El Brent sube 0,43 dólares, hasta 75,48 dólares

El crudo Brent, de referencia en Europa, cerró al alza en el mercado de futuros de Londres, donde el barril para entrega en octubre acabó en 75,48 dólares, 0,43 dólares más que al cierre de la jornada anterior.

Esta subida del crudo del Mar del Norte se produjo en la víspera de la reunión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) que se celebrará en Viena.

La mayoría de los socios de la OPEP se mostró partidaria de no aumentar su oferta conjunta, aunque Arabia Saudí no se había manifestado al respecto.

El encarecimiento del petróleo, que no anda lejos de la barrera de los 80 dólares, se ha convertido en un lastre para la economía mundial, afectada también por la crisis del mercado crediticio en Estados Unidos. Por eso, los países consumidores presionan al cártel para que tome medidas para recortar los precios del «oro negro».

Sin embargo, la posición generalizada de los ministros de Energía y Petróleo de los países miembros de la OPEP es la de que el momento no es propicio para modificar el nivel de su producción, si bien podría serlo a finales de año.

Aún así, llama la atención el prolongado mutismo de Ali I. Naimi, ministro de Petróleo de Arabia Saudí, tradicional líder del grupo por ser el mayor exportador mundial de crudo, quien rehusó precisar cuál es la postura de su país. Ese silencio contrastaba con el de ocasiones anteriores, cuando el delegado del reino hizo declaraciones a la prensa que marcaron la pauta de la reunión, lo que abría las puertas a especulaciones oficiosas sobre un eventual aumento de la producción, pedido de forma reiterada por la Agencia Internacional de la Energía (AIE).

También Irak e Indonesia se habían manifestado, antes de llegar a Viena, favorables a elevar el nivel de la oferta.

Pero Venezuela, Irán, Libia, Kuwait, los Emiratos Árabes Unidos y Qatar se declararon en la capital austríaca claramente a favor de mantener la cuota vigente del bombeo del grupo, fijada en 28,5 millones de barriles diarios (mbd) desde el pasado invierno boreal.

Al contrario que el Brent, el barril de crudo de la OPEP cerró el pasado viernes a la baja, con una leve caída de nueve centavos de dólar, hasta situarse en los 72,01 dólares, informó la OPEP.

Los países industrializados acuerdan reducir las emisiones de CO2 hasta un 40% en el año 2020

Los países industrializados firmantes del Protocolo de Kioto, reunidos en Viena, han acordado la necesidad reducir de aquí al año 2020 las emisiones de gases de efecto invernadero entre el 25 y el 40 por ciento con respecto al nivel de 1990.

El texto consensuado se alcanzó tras salvar la oposición de Rusia, Japón, Canadá, Suiza y Nueva Zelanda (que alegaban que la reducción perjudicaría a sus economías) y subraya que ese recorte es necesario para detener el efecto del calentamiento global.

“Alcanzar el menor nivel de estabilización (de gases de efecto invernadero) declarado por el IPCC (el Grupo Intergubernamental del Cambio Climático) y sus correspondientes limitación de daños” requiere que los países industrializados hagan ese recorte, se lee en el documento.

Esa limitación de las emisiones es el nivel marcado por la comunidad científica para contener el calentamiento global por debajo de los dos grados, una cifra que se considera tope para que los desarreglos que podría causar a la vida humana el fenómeno climático no sean irreversibles.

El recorte del 25 al 40 por ciento por debajo de los niveles de emisión de 1990 nunca antes había sido plasmado en un reunión de Naciones Unidas y será el elemento base sobre el que se debatirá en la Conferencia sobre Cambio Climático de Bali, en diciembre, para consensuar un acuerdo que sustituya a Kioto, que expira en 2012.

El crudo vuelve a escalar posiciones en vísperas de la reunión de la OPEP

Los precios del petróleo han vuelto esta semana a escalar posiciones y, a la espera de conocer qué decidirá hacer la OPEP con su oferta de crudo cuando se reúna el próximo martes en Viena, cerraron ayer el alza en Londres y Nueva York.

En los mercados de futuros de Londres y Nueva York los contratos para entrega en octubre del crudo Brent, el de referencia en Europa, y del Petróleo Intermedio de Texas (WTI), referente en Estados Unidos, se encarecieron esta semana en un 3,3 y un 3,6 por ciento, respectivamente.

