El Petróleo sigue en máximos y muy volátil

Los precios internacionales del petróleo siguen en máximos y muy volátiles debido a factores como la posible crisis bursátil por el fin del «boom» inmobiliario en EEUU y las perspectivas de nuevos huracanes y otras catástrofes naturales en varias regiones del planeta.

De hecho, el crudo de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) cerró su semana el jueves a 72,88 dólares por barril (159 litros), cerca del máximo histórico alcanzado el viernes anterior con 73,67 dólares.

Mientras, los crudos de referencia en Estados Unidos y Europa, el Petróleo Intermedio de Texas (WTI) y el Brent, respectivamente, superan ampliamente la marca de los 75 dólares por barril.

En el cierre de la semana, el WTI subió más de dos dólares y finalizó en 77,02 dólares el barril, a un centavo del máximo histórico que había marcado el 14 de julio del pasado año.

El Brent, de referencia en Europa, cerró también al alza en el mercado de futuros de Londres, donde el barril para entrega de septiembre acabó en 76,26 dólares, 1,08 dólares más que al cierre de la jornada anterior.

Y eso que en las reservas almacenadas de gasolina subieron esta semana en Estados Unidos al tiempo que los inventarios de crudo bajaron ante un aumento de los niveles de producción en las refinerías de ese país, el principal consumidor de crudo en el planeta.

También en China, las refinerías oficiales trabajan a plena capacidad, con una producción de 6,8 millones de barriles diarios en junio, un 13,1 por ciento más que en el mismo mes del año 2006.

Según destacan los analistas de la consultora vienesa PVM, incluso la OPEP empieza a reconocer que los precios del petróleo son demasiado elevados, lo que podría frenar el crecimiento de la economía mundial y con ello la demanda energética. «La OPEP parece considerar un precio justo para el crudo entre los 60 y 65 dólares por barril, bastante inferior al precio actual de en torno al 73 dólares», señalaron los analistas en uno de sus recientes boletines informativos.

Pero los expertos de PVM reconocen que «esto no garantiza que el grupo de productores vaya a eliminar sus restricciones de producción en su próxima reunión en Viena en septiembre».

Otro factor a tener en cuenta es el creciente nerviosismo en las bolsas internacionales debido el aparente fin del «boom» inmobiliario en Estados Unidos. Y es que las autoridades estudian la posibilidad de endurecer las condiciones para conceder créditos hipotecarios, lo que ha causado una bajada pronunciada en Wall Street y en otros indicadores internacionales en Asia y Europa.

En cuanto al clima, el analistas Jason Schenker, de la Corporación Wachovia en Charlotte (EEUU), aseguró el jueves en su análisis semanal que «serios huracanes podrían causar fuertes subidas de los precios (del petróleo)». En todo caso, el experto matizó diciendo que «un aumento de los precio junto con el riesgo de una interrupción (del suministro) sería probablemente sólo transitorio».

Un posible foco de inestabilidad en el mercado sigue siendo Nigeria, el principal productor africano de crudo, donde la guerrilla secesionista en el Delta del Niger ha atentado este año repetidamente contra instalaciones petrolíferas internacionales.

Allí el nuevo presidente Umaru Yar’Adua presentó esta semana su primer gabinete, en el que destaca que el flamante Jefe de Estado mantendrá las riendas del sector energético en sus propias manos.

El precio de la gasolina sin plomo cae más en España que en la Unión Europea

El precio antes de impuestos de la gasolina sin plomo en términos interanuales (abril, mayo y junio de 2007 respecto al mismo periodo de 2006) descendió más en España que en la UE, mientras que el del gasóleo, que también disminuyó, lo hizo más en la eurozona, según datos del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

El precio de la sin plomo cayó el 1,64 por ciento en España, ligeramente por encima del descenso registrado en la UE, que fue del 1,08 por ciento. En ambos casos, las caídas fueron inferiores a la experimentada por la cotización internacional de este producto (2,15 por ciento).

En España el margen de comercialización de la gasolina se redujo en 0,01 céntimos de euro por litro, mientras que en la eurozona aumento en 0,29 céntimos, aunque continúa por encima del de la UE (0,43 céntimos).

En cuanto al gasóleo de automoción, en el periodo de referencia el precio antes de impuestos en España cayó el 6,07 por ciento y en la UE el 6,67 por ciento.

