El petróleo de Texas cierra a un precio récord de 81,51 dólares en Nueva York

El precio del petróleo de Texas subió un 1,2 por ciento y cerró a un precio récord de 81,51 dólares, después de conocerse que la Reserva Federal recortó en medio punto los tipos de interés y a la espera de los datos de reservas que llegarán el miércoles al mercado.

Al cierre de la sesión regular en la Bolsa mercantil de Nueva York (NYMEX), los contratos de Petróleo Intermedio de Texas (WTI) para entrega en octubre añadían 94 centavos al precio anterior y establecían al cierre un nuevo récord en el mercado neoyorquino. Nada más conocerse la decisión de la Reserva, el precio del crudo tocó de forma fugaz los 81,90 dólares.

El barril de este tipo de crudo ha cerrado con precios de récord en cinco de las últimas seis sesiones y se ha encarecido alrededor de un 40 por ciento desde comienzos de 2007, un año que empezó a 58,32 dólares.

Los contratos de gasolina para entrega en octubre finalizaron a 2,0603 dólares por galón (3,78 litros), después de sumar alrededor de dos centavos al precio anterior.

Los contratos de gasóleo de calefacción para entrega en ese mismo mes terminaron la sesión a 2,2423 dólares/galón, también unos dos centavos más que el día anterior.

El gas natural para entrega en octubre, sin embargo, rebajó su precio en 9 centavos y quedó a 6,56 dólares por cada mil pies cúbicos.

El petróleo WTI mostró desde los inicios de la sesión una firme tendencia alcista ante las expectativas de que la Reserva Federal de EEUU recortaría los tipos de interés para estimular la economía, lo que se espera eleve la demanda de crudo y combustibles en ese país y a nivel global.

«Si la Reserva sorprende al mercado y falla en darnos un recorte, entonces el crudo se desplomará. Si aprueban una rebaja de 0,50 puntos, el petróleo subirá con fuerza», preveía Phill Flynn, de la firma Alaron, en una nota a clientes, antes de conocerse la decisión de la Reserva. Los cálculos de Flynn y de otros expertos se vieron confirmados nada más conocerse que el banco central estadounidense bajaba en medio punto los tipos de interés.

La Reserva señaló que «la acción apunta a contrarrestar algunos de los efectos adversos sobre la economía que podrían surgir de las turbulencias en los mercados financieros». Unas perspectivas favorables acerca del crecimiento de la economía alientan la previsión de que se mantendrá firme la demanda de crudo y de combustibles durante los próximos meses.

Las oscilaciones del precio del petróleo en recientes sesiones han ido al compás del comportamiento de la bolsa neoyorquina, donde a jornadas de pesimismo por la crisis del sector crediticio y de la vivienda han sucedido otras con mayor optimismo y confianza en que la Reserva no dejará de actuar para mejorar la situación económica.

Conocido el recorte de tipos de interés, los operadores neoyorquinos quedaron a la espera de conocer mañana los datos de reservas de crudo y de combustibles almacenados en la pasada semana en EEUU, y que de forma habitual inciden de manera directa en el comportamiento de los precios en el NYMEX.

Los analistas esperan una caída en torno a dos millones de barriles en las reservas de petróleo y de confirmarse esos cálculos podrían elevarse aún más los precios, como ya ocurrió en semanas recientes.

La última semana evaluada por el Departamento de Energía (DOE) de EEUU, correspondiente a la que concluyó el 7 de septiembre, reflejó un descenso de 7,1 millones de barriles y dejó el volumen almacenado un 2,7 por ciento por debajo del nivel de 2006.

Las reservas de gasolina también bajaron y el total de existencias era entonces un 9,6 por ciento inferior al de igual periodo en el año anterior.

Las existencias de destilados, que incluyen el gasóleo de calefacción y el diesel aumentaron en casi dos millones pero el total en reserva es un 8 por ciento inferior al de 2006.

E.on estudia participar en las nuevas subastas de abastecedores de energía rusos

La compañía alemana de suministro y servicios de energía E.on estudia participar en nuevas subastas de abastecedores de energía rusos, tras adquirir un 70 por ciento del productor de electricidad OGK-4.

En una conferencia telefónica con analistas, el presidente de E.on, Wulf Bernotat, dijo que la empresa germana observará el proceso de privatización del sector de la energía en Rusia y decidirá posteriormente.

E.on informó el pasado fin de semana que quiere adquirir un 70 por ciento en OGK-4 por 4.100 millones de euros (5.699 millones de dólares). De momento, E.on se ha hecho con un 47 por ciento de OGK-4 por cerca de 2.840 millones de euros y quiere ampliar este paquete accionarial hasta el 70 por ciento en una segunda fase.

Una vez que concluya esta operación, E.on deberá lanzar a los accionistas minoritarios de OGK-4 una oferta de adquisición pública por su paquete accionarial, por el que deberá pagar otros 500 millones de euros (695 millones de dólares) más al precio anunciado en caso de que acepten la opa.

Bernotat descartó la compra completa de OGK-4 ya que la compañía estatal rusa RAO UES quiere conservar una participación del 23 por ciento.

Además, E.on se ha comprometido a mantener el plan de inversiones en nuevas centrales energéticas que OGK-4 había dado a conocer, en concreto, la construcción de nuevas centrales de gas, dijo Bernotat.

OGK-4 posee cinco centrales eléctricas térmicas, cuatro a gas y una a carbón, con una potencia de generación de electricidad total de 8.640 megavatios.