La expectativa reinante es que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) decida no varíe el nivel actual de su bombeo, lo que implica que continuaría vigente en los próximos meses el recorte de su oferta en 1,7 millones de barriles diarios (mbd) que rige desde el pasado invierno boreal.

Tanto Venezuela como Irán, Argelia, Libia, Qatar y los Emiratos Árabes Unidos se han manifestado en días recientes a favor de prolongar la validez de la cifra de 25,8 mbd como tope máximo de producción de diez de los doce países miembros (todos menos Irak y Venezuela), aunque el grupo bombea por encima de esa cuota.

Esta postura, que hace caso omiso a los reiterados pedidos de la Agencia Internacional de la Energía (AIE) para que la organización aumente su cuota oficial, ha sido uno de los principales factores alcistas de los precios desde marzo pasado.

A ello se añadió esta semana un descenso de los inventarios de crudo en EEUU de 3,8 millones de barriles y la caída de las existencias de gasolinas al nivel más bajo desde septiembre de 2005, mientras que la aparición y desaparición de huracanes en el Golfo de México intensificó la volatilidad y el ambiente de incertidumbre.

El precio del Brent concluyó a 75,07 dólares por barril la sesión de ayer en el Intercontinental Exchange Futures (ICE), 30 centavos más que el jueves y 2,38 dólares más que el viernes anterior.

Paralelamente, el barril del crudo de Texas (WTI) aumentó 0,40 dólares hasta terminar en 76,70 dólares en la Bolsa Mercantil de Nueva York (NYMEX), 2,66 dólares más que en la semana precedente.

El barril referencial de la OPEP se encareció en más de un 4 por ciento esta semana y el jueves, tras encadenar diez incrementos consecutivos, se vendió a 71,99 dólares, sólo 1,68 dólares menos que su récord histórico del pasado 20 de julio (73,67 dólares).

El presidente de turno de la OPEP y ministro emiratí de Petróleo, Mohamed Bin Dhaen Al Hamli, y sus colegas de Arabia Saudí, Indonesia, Kuwait, Libia, Qatar y Nigeria han anunciado, su llegada a la capital austríaca, informaron fuentes de la organización.

Así, se espera que inicien ya el domingo, en los hoteles donde se alojan, sus habituales consultas oficiosas y bilaterales, a las que se adherirían el lunes los ministros de Irán, Argelia, Venezuela, Irak y Angola.

«Nosotros creemos que van a dejar todo como está», señaló Ehsan Ul-Haq, analista de la consultora especializada PVM, quien, sin embargo, no descartó que el grupo modifique su oferta más adelante, en la siguiente reunión prevista para el 5 de diciembre. Su vaticinio se basa tanto en la situación del mercado como en las múltiples declaraciones que han hecho los responsables del grupo de doce países en los últimos días. «El problema es que, a pesar de haber disminuido, el nivel de los inventarios de crudo sigue estando muy alto ahora», añadió el experto.

Destacó también el temor de los productores a que la crisis crediticia en Estados Unidos desencadene un freno de la economía mundial, o incluso una recesión, con el consiguiente descenso de la demanda de energía y un posible desplome de los precios.

Sin embargo, de momento las cotizaciones del «oro negro» tienden al alza y han acortado las distancias que los separan de sus valores máximos nominales -superiores a los 78 dólares para el Brent y el WTI a pesar del fuerte descenso de la semana anterior- de 3,9 millones de barriles. Si la escalada continúa hacia la barrera de los 80 dólares los analistas consideran que la OPEP podría cambiar de postura.

Un elemento incierto que puede influir sobre los precios del petróleo en los próximos días es el conflicto por el programa nuclear iraní, que centrará a partir del lunes la reunión de la Junta de Gobernadores del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), también en Viena.

El barril de Brent sube 0,30 dólares, hasta los 75,07 dólares

El crudo Brent, de referencia en Europa, cerró al alza en el mercado de futuros de Londres, donde el barril para entrega en octubre acabó en 75,07 dólares, 0,3 dólares menos que al cierre de la jornada anterior.

Esta subida del precio del petróleo del Mar del Norte se produjo después de que el Departamento de Energía de EEUU hiciera públicos este jueves los datos sobre el estado de las reserva de crudo, que mostraron una nueva merma, aunque menor que la semana pasada.

El crudo almacenado de EEUU disminuyó en 3,9 millones de barriles durante en los últimos siete días -la octava caída en nueve semanas-, un retroceso mayor de lo que habían vaticinado los analistas.