Al igual que en el caso de la gasolina, los descensos fueron inferiores al de la cotización internacional del gasóleo (11,46 por ciento).

El margen de comercialización subió 1,48 céntimos de euro por litro en España, frente a 1,25 céntimos en la eurozona, y está 1,64 céntimos por encima del de nuestros socios europeos.

La demanda global de productos petrolíferos en los cinco primeros meses del año fue de 30.706 millones de toneladas, un 0,8 por ciento más que en igual periodo de 2006. En mayo el consumo creció el 0,8 por ciento, hasta alcanzar los 6.058 millones de toneladas.

Entre enero y mayo pasados descendió el consumo de gasolinas (4 por ciento), fuelóleos (6,2 por ciento) y gases licuados de petróleo (4,9 por ciento) y aumento el de querosenos (4,9 por ciento) y gasóleos (4,6 por ciento).

El consumo de gas natural en mayo descendió el 6,1 por ciento y se situó en 29.458 gigavatios a la hora (GWh).

Iberdrola no descarta nuevos problemas de suministro si se incentivan las plantas de carbón

El presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, aprovechó una reflexión sobre el apagón de Barcelona para advertir de que pueden producirse problemas en el suministro eléctrico si se continúan incentivando «centrales obsoletas» de carbón en vez de las nuevas plantas de ciclo combinado.

Durante la presentación para analistas de los resultados del primer semestre, Sánchez Galán criticó que con el Plan Nacional de Asignación (PNA) 2008-2012 «quien más contamina, más gana», en referencia a la asignación gratuita de derechos de emisión de CO2 a las centrales de carbón.

El nuevo PNA otorga 32,8 millones de toneladas de CO2 anuales a las plantas de generación eléctrica con carbón y 12,8 millones de toneladas a los ciclos combinados existentes, que utilizan gas natural y emiten menos CO2.

Tras recordar el reciente apagón de Barcelona, que ha dejado sin luz a más 350.000 abonados, el presidente de Iberdrola indicó que «no es disparatado pensar que podemos tener problemas en el futuro, ya que los nuevos ciclos combinados pueden destinar el gas a otros negocios con mayor rentabilidad».

Sánchez Galán denunció la contradicción de los mensajes enviados desde el ámbito político en el sentido de que quien más contamina más va a tener que pagar por ello y lo que finalmente se plasma en la legislación, «donde se ve que quien más contamina más gana».

No obstante, el directivo consideró que el PNA 2008-2012 es positivo en lo relativo a la reducción de los derechos de emisión gratuitos asignados al sector eléctrico y el incremento a otros sectores industriales, posición que defiende la eléctrica.

En conjunto, las cinco eléctricas –Endesa, Iberdrola, Unión Fenosa, HC Energía, Enel-Viesgo– y Gas Natural contarán con 53,63 millones de toneladas de CO2 al año, un 39,1 por ciento menos que entre 2005 y 2007.

Dejar a Sonatrach vender gas sin limitaciones «dinamita» el sector, según CiU

El portavoz adjunto del Grupo Parlamentario de CiU, Josep Sánchez Llibre, afirmó que permitir a Sonatrach vender gas en España sin limitaciones puede «dinamitar el sector energético» y exigió al Ministerio de Industria que «cambie el rumbo en su gestión».

Sánchez Llibre criticó en un comunicado que Industria haya eliminado parte de las condiciones impuestas por la Comisión Nacional de la Energía (CNE) a la empresa estatal argelina y le autorice «a vender gas sin límites en España«.

En realidad, el Ministerio de Industria ha eliminado cinco de las siete condiciones que la CNE impuso a Sonatrach para elevar del 20 al 36 por ciento su participación en el consorcio Medgaz, que promueve un gasoducto submarino entre Argelia y España, lo que no implica que la argelina pueda comercializar más gas.

Sonatrach tiene una licencia de Industria del pasado mes de marzo para comercializar hasta 1 bcm (mil millones de metros cúbicos) de gas natural al año en el mercado español, pero la compañía argelina quiere vender 3 bcm (aproximadamente su capacidad de transporte mediante el Medgaz).

Para el portavoz de CiU la decisión sobre Sonatrach «va a afectar negativamente a los intereses de las compañías españolas, a la competitividad del tejido industrial y a los consumidores».

