.

Para Nadal, las renovables han de introducirse «cuando tienen sentido» y «poco a poco». «En el momento en el que la solar sea competitiva, no se preocupen que entrarán miles de megavatios de golpe, en masa, y las propias compañías convencionales invertirán ingentes cantidades», indicó.

«Las renovables no todavía más caras» y su «punto de equilibrio» no llegará hasrta dentro de «quince o veinte años». Mientras, el Gobierno debe abordar «los objetivos que les corresponden en la lucha contra el cambio climático, pero solo los que le corresponden», añadió.

La Unión del Pueblo Navarro (UPN) y asociaciones de renovables proponen en el Congreso cambios en la regulación sobre autoconsumo

Europa Press.- La Unión del Pueblo Navarro (UPN) ha propuesto a la Comisión de Industria del Congreso de los Diputados una modificación del real decreto de autoconsumo promovida por la Plataforma para el Impulso de la Generación Distribuida y el Autoconsumo Energético, formada por la asociación de instaladores Fenie, la de bienes de equipo Sercobe, la de renovables APPA, la fotovoltaica UNEF, la de instaladores fotovoltaicos Aifoc y la de calidad para la construcción Asece, según explicó la primera de estas organizaciones.

En concreto, los diputados de UPN, Iñigo Alli y Carlos Salvador, han registrado una PnL por la que solicitan al Gobierno que modifique el real decreto 900/2015, por el que se regulan las condiciones administrativas del autoconsumo. Una de las modificaciones que se propone tiene como objetivo posibilitar la instalación en viviendas colectivas y en empresas que compartan un mismo techo. En la actualidad, la normativa solo permite que haya una única instalación por edificio o nave, aunque estén ocupados por más de un propietario.

Otra de las propuestas consiste en introducir en la normativa una diferenciación entre las instalaciones que venden a la red eléctrica los excedentes que no consumen y aquellas otras instalaciones, propiamente de autoconsumo, que no realizan vertido alguno a la red eléctrica. Con ello se pretende simplificar los trámites administrativos y reducir costes de instalación de estas últimas. Así, los propietarios de las instalaciones que no hacen vertidos a la red, de aprobarse las modificaciones propuestas, ya no tendrán que modificar el punto de conexión.

Conforme a la propuesta, a los autoconsumidores tampoco se les aplicarán los cargos de aplicación a la energía autoconsumida ni se penalizará la acumulación eléctrica. En cambio, se mantienen los peajes sobre los excedentes de la energía que produzcan, sobre las cantidades vertidas, pero nunca sobre las autoconsumidas. Por último, la proposición no de ley presentada también apuesta por incluir un análisis estadístico de las instalaciones de autoconsumo y de la energía que se produce a partir de fuentes renovables.

España «está preparada» para ser una potencia en el autoconsumo eléctrico, según un experto

Europa Press.- El ingeniero técnico industrial especialista en centrales y líneas eléctricas Blas Ogáyar ha subrayado que «en España el autoconsumo es una realidad y un proyecto futuro, realidad porque España está técnicamente preparada para que esta opción energética se implante por completo, y proyecto futuro porque ahora mismo los problemas burocráticos como el ‘peaje al sol’ hacen que en la actualidad el autoconsumo no sea rentable«.

En la presentación de ‘Autoconsumo eléctrico ¿realidad o futuro?’, encuentro que dirige dentro de los cursos de verano de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) en Baeza (Jaén), ha hecho una radiografía de la realidad del autoconsumo energético en España.

Este encuentro que se celebra esta semana en el Campus Antonio Machado de Baeza sirve para poner en relieve, según Ogáyar, esta dualidad se puede seguir ahondando y ha destacado que en la parte negativa «España pasó de ser la potencia mundial en autoconsumo y energías renovables, superando en producción a países como Alemania, a estar por debajo de los diez primeros puestos».

«Las esperanzas puestas en el decreto sobre autoconsumo se ha diluido al comprobar que no se fomentan la instalación de generadores y que de las miles de instalaciones ya existentes sólo se han legalizado unas 600», ha explicado el también docente de la Universidad de Jaén.

En el aspecto ‘positivo’, Ogáyar ha destacado que «a España no le queda más remedio que apostar por el autoconsumo de energías renovables a corto y medio plazo debido, no sólo por el tema medioambiental, sino también porque apenas quedan 30 o 40 años de recursos fósiles». Además la presión de la Unión Europea por cumplir los objetivos de ‘Horizonte 2020’ será «también un factor que potenciará esta apuesta», ha concluido este experto.