Asimismo, los inversores estuvieron pendientes de la economía de Estados Unidos, que registró en agosto la primera pérdida neta de puestos de trabajo en cuatro años.

Ese dato, que hizo temer una recesión en el país norteamericano, fue analizado con lupa porque la eliminación de puestos de trabajo podría debilitar la demanda de crudo.

También empujaron al alza al Brent los comentarios de miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) en contra de decretar un aumento de la oferta en la reunión que el cártel celebrará el próximo día 11 en Viena.

Argelia, Irán, Libia, Qatar y Venezuela ya han expresado esta semana su deseo de mantener la producción de la OPEP en 25,8 millones de barriles diarios hasta el mes de diciembre.

Otro foco de atención del mercado era la temporada de huracanes en el Atlántico, que amenaza a las plataformas petroleras del Golfo de México.

Al igual que el Brent, el barril de crudo de la OPEP cerró este miércoles al alza, con una subida de 0,60 dólares, hasta situarse en los 71,99 dólares.

La congelación de las tarifas retrasará la recuperación del déficit, advierte Unesa

La patronal eléctrica Unesa considera que la decisión del Ministerio de Industria de congelar las tarifas, tanto las domésticas como las industriales, en el último trimestre del año provocará un retraso en la recuperación del déficit tarifario (diferencia entre los ingresos y los costes del sistema).

Según Unesa, la propuesta de Orden que Industria remitió el martes a la Comisión Nacional de la Energía (CNE) reconoce que sería necesaria una subida de tarifas en la revisión de octubre, pero opta por congelarlas por motivos políticos.

El texto de la propuesta señala que la congelación de las tarifas es resultado de un «ejercicio de responsabilidad política» en línea con la decisión adoptada en julio por el Gobierno de optar por un ajuste tarifario «progresivo» que pueda ser asimilado a medio plazo por los consumidores.

En opinión de Unesa, la consecuencia de esta decisión será un retraso en la recuperación del déficit tarifario y en la consecución de una tarifa que recoja todos los costes, paso previo para su desaparición (excepto en el caso de las tarifas de último recurso).

De hecho, la propuesta de Orden pide a la CNE que revise el cálculo del déficit tarifario previsto, ante la posibilidad de que sea superior al esperado.

La patronal eléctrica comparte la recomendación de Industria de que los consumidores adopten estrategias de eficiencia y ahorro energético.

Sin embargo, Unesa entiende que buena parte de esa estrategia se basa en que las tarifas reflejen los precios reales de la energía.

El pasado martes, Industria envió a la CNE una propuesta de Orden en la que plantea congelar las tarifas eléctricas en el último trimestre del año.

Las tarifas domésticas se mantuvieron sin cambios en la revisión del pasado 1 de julio, aunque el resto experimentó un incremento medio del 1,7 por ciento.

El Brent sube 0,43 dólares, hasta los 74,77 dólares

El crudo Brent, de referencia en Europa, cerró al alza en el mercado de futuros de Londres, donde el barril para entrega en octubre acabó en 74,77 dólares, 0,43 dólares menos que al cierre de la jornada anterior.

Esta subida del precio del petróleo del Mar del Norte se produjo en el mismo día en el que el Departamento de Energía de EEUU hizo públicos los datos sobre el estado de la reserva de crudo, que mostraron una nueva merma, aunque menor que la semana pasada.

El crudo almacenado de EEUU disminuyó en 3,9 millones de barriles durante en los últimos siete días, un 1,2 por ciento menos que la semana anterior.

Con esos 3,9 millones de barriles menos, las existencias de crudo quedan en 329,7 millones de barriles, frente a los 333,6 millones de la semana anterior, a poco de que finalice el verano boreal, época en la que el consumo del petróleo se incrementa generalmente.

Esas cifras, según algunos analistas, fueron acogidas con optimismo por un mercado de petróleo que teme que la Organización de Países Productores de Petróleo (OPEP) no decida aumentar su producción en la reunión del próximo 11 de septiembre.

El ministro iraní de Petróleo en funciones, Gholam Hossein Nozari, ya manifestó este miércoles que, según él, «hay suficiente petróleo en el mercado», de ahí que no sea necesario que la OPEP aumente su oferta.

Nozari no es el primero que se manifiesta en este sentido, pues en los últimos meses varios responsables del petróleo de los países de la OPEP han desestimado la posibilidad de que el cártel aumente su producción ante el incremento de los precios del crudo.