Sánchez Llibre calificó la política de Industria de «caótica y de improvisación» y recordó que su forma de actuar impidió «la constitución de una compañía energética española potente y dinámica», que, dijo, «finalmente va a acabar con la entrada de los italianos», en referencia a la adquisición de Endesa por Enel y Acciona.

Gas Natural ve contradictorio que tengan más derechos quienes más contaminan

El consejero delegado de Gas Natural, Rafael Villaseca, consideró «curioso y contradictorio» que en el Plan Nacional de Asignación (PNA) 2008-2012 «los que más contaminan sean los más beneficiados», en referencia a Endesa, que recibe la mitad de los derechos gratuitos concedidos al sector eléctrico.

En la rueda de prensa en la que explicó los resultados del primer semestre de la compañía, Villaseca señaló que el cumplimiento de los compromisos de Kioto exigirá la adopción de nuevas políticas para evitar la contaminación, ya que en determinadas circunstancias mecanismos como los derechos de emisión no resultan eficaces.

Según explicó, el precio actual de los derechos de emisión es muy bajo y no envía «señales adecuadas» a las instalaciones que más CO2 producen para que las reduzcan.

El reparto definitivo del nuevo PNA concede a Endesa 26,7 millones de toneladas de CO2, la mitad de las del conjunto del sector eléctrico, un 33 por ciento menos de las que recibió entre 2005 y 2007 (39,9 millones al año).

Endesa es la compañía que sufre un menor recorte en términos porcentuales, pero la que más en términos absolutos (13,2 millones de toneladas).

Gas Natural ha recibido 2,8 millones de toneladas gratuitas, un 41,6 por ciento menos que en el PNA anterior.

Iberdrola ha recibido 6,4 millones de toneladas, un 48,4 por ciento menos que en el periodo anterior, mientras que a Unión Fenosa se le han concedido 7,8 millones, un 41 por ciento menos.

HC Energía (antes Hidrocantábrico) ha visto reducidas sus asignaciones gratuitas un 46,6 por ciento, hasta 4,7 millones de toneladas; Enel Viesgo un 40,6 por ciento, hasta 1,9 millones.

En conjunto, el sector eléctrico contará con 53,63 millones de toneladas de CO2 al año, un 39,1 por ciento menos que entre 2005 y 2007.

El Plan Nacional de Asignación 2008-2012 recorta los derechos de emisión a las grandes eléctricas y a Gas Natural

Las cinco grandes eléctricas –Endesa, Iberdrola, Unión Fenosa, HC Energía y Enel Viesgo– y Gas Natural han recibido menos derechos de emisión para el periodo 2008-2012 de los asignados entre 2005 y 2007, según el reparto por instalaciones del Plan Nacional de Asignación (PNA).

En conjunto, el sector eléctrico contará con 53,63 millones de toneladas de CO2 al año, un 39,1 por ciento menos que entre 2005 y 2007, y 420.000 toneladas por debajo de la asignación anunciada en noviembre, cuando el Gobierno aprobó el PNA 2008-2012.

El pasado viernes, el Consejo de Ministros aprobó un Real Decreto que modifica varios aspectos del plan. Uno de ellos es la asignación de derechos de emisión gratuitos al sector eléctrico, que pasa de los 54,05 millones de toneladas anuales anunciados en noviembre a 53,63.

Por empresas, la mitad de los derechos, 26,7 millones de toneladas, son para Endesa, aunque esta cifra es inferior en un 33 por ciento a la que recibió entre 2005 y 2007 (39,9 millones al año). Endesa es la compañía eléctrica que sufre un menor recorte en términos porcentuales, pero la que más en términos absolutos (13,2 millones de toneladas).

Iberdrola ha recibido 6,4 millones de toneladas, un 48,4 por ciento menos que en el periodo anterior, mientras que a Unión Fenosa se le han concedido 7,8 millones, un 41 por ciento menos.

HC Energía (antes Hidrocantábrico) ha visto reducidas sus asignaciones gratuitas un 46,6 por ciento, hasta 4,7 millones de toneladas; Enel Viesgo un 40,6 por ciento, hasta 1,9 millones; y Gas Natural un 41,6 por ciento, hasta 2,8 millones.

El resto de las centrales eléctricas de ciclo combinado ha recibido 3,2 millones de toneladas de derechos de emisión.

HC Energía dispone de 2,8 millones de toneladas adicionales por las plantas de generación que utilizan gases siderúrgicos.

