Las ventas de gas natural en 2006 crecieron el 4,1%

Las ventas de gas natural durante el año pasado ascendieron a 390 teravatios a la hora (TWh) o 33.700 millones de metros cúbicos, cifras que representan un crecimiento del 4,1 por ciento respecto a 2005, según anunció el presidente de la patronal gasista, Antoni Peris.

El incremento de la demanda de gas natural se debe al aumento del consumo de las centrales eléctricas de ciclo combinado, cuya demanda creció un 20 por ciento, señaló Peris durante su intervención en la presentación del Balance Energético de 2006 en el Ministerio de Industria.

Las ventas de gas para uso industrial cayeron el 1,5 por ciento, las de consumo doméstico el 7,8 por ciento y las de usos no energéticos el 8,1 por ciento.

Argelia continuó como el primer país suministrador, con un 24,5 por ciento de gas natural y un 7,5 de gas natural licuado (GNL), seguido de Nigeria (20 por ciento), Egipto (13,5 por ciento) y los países del Golfo (16,7 por ciento).

Trinidad y Tobago aportó el 9,5 por ciento, Noruega el 6 por ciento y Libia el 2 por ciento.

Al cierre de 2006 el mercado liberalizado de gas natural representaba el 86 por ciento del total, frente al 11 por ciento del año 2000.

Las inversiones del conjunto del sector gasista en 2006 se situaron en 1.103,9 millones de euros. Desde 1999 el sector ha invertido un total de 8.135 millones de euros.

La intensidad energética cae el 5,1% y se sitúa en niveles de 1994

La intensidad energética (relación entre consumo de energía y crecimiento del PIB) en España registrada en 2006 descendió el 5,1 por ciento respecto al ejercicio anterior y se situó en niveles del año 1994, mientras que el consumo de energía final cayó, por primera vez desde 1992, el 1,4 por ciento.

Durante su intervención en el acto de presentación del Balance Energético de 2006, organizado por Enerclub, el secretario de Energía, Ignasi Nieto, señaló que la senda seguida por estos indicadores es «positiva», pero recordó que todavía queda mucho por hacer, ya que estos datos aún están por debajo de la media europea.

En cuanto a la energía primaria (que incluye la que se utiliza en los procesos de producción energética, como generación de electricidad), la intensidad energética descendió el 4,7 por ciento.

Por tipos de combustibles, la demanda final de productos petrolíferos descendió el 1,3 por ciento, aunque continúa representando el 57 por ciento del total, el gas natural cayó el 8,2 por ciento, hasta suponer el 15,9 por ciento del total.

El consumo de energías renovables creció el 8,7 por ciento, hasta alcanzar el 3,9 por ciento del total.

El peso de la electricidad se situó en el 20 por ciento y el del carbón el 2,1 por ciento.

En energía primara, la principal fuente continúa siendo el petróleo, con el 49 por ciento del total, aunque en 2006 su demanda descendió el 1,3 por ciento, seguido del gas natural, que con un peso del 20 por ciento sobre el conjunto creció el 3,2 por ciento.

El mayor incremento en términos de energía primaria correspondió a las fuentes renovables(11 por ciento), que supusieron el 6,8 por ciento del total, mientras que la nuclear creció el 4,5 por ciento y su peso alcanzó el 10,8 por ciento.

El carbón representó el 12 por ciento del consumo de energía primaria en España.

Nieto afirmó que a partir de la segunda década de este siglo, una vez que el ciclo inversor del gas natural alcance su máximo, será necesario apostar por las tecnologías de carbón limpio y contar con esta materia prima como una de las fuentes principales para afrontar el reto de la sostenibilidad y la reducción de las emisiones a la atmósfera. Entre las ventajas que aporta el carbón frente a otros materiales fósiles, Nieto destacó la diversidad de los países de aprovisionamiento, lo que reduce la dependencia energética del exterior, y el escaso rechazo social que produce, al contrario que otras fuentes con características similares, como la nuclear.

El temor a una oferta ajustada mantiene caro el petróleo

En los mercados mundiales del petróleo se ha instalado el temor a que la oferta disponible de gasolina y de crudo durante el verano boreal sea muy ajustada, un factor que junto a problemas geopolíticos, como el contencioso nuclear iraní y los atentados terroristas en Argelia, mantienen caro el crudo.