Ese encarecimiento del «oro negro» se debe, según muchos miembros de la OPEP, a factores geopolíticos y a la especulación.

Al igual que el Brent, el barril de crudo de la OPEP cerró este miércoles al alza, con una subida de 61 centavos, hasta situarse en los 71,39 dólares.

El Brent sube 0,72 dólares, hasta los 73,41 dólares

El crudo Brent, de referencia en Europa, cerró al alza en el mercado de futuros de Londres, donde el barril para entrega en octubre acabó en 73,41 dólares, 0,74 dólares más que al cierre de la jornada anterior.

El petróleo del Mar del Norte subió mientras persisten los temores por el efecto del huracán «Félix«, que evolucionó desde el pasado sábado al domingo de tormenta tropical a huracán a la categoría cinco, la máxima, de la escala de intensidad Saffir-Simpson.

«Félix» se debilitó ligeramente al reducir sus vientos a 230 kilómetros por hora, aunque como un ciclón de categoría cuatro mantiene todo su potencial catastrófico.

No obstante, los inversores se tranquilizaron un poco después de que el ciclón se adentrara este domingo en el Caribe y disminuyeran las posibilidades de acercarse al Golfo de México, donde están radicadas importantes refinerías.

Aún así, el Centro Nacional de Huracanes de EEUU, con sede en Miami, aconsejó a los trabajadores de las plataformas petroleras del golfo que siguen la evolución del ciclón, que podría variar su rumbo y alcanzar la zona en cuatro o cinco días.

También impulsó al alza el precios del Brent el último dato de consumo difundido por el Gobierno de Estados Unidos, que subió el pasado julio.

Los mercados energéticos prestan atención a esa cifra porque constituye un barómetro para predecir la demanda de petróleo y gasolina en el país que más crudo consumen en el mundo.

El Brent siguió la pauta marcada por el precio del barril de crudo de la OPEP, que se vendió el pasado viernes a 69,60 dólares, 50 centavos más que el día anterior, informó la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) en Viena.

Los precios del petróleo vuelven a subir por nueva amenaza de posible huracán

Los precios del petróleo han vuelto a subir con fuerza esta semana ante la eventualidad de que una tormenta tropical pueda azotar a la industria petrolera del Golfo de México convertida en huracán, y en vista de que los mercados no creen que la OPEP decida el próximo día 11 aumentar su oferta de crudo.

Tras cinco jornadas de alta volatilidad, los contratos de futuro del crudo Brent, referencia en Europa, y del Petróleo Intermedio de Texas (WTI), referente para EEUU, concluyeron la semana con un encarecimiento del 3 y del 4,1 por ciento, respectivamente.

En la Bolsa Mercantil de Nueva York (NYMEX), el barril del WTI para entrega en octubre terminó la sesión de ayer a 74,04 dólares, 0,68 dólares más que el jueves, mientras que el Brent subió 0,79 dólares, hasta los 72,69 dólares el barril, en el Intercontinental Exchange Futures (ICE) de Londres.

Una semana antes, el Brent había quedado en 70,62 dólares y el WTI, en 71,09 dólares.

Mientras, el barril usado como referencia por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y calculado en base a una mezcla de once calidades de crudo, aumentó un 3 por ciento en siete días (de jueves a jueves), al elevarse hasta los 69,10 dólares.

Una vez más, los operadores en los mercados petroleros están pendientes del clima, en especial de la evolución de la temporada de huracanes en el Atlántico Norte, con el recuerdo vivo de la devastación causada hace dos años por los ciclones Katrina y Rita.

Hace dos semanas los precios se dispararon con la formación del huracán «Dean», para desinflarse luego, en cuanto se vio que no iba a afectar a las plataformas petrolíferas del Golfo de México, donde se concentra una gran parte de las actividades de refino de Estados Unidos, de lejos el mayor consumidor de crudo en el mundo.

La aparición ahora de la tormenta tropical «Henriette», que en la noche del viernes se desplazaba de forma casi paralela al litoral mexicano y a 120 kilómetros de las costas, ha vuelto a hacer sonar las alarmas: según los meteorólogos, las cálidas aguas del Caribe podrían intensificar sus vientos hasta convertirla en huracán.

Por otro lado, los mensajes de los responsables de la OPEP, que adquieren mayor peso a medida que se acerca la próxima reunión de esta organización, han apuntalado también los precios.