El reparto anunciado en noviembre se ha mantenido para los principales sectores industriales.

El sector de refino de petróleo contará con 16,13 millones de toneladas, el siderúrgico con 12,19 millones y el cementero con 29 millones.

Unión Fenosa invertirá 348 millones en Galicia

Unión Fenosa invertirá 348 millones de euros en Galicia, según la decisión adoptada por el consejo de administración de la eléctrica gallega reunido en La Coruña.

Según informó en Madrid Unión Fenosa, las principales partidas de este volumen inversor se destinarán a la mejora de la red de distribución, a las energías renovables y a la transformación de la central térmica de Meirama.

La inversión de Unión Fenosa en Galicia en 2008 supone un 5% de aumento con relación a los 330 millones de euros que contempla el plan de inversiones para el ejercicio en curso.

Por áreas de negocio, la mayor partida corresponde a la Generación, con 204 millones de euros, de los que 128 son destinados a la generación convencional y 76 a las energías renovables.

Otros 101 millones de euros son para la mejora de las redes de transporte y distribución, con el fin de atender el crecimiento de la demanda y asegurar los índices de calidad.

El proyecto de transformación de la central térmica de Meirama, con un montante de 37 millones de euros, está inscrito dentro de «Plan de Carbón Limpio«, con el que Unión Fenosa pretende asegurar el abastecimiento, tanto en términos de disponibilidad de reservas como de precios, e incorporar en las centrales térmicas tecnologías más eficientes de generación.

En el caso de Meirama, el objetivo es que la central pueda utilizar carbón con muy bajo contenido en azufre, con la consiguiente mejora de sus condiciones medioambientales y avance en su rendimiento térmico.

Las inversiones forman parte del Plan Bigger basado en un crecimiento de la compañía que se traduzca en doblar el beneficio neto y por acción al cierre del actual ejercicio.

En el período de vigencia del Plan BIGGER (2007-2011) la compañía destinará alrededor de 1.350 millones de euros para inversiones en Galicia en proyectos de Generación, Gas, Transporte y Distribución y Telecomunicaciones. Esta cifra representa el 40% de la inversión que la empresa realizará en el ámbito peninsular.

La inversión en Generación en Galicia en estos cinco años alcanzará más de 693 millones de euros, lo que supone un 45% sobre las inversiones que la compañía tiene previsto realizar en la Península y de esta cifra, a energías renovables se destinan unos 285 millones de euros.

Las inversiones en la red de transporte alcanzarán los 496 millones de euros en los cinco años del plan, que suponen el 38% del gasto en este concepto en el resto de la península.

Pedro Rivero asegura que la supresión de las tarifas eléctricas reguladas «pondrá a cada uno en su sitio»

El presidente de las Asociación Española de la Industria Eléctrica (UNESA), Pedro Rivero, opinó en Santander que la supresión de las tarifas eléctricas reguladas supondrá una liberalización del mercado que «pondrá a cada uno en su sitio».

Pedro Rivero se mostró partidario de esta medida, que entrará en vigor en Europa a partir de enero de 2009, antes de intervenir en el seminario «Responsabilidad social corporativa y buen gobierno: ¿Dónde estamos?«, que acoge esta semana la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) de Santander. Para Pedro Rivero, la supresión de las tarifas eléctrica «no debe suponer una señal de alarma».

Preguntado por la tarifa de último recurso, explicó que es la que permite establecer la Unión Europea «mientras no se implante totalmente las contrataciones libres en el mercado» y señaló que irán dirigidas a «clientes pequeños y no tan pequeños», porque afectará no sólo a particulares sino también a la pequeña y mediana empresa.

Según el presidente de UNESA, «si queremos funcionar en un sistema de mercado, lo más contrario que hay al mercado es una tarifa que no la decide el mercado, sino las administraciones públicas de turno». En este sentido, agregó que «toda Europa confía en que la competencia es la que tenga que determinar que los precios que haya en el mercado sean lo menores posible».

Para Rivero, «el que no espabile fijando precios adecuados verá como otro vendrá y se llevará el cliente, igual que en cualquier otro mercado».

Rivero, presidente de la Comisión de Responsabilidad Social Corporativa de la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA), concluyó opinando, con respecto al curso que UNESA y AECA organizan conjuntamente en la UIMP, que los avances en materia de responsabilidad social son los que determinan la conveniencia de la celebración de este seminario en el que también habrá un taller sobre la realización de informes de sostenibilidad.