En el mercado de futuros de Londres, el precio del crudo Brent, el de referencia para Europa, llegó al nivel más alto en los últimos siete meses y cerró la semana en los umbrales de los 69 dólares.

Según los analistas, el fuerte descenso de las reservas almacenadas de gasolina en Estados Unidos, el mercado que absorbe el 40 por ciento del consumo mundial de ese combustible, ha sido en los últimos días el principal elemento alcista para el «oro negro», aunque siguen detrás las tensiones geopolíticas.

También se sienten los recortes de la oferta de crudo que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) está aplicando para apuntalar los precios.

Así, el fuerte encarecimiento del crudo provocado por la crisis entre Londres y Teherán durante la captura y retención de quince militares británicos por las fuerzas iraníes en el Golfo Pérsico, se ha mantenido por segunda semana consecutiva tras la solución del conflicto con la liberación de los soldados.

El barril de Brent para entrega en mayo terminó ayer a 68,97 dólares en el Intercontinental Exchange Futures de Londres, añadiendo 25 centavos al valor del jueves y 73 centavos al cierre de la semana anterior. Con ello, la cotización de este tipo de crudo de alta calidad, «ligero y dulce» por su bajo contenido en azufre, roza los 69 dólares/barril por primera vez en 2007.

El Petróleo Intermedio de Texas (WTI) retrocedió 75 centavos respecto su valor de cierre de la semana pasada, y concluyó a 63,63 dólares por barril en la Bolsa Mercantil de Nueva York (NYMEX).

El barril (de 159 litros) de referencia de la OPEP continúa vendiéndose por encima de los 63 dólares, mientras que antes de la captura de los soldados británicos por Irán llevaba días cotizando a menos de 58 dólares.

Los mercados centran ahora su atención en el abastecimiento de gasolina durante el verano boreal, la época de mayor consumo de este producto por ser la temporada de más desplazamientos por carretera, sobre todo en Estados Unidos, debido a las vacaciones de verano.

El miércoles, las autoridades estadounidenses anunciaron una merma en las reservas almacenadas de gasolina de 5,5 millones de barriles, y que con la novena caída consecutiva semanal, estos inventarios sólo cubrirían las necesidades del país por 21,5 días, el nivel más bajo de lo que va del año.

Una serie de problemas técnicos en refinerías estadounidenses y las previsiones de que la demanda de gasolina se mantendrá por encima de la del próximo año fortalecen la percepción de que la oferta pueda ser ajustada, sobre todo si se producen imprevistos como un posible huracán que dañe la infraestructura petrolera del Golfo de México, a semejanza del ciclón «Katrina» en 2005.

Además de las preocupaciones sobre la oferta y la demanda, la tensión en los mercados continúa alimentada por los conflictos sociales y geopolíticos en muchos de las regiones suministradoras de petróleo y gas.

Al contencioso nuclear iraní que enfrenta a Teherán con Estados Unidos y la Unión Europea (UE) y la inestabilidad social en Nigeria en vísperas de las elecciones en ese país, se añade ahora la situación en Argelia tras los recientes atentados terroristas.

El pasado día 11, 32 personas murieron en dos ataques contra la sede del Gobierno y la comisaría de Bab Ezzuar, perpetrados por terroristas suicidas de la banda «Al Qaeda» en el Magreb islámico, y ademas se ha sabido que un presunto comando terrorista hizo detonar el jueves un potente artefacto explosivo sobre un gasoducto de la provincia de Yiyel, al este de Argel.

La Agencia Internacional de la Energía , AIE, en su informe de abril manifiesta su preocupación por el abastecimiento de crudo.

La Agencia Internacional de la Energía (AIE), defensora de los intereses energéticos de las naciones ricas, reportó en su informe mensual un nuevo descenso del bombeo de la OPEP en 165.000 barriles diarios, hasta los 30,1 millones de barriles diarios (mbd).

La Agencia subraya en su informe del mes de abril que la oferta de crudo por la OPEP alcanzó ‘su más bajo nivel desde enero de 2005’; en abril era de 30,1 millones de barriles diarios (mbd), 165.000 barriles diarios menos que en marzo, debido a problemas en Nigeria e Irak. En total, la oferta mundial cayó 265.000 barriles diarios (bd) en marzo a 85,3 mbd.