El Consejo de Ministros del grupo se reúne el 11 de septiembre en Viena para estudiar la evolución del mercado y reajustar eventualmente el nivel de su oferta, pero de momento todo apunta a que no tiene la intención de aumentarla, como ha pedido reiteradamente la Agencia Internacional de Energía (AIE).

El pasado invierno boreal, diez de los doce países miembros -todos menos Irak y Angola- se comprometieron a recortar sus suministros en 1,7 millones de barriles diarios (mbd), fijando en 25,8 mbd el límite máximo de su bombeo conjunto, y en su última reunión, celebrada en marzo en Viena, acordaron mantener ese compromiso al menos hasta la nueva conferencia de septiembre.

A pesar de que el grupo no cumple al cien por cien con la reducción acordada, ha señalado que tiene la intención de seguir con el recorte pactado en los próximos meses.

Esta semana fue el ministro venezolano de Petróleo y Energía, Rafael Ramírez, quien formuló esa postura, después de que varios de sus homólogos de la OPEP también la avalaran.

La posición de Venezuela es la de «mantener los actuales niveles de producción, mantener el sistema de recortes», declaró Ramírez en declaraciones a los periodistas en Caracas.

Según el ministro, los precios actuales del crudo «son justos» y la política de recortes de producción de la OPEP los garantizan.

Unos días antes, el secretario general de la organización, Abdalá Salem El-Badri, aseguró que el mercado está bien abastecido, opinión que comparte el socio más importante del grupo, Arabia Saudí, según recordó ayer la consultora especializada PVM en un análisis del mercado energético.

En su último informe, la OPEP destacó la gran incertidumbre que está causando la crisis hipotecaria estadounidense y que «dificulta los pronósticos sobre la evolución de la demanda de crudo».

El temor de los productores es que la crisis lleve a los consumidores a una actitud de ahorro y frene así el consumo mundial de energía.

Pemex restituye toda su producción petrolera suspendida por el paso de «Dean»

La empresa estatal Pemex informó que el pasado miércoles quedó totalmente restituida la producción de petróleo y gas en la Sonda de Campeche, que fue suspendida por el paro de actividades y cierre de pozos en prevención por el paso del huracán «Dean».

El meteoro impactó dos veces a México, primero el 21 de agosto en el Caribe y un día después en el Golfo de México, por lo que Petróleos Mexicanos (Pemex) ordenó la evacuación de más de 10.000 obreros de las plataformas marinas y el cierre de unos 400 pozos en la zona durante tres días.

Pemex afirmó que el pasado 29 de agosto quedó totalmente restituida la extracción de petróleo y gas en la región, al alcanzar una producción diaria de 2,6 millones de barriles de crudo y de 2.302 millones de pies cúbicos de gas natural.

La empresa mexicana es la tercera productora mundial de crudo, según su más reciente informe.

Fuerte subida del petróleo

El crudo Brent, de referencia en Europa, cerró hoy al alza en el mercado de futuros de Londres, donde el barril para entrega en octubre acabó en 72,13 dólares, 1,58 más que al cierre de la jornada anterior.

Este considerable repunte del petróleo del mar del Norte se produjo en una jornada en la que los mercados estuvieron pendientes del estado de la reserva de crudo estadounidense para calibrar así la necesidad real de un aumento en la oferta de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

Según algunos analistas, este incremento en las exportaciones de la OPEP parece que no se va a producir en los próximos meses, ni siquiera en la reunión que el cártel tiene previsto celebrar dentro de menos de dos semanas en Viena.

Las reticencias a aumentar la oferta de crudo que la OPEP ha mostrado en reiteradas ocasiones han hecho que el director adjunto de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), William Ramsay, recomiende a la organización incrementar su producción para aliviar la presión al alza del precio del petróleo.

En declaraciones que publicó hoy el diario británico «Financial Times», Ramsay predice que la demanda de petróleo muy probablemente se mantendrá «fuerte» a pesar de la reciente crisis en los mercados financieros.

Según algunos analistas, esta crisis habría sido el último empujón que necesitaba la OPEP para mantener su oferta en el nivel actual, ya que el cártel teme que una ralentización de la economía mundial pueda afectar a la demanda, lo que provocaría a su vez la caída generalizada de los precios del crudo.

Por otro lado y al igual que sucedió hoy con el Brent, el barril de crudo de la OPEP subió este martes al cerrar en los 68,19 dólares, 46 centavos más que la jornada anterior.