Usando bombillas de bajo consumo en los hogares españoles se ahorraría el 4% del consumo eléctrico nacional

Sustituir las bombillas incandescentes (tradicionales) por las de bajo consumo en los 350 millones de lámparas que hay en los hogares españoles, supondría un ahorro del 4 por ciento del consumo eléctrico nacional y reduciría un 2 por ciento las emisiones contaminantes de origen energético.

Según datos del Instituto para la Diversificación y el Ahorro Energético (IDAE) del Ministerio de Industria, el sector de la iluminación representa el 17 por ciento del consumo eléctrico nacional y produce el 6 por ciento de las emisiones de CO2 de origen energético.

Los sectores que más energía consumen en iluminación, según datos del IDAE del año 2000, son el comercio, con un 27 por ciento, el doméstico, con un 26 por ciento y el de hostelería, que supone el 14 por ciento. De esta forma, se calcula que si se sustituyeran 10 lámparas incandescentes por hogar español, que suman un total de 145 millones, y 7 millones del sector comercio y servicios, se reduciría el consumo eléctrico nacional en un 5 por ciento, lo que corresponde a la producción anual de dos centrales nucleares.

La sustitución, que supondría un coste de 1.500 millones de euros, evitaría, además, un 2,5 por ciento de las emisiones de gases contaminantes que equivalen al producido por 1.500 hogares.

Las bombillas de bajo consumo (fluorescentes compactas con balasto electrónico integrado) ahorran un 80 por ciento de energía respecto a la incandescente, duran entre 8 y 10 veces más (15.000 horas) y son hasta tres veces más eficientes.

Sin embargo, según el IDAE, existen barreras económicas y técnicas para la sustitución total de las bombillas, ya que, en ocasiones, la inversión realizada no retorna y, en otras, el propio cambio en la instalación eléctrica supone una serie de inconvenientes que imposibilitan su realización.

En el ámbito normativo, el Código Técnico de la Edificación incluye un documento básico de ahorro de energía denominado Eficiencia Energética en Iluminación HE3 que establece unas exigencias básicas en los edificios que permiten responder a las necesidades de los usuarios pero son más eficaces energéticamente. Además, supone la utilización de un sistema de control que ajuste el encendido a la ocupación real de la zona y otro de regulación que optimice el aprovechamiento de la luz natural.

El alumbrado público, que representó el 9 por ciento del consumo eléctrico en iluminación en el año 2000, ofrece, según el IDAE, un potencial de ahorro en torno al 30 por ciento y debe pasar necesariamente por una renovación debido a la antigüedad media de sus instalaciones, 14 años, cuando su vida media es de 15.

El Gobierno ha presentado el Plan de Acción de Ahorro y Eficiencia Energética 2008-2012 y, entre las medidas que se incluyen, se encuentran la sustitución de las bombillas incandescentes por las de bajo consumo, la implantación de interruptores de presencia en vez de los tradicionales y mejoras en la eficiencia del alumbrado público.

En el ámbito europeo, la Federación de Empresas Europeas de Lámparas hizo público, el mes pasado, una iniciativa para reducir en un 60 por ciento de aquí a 2015 las emisiones de CO2 procedentes de las bombillas de los hogares mediante el establecimiento de nuevos estándares.

Según la Federación (incluye empresas como General Electric y Philips), la introducción de este plan en la normativa europea propiciaría la desaparición de las bombillas menos eficientes, y supondrían un ahorro de 7.000 millones de euros anuales para los consumidores.

El petróleo sigue su escalada hacia nuevas cotas inéditas

El petróleo ha encadenado una nueva semana de encarecimiento, con el crudo de referencia de la OPEP en un nuevo récord histórico, mientras que el Brent y el WTI, referentes para Europa y EEUU, respectivamente, siguen firmes en el nivel más alto en once meses y amenazan con batir nuevos máximos nominales.

Las evidencias de que los elevados precios del «oro negro» no logran frenar el consumo energético se multiplicaron en los últimos días, con los pronósticos sobre el aumento de la demanda para los próximos meses y en 2008 y los datos de la economía China, que sorprendieron con un vigoroso crecimiento, mayor de lo esperado.