Además, la AIE asegura que la demanda mundial seguirá creciendo en 2007 (+1,8%) para llegar a 85,8 mbd. En 2006, la demanda fue de 84,3 mbd, en alza anual de 0,9%.

A pesar de haber revisado a la baja su pronóstico sobre la demanda mundial de crudo en 2007, la AIE pidió a la OPEP que aumente su producción, pero varios responsables de la organización han reiterado, de momento, que no tienen previsto reunirse antes de septiembre próximo.

El rey de Arabia Saudí ha dicho que se protegerán los intereses de productores y consumidores.

El rey de Arabia Saudí, Abdala bin Abdelaziz, cuyo país es el mayor productor y exportador de petróleo del mundo, afirmó que trabajará por la estabilidad de los precios en los mercados internacionales.

«Arabia Saudí es consciente de su responsabilidad y actúa en favor de un precio justo del petróleo que proteja los intereses de los productores y los consumidores», dijo el monarca en un discurso pronunciado en una reunión del Consejo de Shura saudí, y que se esfuerza para «fortalecer sus capacidades de producción de petróleo para que pueda cumplir sus obligaciones respecto al desarrollo nacional y la economía mundial».

Asimismo, anunció a finales de marzo que planea establecer nuevas inversiones en el campo petrolero, incluida una refinería y dos fábricas de petroquímicos, por valor de más de 12.000 millones de dólares.
Esos nuevos proyectos serán establecidos en las zonas de Ybeil y Yanbua, en el oeste del reino wahabí.

Arabia Saudí es el miembro más influyente de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) por ser el mayor productor de crudo.

Los gases licuados por canalización suben el 2,77% el próximo martes, 17 de abril

Los precios máximos de los gases licuados del petróleo (GLP) por canalización subirán 1,9328 céntimos de euro por kilogramo a partir del próximo martes, 17 de abril, lo que supone un incremento del 2,77 por ciento respecto al precio actual, informó el Ministerio de Industria.

El nuevo precio máximo antes de impuestos, que pasa de 69,7259 a 71,6587 céntimos de euro por kilogramo, supone un incremento de 0,81 euros al mes para un consumidor tipo de 500 kilogramos anuales, hasta 31,14 euros mensuales, el 2,65 por ciento más.

Este incremento es resultado de la aplicación de la fórmula de determinación automática de los precios máximos de venta de este tipo de gases, que tienen en cuenta la evolución del precio de la materia prima, los fletes y los costes de comercialización.

El precio de la materia prima aumentó el 4 por ciento, al pasar de 506 a 533 dólares por tonelada, los fletes el 16,92 por ciento, hasta los 38 dólares por tonelada, y el dólar se depreció respecto al euro el 1,27 por ciento.

Los precios máximos de los GLP por canalización se determinan mensualmente.

Endesa e Iberdrola realizarán cinco subastas conjuntas de energía eléctrica

Endesa e Iberdrola han acordado realizar de forma conjunta cinco subastas de energía para cumplir el Real Decreto 1634/2006, que obliga a ambas empresas a llevar a cabo emisiones primarias de energía como mecanismo para contribuir al desarrollo del mercado eléctrico en España.

El volumen total subastado ascenderá a 14,9 millones de megavatios hora (MWh), repartido en cinco procesos que comenzarán en junio de este año y se celebrarán cada tres meses hasta junio de 2008. Para desarrollar este proceso, las dos compañías han elaborado un plan de acciones con el fin de dar a conocer la iniciativa a todos los potenciales interesados de España y el resto de Europa.

En concreto, han lanzado una página web (www.endesa-iberdrola-vpp.com) en español e inglés, formada por un área pública con información básica sobre el proceso de emisiones primarias de energía –conocidas en el mercado internacional como Virtual Power Plant Auctions, VPP- y otra área restringida a las empresas interesadas en el proceso, que deberán registrarse para poder participar en las subastas y acceder a dicha información.

Asimismo, Endesa e Iberdrola convocarán a las compañías interesadas a una conferencia en Madrid el próximo 25 de abril, donde responsables del proyecto responderán a todas las dudas sobre el proceso y explicarán las reglas del mismo.

El Ministerio de Industria, Turismo y Comercio incluyó en el RD 1634/2006, que fija la tarifa eléctrica para 2007, una disposición adicional en la que requería a Endesa y a Iberdrola a llevar a cabo cinco subastas de emisiones primarias de energía, destinadas a cualquier agente miembro del mercado eléctrico español, con el fin de incrementar la proporción de electricidad adquirida a través de contratos bilaterales y estimular la liquidez en el mercado.

Las emisiones consistirán en opciones de compra de energía hasta una potencia horaria determinada y con un precio establecido de antemano, que se dividirán en opciones de base y de punta, con tres duraciones diferentes de tres, seis y doce meses. El periodo de entrega de las opciones estará comprendido entre el 1 de julio de 2007 y el 30 de junio de 2009.

Endesa e Iberdrola han acordado contratar a Deloitte como árbitro de las subastas y a IBM como organizador de las mismas. El procedimiento será supervisado por la Comisión Nacional de Energía, al objeto de cumplir todos los criterios establecidos respecto a la competitividad, transparencia y conformidad a la normativa vigente de este proceso.

El precio del crudo OPEP vuelve a subir

El precio del crudo de la OPEP ha vuelto a subir y se situó el miércoles en 63,36 dólares por barril, 70 centavos más que el día anterior, informó el secretariado de la organización petrolera en Viena.

También subió el crudo Brent, de referencia para Europa, al cerrar en el Intercontinental Exchange Futures (ICE) de Londres en 67,84 dólares por barril, 42 centavos más que en la sesión anterior.

Los contratos del Petróleo Intermedio de Texas (WTI) para entrega en mayo quedaron a 62,01 dólares el barril (159 litros), sumando 12 centavos al valor anterior en la Bolsa Mercantil de Nueva York (NYMEX).

Según los analistas, las subidas se interpretan como una consecuencia de la reducción de las reservas almacenadas de gasolina en EEUU, que ha despertado el temor a una potencial crisis de suministros.

Esta preocupación sobre los inventarios de combustible de Estados Unidos, teniendo en cuenta que es el principal consumidor mundial y la afirmación de Irán de haber avanzado en su programa nuclear a pesar de las advertencias y sanciones de la comunidad internacional estan cerrando al alza el precio del crudo.

Bien es cierto, que el volumen de demanda esta siendo inferior debido, también a lo suave de las temperaturas invernales, aún a pesar de la reducción impuesta por la OPEP, así se puede comprobar que el mercado se mueve muy sensiblemente ante los indicadores geoestratégicos.

La Agencia Internacional de la Energía revisa a la baja la perspectiva del consumo mundial de petróleo en 2007 por la climatología de éste invierno

La Agencia Internacional de la Energía (AIE) ha revisado a la baja sus perspectivas de consumo mundial de petróleo para este año esencialmente por los efectos de un tiempo más suave, que se han dejado notar particularmente el pasado invierno.

La demanda mundial de crudo será de 85,8 millones de barriles diarios de media este año, según el informe de la AIE de abril, lo que significa 250.000 barriles diarios menos que lo augurado el mes pasado.

Las razones de esa revisión hay que buscarlas en un consumo más reducido éste invierno en los países de la OCDE por razones climáticas, pero también por un volumen de demanda inferior al previsto en los antiguos países de la Unión Soviética, que no llega a compensarse con un alza mayor de lo esperado en China.

En total, los 85,8 millones de barriles diarios supondrán un incremento del 1,8% en 2007, después del 0,9% de 2006, un año para el que la AIE también corrigió a la baja en su informe mensual de abril las cifras que manejaba anteriormente por ajustes varios y las dejó en 84,3 millones de barriles diarios.

Por grandes zonas geográficas, el consumo para este año será en Norteamérica (Estados Unidos, Canadá y México) de 31,1 millones de barriles diarios, tras los 30,5 millones de 2006; en los países europeos de la OCDE se reducirá a 16,1 millones tras los 16,2 millones del pasado ejercicio; en la región Asia-Pacífico subirá a 24,9 millones frente a 24,3 millones.

La AIE constató que en marzo la producción de crudo se redujo en 265.000 barriles diarios para quedar en 85,3 millones, debido en buena parte al recorte de 165.000 barriles de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) a 30,1 millones. El margen excedentario de producción de la OPEP era en marzo de 3,55 millones de barriles diarios.