Esta semana, fue el valor del barril referencial de la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo), que se calcula en base a una mezcla de once calidades de crudo, el que experimentó el mayor encarecimiento, pues subió casi dos dólares, de 71,96 a 73,23 dólares, entre jueves y jueves.

Además, alcanzó dos cotas inéditas: de 72,83 dólares el lunes, cuando pulverizó su récord anterior (de 72,67 dólares, del 8 de agosto de 2006), mientras que el jueves superó la barrera de los 73 dólares por primera vez desde que la OPEP, fundada en 1960, introdujo una «cesta» o barril propio, en 1987. Así, con esta escalada, la cotización media del crudo de la OPEP en lo que va de 2007 se sitúa en los 60,85 dólares, con lo que roza al promedio de todo 2006 (61,08) dólares, aunque no lo supera aún.

Mientras, el barril del crudo Brent para entrega en septiembre acabó ayer la sesión del Intercontinental Exchange Futures (ICE) a 77,64 dólares, 0,03 dólares menos que el jueves y 0,07 centavos más que el viernes anterior, con lo que quedó exactamente a un dólar de su récord nominal, de 78,64 dólares, del 7 de agosto de 2006.

Ya a mitad de la semana amenazó con pulverizar esa marca inédita, al venderse puntualmente a 78,40 dólares, un valor que por otra parte es el que marcó hace un año en Nueva York el Petróleo Intermedio de Texas (WTI) como su máximo histórico nominal.

En la Bolsa Mercantil de Nueva York (NYMEX), el WTI superó esta semana los 76 dólares y terminó, en los contratos para agosto que expiraron ayer, a 75,57 dólares el barril (159 litros), mientras que en los contratos para entrega en septiembre, que se tomarán como referencia a partir del lunes, cerró a 75,79 dólares por barril.

La semana se inició con la publicación del informe mensual de la OPEP, donde por primera vez se difunden las previsiones para el año que viene, y si bien la organización predice un crecimiento de la demanda más moderado que el vaticinado por la Agencia Internacional de Energía (AIE), confirma que se mantiene el alto ritmo de consumo.

La OPEP vaticinó el lunes que la demanda mundial de crudo crecerá un 1,49 este año frente a 2006, para aumentar nuevamente, en un 1,56 por ciento en 2008, hasta totalizar una media de 86,94 millones de barriles diarios (mbd). El viernes anterior, la AIE había pronosticado un aumento global del 2,5 por ciento en 2008, hasta los 88,2 mbd, tras un incremento del 1,8 por ciento este año.

Tanto la OPEP como la AIE ven que el motor más importante del crecimiento del consumo energético está en las economías emergentes de Asia, con China a la cabeza, un hecho que se vio confirmado por todo lo alto el jueves, con los nuevos datos sobre la coyuntura en el gigante asiático. Según el Buró Nacional de Estadísticas de China, el PIB de ese país aumentó un 11,9 por ciento en el segundo trimestre de 2007 (la mayor tasa de crecimiento trimestral en doce años), tras subir un 11,1 por ciento del primer trimestre.

La consultora especializada PVM estima que la dependencia de China del petróleo importado fue en 2006 hasta del 48 por ciento y subirá hasta el 57,6 por ciento en 2012.

La vigorosa economía china y su voraz sed de combustible, que ha aumentado rápidamente desde la admisión del país en la Organización Mundial del Comercio (OMC), ha sido y sigue siendo, uno de los factores principales que han encarecido el petróleo -como también otras materias primas- hasta niveles nunca vistos.

Estos datos añadieron tensión a un mercado ya nervioso por la inesperada merma registrada en las reservas almacenadas de crudo y productos derivas en Estados Unidos, que revelan también un alto nivel de consumo, principalmente de gasolina durante el actual verano boreal, y una limitada capacidad de refino.

A ello se agrega todo un abanico de factores alcistas, que van desde el recorte de la oferta pactado por la OPEP el pasado invierno boreal hasta el cierre esta semana de la planta nuclear nipona Kashiwazaki-Kariwa debido a los daños sufridos durante el terremoto que se produjo Japón.

Los conflictos geopolíticos en Oriente Medio, la ola de violencia en Nigeria, los cuellos de botella de las refinerías, el declive de la producción del Mar del Norte y el temor a huracanes en el Golfo de México son ya elementos persistentes que impulsan la escalada de los precios en los mercados petroleros.