La AIE calcula que la capacidad de producción del cártel podría incrementarse en 700.000 barriles diarios de aquí a diciembre, para llegar a 34,8 millones de barriles, y hasta 36,5 millones a mediados de 2006, debido sobre todo a Angola y Arabia Saudí.

Las reservas de petróleo de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) cayeron en 80,5 millones de barriles, y quedaron a un nivel inferior en 49,6 millones respecto al que había el pasado año para las mismas fechas. Además, los datos preliminares de marzo avanzan un nuevo descenso de 23 millones de barriles, con lo que el bajón total en el primer trimestre del año habría sido de 1 millones de barriles al día, la disminución más acusada desde el primer trimestre de 1996.

Foro de Doha abre puerta a cooperación mundial entre países exportadores

La reunión en Doha del Foro de los Países Exportadores de Gas (FPEG) ha abierto la puerta a una cooperación a nivel mundial, con lo que se da el primer paso, aunque sea corto, hacia la fundación de un cártel del gas.

Varios expertos y comentaristas en el golfo Pérsico no descartan que la idea de crear una organización del gas similar a la OPEP vaya ganando terreno en el futuro, especialmente en países como Qatar y Rusia, que, junto con Irán y Venezuela -promotores de la idea-, poseen las reservas más importantes del mundo. Los expertos destacan que los participantes en la reunión del FPEG no rechazaron claramente la idea, sino dijeron que la estudiarán, y que aquellos que descartaron que se convierta en realidad no son los principales exportadores.

El FPEG tomó dos decisiones: la elección de Rusia como sede de la próxima reunión de sus quince miembros y la creación de una «comisión de alto nivel», presidida por ese país, para que estudie cómo desarrollar las actividades de ese organismo informal. Dicha comisión se encargará de la elaboración de un «plan para definir los mecanismos para la evolución» del FPEG y presentará un informe con el resultado de su trabajo a la reunión de 2008 en Rusia, según el comunicado final del encuentro de Doha.

El ministro de Energía qatarí, jeque Abdala bin Hama al Atiya, explicó que dicho comité «estudiará todas las ideas y todas las posibilidades», en alusión a la petición de Irán y Venezuela en favor de la creación de una organización similar a la OPEP. Las palabras de Al Atiya dan a entender que la idea de fundar una «OPEP del gas«, aunque no ha sido aprobada en Doha, puede ser discutida de forma más profunda y más amplia en la de Rusia, dijo Al Azab al-Tayeb, un analista egipcio residente en Qatar.

Los medios de comunicación qataríes también insinuaron la posibilidad de que en el futuro los exportadores del gas lleguen a formar una organización con características similares a las de la OPEP. La prensa del golfo Pérsico destaca, además, la alocución pronunciada durante la conferencia de Doha por el primer ministro de Qatar, jeque Hamad Bin Yasem al Zani, en la que pidió que los países del FPEG «desempeñen un papel vital en el ámbito de energía y actúen para satisfacer la creciente demanda mundial» del gas.

La editorial del diario Al Raya interpreta esta petición como un llamamiento del jeque Hamad para que los exportadores «intenten acordar una postura unificada, parecida a la de los estados de la OPEP, ya que el gas no es menos importante que el petróleo».

De todos modos, varios de los diez ministros que acudieron al encuentro de Doha intentaron calmar las inquietudes de los consumidores, incluido el titular de Petróleo qatarí, quien reiteró en varias ocasiones que a él no le gusta el término «cártel«. Su homólogo iraní, Sayed Kazem Hamaneh, cuyo país propuso la idea de una «OPEP del gas» en enero pasado, insistió en que lo que quiere Teherán «no es un cártel», sino una organización para que los exportadores «coordinen sus políticas». «La idea es que se coordine entre los países que producen una misma fuente de energía», dijo Hamaneh en Doha, y señalaba que «existen propuestas (para un cartel), pero un proceso así requiere tiempo y será lento».

El FPEG, creado en 2001 y que posee el 70 por ciento de las reservas mundiales de gas, esta integrado por Rusia, Irán, Argelia, Indonesia, Brunei, Venezuela, Malasia, Qatar, Omán, Trinidad y Tobago, Emiratos Árabes Unidos, Egipto, Libia, Bolivia y Nigeria.

Las tarifas de gas natural bajan el 2,74% para los hogares y el 5,41% para las industrias

Las tarifas del gas natural bajarán una media del 2,74 por ciento para los consumidores domésticos y del 5,41 por ciento para los industriales y comerciales a partir del próximo jueves, informó el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

Estas bajadas, anticipadas ya en varias ocasiones por el ministro de Industria, Joan Clos, se deben al descenso del coste de la materia prima y a la apreciación del euro respecto del dólar. Las tarifas reguladas del gas natural se revisan cada tres meses (en enero, abril, julio y octubre) de acuerdo con una fórmula automática.

El gas natural bajará un 2,01 por ciento para los usuarios domésticos del tipo D1, que consumen 2.325 kilovatios/hora al año. A este tramo están acogidos el 51 por ciento de los abonados.

La bajada será del 2,24 por ciento para los usuarios domésticos del tipo D2, cuyo consumo anual alcanza los 4.650 kilovatios/hora, y del 2,78 por ciento para los del tipo D3, que tienen un consumo de 23.250 kilovatios/hora al año.

Las tarifas bajarán un 3,74 por ciento para los usuarios del tipo D4 (consumos comerciales de 290.834 kilovatios/hora al año).

El descenso será del 4,71 por ciento para los consumidores firmes industriales de tamaño mediano (46.511.148 kilovatios/hora al año en 282 días) acogidos a la tarifa 2.4.

El abaratamiento de las tarifas gasistas refleja la evolución a la baja de los precios de referencia. Las tarifas se revisan trimestralmente de acuerdo con una fórmula que tiene en cuenta la cotización de los productos petrolíferos y del crudo durante los seis meses previos y la variación de la paridad euro-dólar del último trimestre.

El coste de la materia prima ha disminuido un 5,77 por ciento al pasar de 0,021192 a 0,019970 euros por kilovatio/hora. El precio de cesión a las empresas distribuidoras ha caído un 4,81 por ciento y se sitúa en 0,020462 euros por kilovatio/hora. El descenso del coste de la materia prima se debe a la bajada del crudo y de los productos petrolíferos en el último semestre.

La cotización del brent, crudo de referencia en Europa, ha disminuido un 9,3 por ciento, mientras que la del fuelóleo se ha reducido entre un 10,17 por ciento (fuelóleo con un 1 por ciento de azufre en el mercado de AmsterdamRotterdamAmberes) y un 7,13 por ciento (fuelóleo con un 3,5 por ciento de azufre en el mercado de GénovaLavera). En cuanto a la paridad euro-dólar, la moneda europea se ha apreciado un 1,9 por ciento respecto de la estadounidense.

El modelo económico del sistema gasista fue aprobado en 2001 por el anterior Gobierno a través del Real Decreto 949/2001. Posteriormente, el 30 de diciembre de 2006 se publicó en el Boletín Oficial del Estado (BOE) la Orden Ministerial ITC/3992/2006 que establece la fórmula de cálculo.

Moscú y Washington han acordado cotejar sus estrategias energéticas

Rusia y Estados Unidos han acordado celebrar una conferencia para cotejar sus respectivas estrategias energéticas, informó el ministro ruso de Desarrollo Económico y Comercio, Herman Gref.

Rusia, que en octubre pasado intercambió información y planes sobre sus estrategias en el campo de la energía con la Unión Europea (UE), ahora propuso lo mismo a Estados Unidos, que aceptó esa iniciativa, dijo Gref en una rueda de prensa. El ministro indicó que las partes estudian posibles fechas para una conferencia especial que celebrarán con tales fines y que, lo más probable, tendrá lugar este verano.

Gref recordó que, tras la cumbre del Grupo de los ocho países más industrializados del año pasado, altos funcionarios estadounidenses han presentado varias iniciativas en materia energética, como reducir en flecha el consumo y emplear fuentes alternativas. «Lo mismo ocurre en otros países que son importantes consumidores de crudo y gas, y Rusia, como país suministrador de hidrocarburos, necesita conocer en detalle esos planes para tener asegurada la demanda», indicó el funcionario.