Jelil se felicita el por fin del litigio sobre Medgaz y reitera posición sobre Gassi Touil

El ministro argelino de Energía, Chakib Jelil, se felicitó por la solución del litigio con España sobre el gasoducto Medgaz y reiteró que la rescisión del proyecto Gassi Touil tuvo tan sólo parámetros comerciales con Repsol y Gas Natural.

En declaraciones a la radio nacional argelina, Jelil señaló que durante un año la empresa nacional Sonatrach negoció con las dos empresas españolas para ver si podían culminar el proyecto integrado Gassi Touil en los plazos previstos. «La decisión de rescindir el contrato no se tomó a la ligera ya que estuvimos negociando más de un año», apostilló.

Jelil declinó revelar si Sonatrach se hará cargo en solitario del proyecto, lo que expertos del sector contactados consideran poco probable, o recurrirá a otras empresas internacionales.

El ministro tampoco hizo referencia a las conjeturas citadas por la prensa española, en torno a un posible acuerdo entre Sonatrach y la empresa gasística francesa Gaz de France para realizar el proyecto.

En lugar de ello, reiteró que Sonatrach mantiene la solicitud de compensaciones a Repsol-YPF y Gas Natural «por el hecho de que no dispondremos en 2009 del gas natural licuado que estaba previsto en el contrato».

Las dos empresas españolas, que han considerado ilegítima la rescisión, han solicitado el arbitraje internacional y expuesto que los retrasos son habituales en proyectos de gran envergadura tecnológica.

A propósito de Medgaz, Jelil afirmó de forma tajante que «el asunto se ha resuelto», y aludió al acuerdo establecido el 19 de julio pasado con las autoridades españolas sobre la comercialización en España, por parte de Sonatrach, de la parte de gas que le corresponde en el reparto accionarial.

El 24 de julio, el Ministerio español de Industria eliminó cinco de las siete condiciones que la Comisión Nacional de la Energía (CNE) impuso a Sonatrach para elevar del 20 al 36 por ciento su participación en Medgaz, con lo estimó así parcialmente el recurso de alzada interpuesto por la empresa argelina.

Aunque las restricciones legales desaparecieron, Sonatrach se comprometió a no vender en España más de 2.000 millones de metros cúbicos al año, cifra inferior a la que reclamaba de 3.000 millones de metros cúbicos.

En el contexto de las relaciones gasísticas con España, Jelil evocó también el contencioso existente con Gas Natural sobre el gas que recibe por el gasoducto «Durán Farrell» a través de Marruecos, cuyo precio Sonatrach desea ver aumentado. «Las negociaciones no han avanzado mucho, pero deseamos que progresen en las semanas por venir», añadió.

Argelia desea aumentar el precio en un 20 por ciento y en dos etapas, en razón del alza de precios en el mercado internacional de crudos y la indexación con éste último del gas natural.

La alemana E.ON compra la generadora de electricidad rusa OGK-4

La compañía alemana E.ON ha sido seleccionada por el consorcio ruso Sistemas Energéticos Unidos (SEU) como compradora de la participación estatal en la generadora de electricidad rusa OGK-4, informó el presidente de la junta de directores de esta última, Yuri Makushin.

Según el ejecutivo, E.ON Russia Power ha presentado la mejor oferta por el 47 por ciento de las acciones de OGK-4, por las que pagará 100.000 millones de rublo o cerca de 2.840 millones de euros.

Makushkin anunció además que a partir de la próxima semana se recibirán oferta para una ampliación de capital del 21,9 por ciento, con la que se espera captar otros 46.500 millones de rublos o unos 1.340 millones de euros. Formalmente, las acciones de la emisión adicional puede ser compradas por cualquier inversor.

«El consorcio (E.ON) ha manifestado su interés en toda la emisión adicional de acciones de OGK-4«, dijo Makiushkin, citado por la agencia de noticias Interfax.

Se espera que la venta de la participación estatal y de la ampliación de capital se concrete la última semana de este mes, con lo cual E.ON, socio estratégico de Gazprom, el gigante ruso del gas, se haría con el 69 por ciento del capital estatutario de OGK-4.

Esta compañía generadora posee cinco centrales eléctricas térmicas, cuatro a gas y una a carbón, con una potencia total de 8.640 megavatios.

El petróleo vuelve a hacer sonar las alarmas tras rebasar los 80 dólares

Los precios del petróleo han vuelto a hacer sonar las alarmas esta semana, marcada por el encadenamiento de récords históricos que en Nueva York rompieron la barrera de los 80 dólares/barril, si bien se moderaron al final del viernes.

En los mercados mundiales la semana se inició con la mirada puesta en Viena, donde los ministros de la OPEP se preparaban para establecer el nivel de su oferta en el último trimestre del año, cuando la demanda mundial de crudo aumenta por el fuerte consumo de calefacción durante el invierno boreal.

La decisión del grupo de elevar su bombeo en 500.000 barriles diarios a partir del 1 de noviembre, pactada en la 145 conferencia ministerial de la organización el martes, no logró impedir que el miércoles la cotización del barril del crudo de Texas (WTI) rebasara por primera vez en la historia los 80 dólares en Nueva York.

El alza estuvo impulsada por una caída de los inventarios de crudo en Estados Unidos en más de 7 millones de barriles, que también provocó un nuevo máximo histórico en el valor del barril que usa la OPEP como referencia, que subió hasta los 74,21 dólares, pulverizando su marca anterior, de 73,80 dólares, del 20 de julio. «No controlamos el mercado, no controlamos los precios», dijo al día siguiente Hasan M. Qabazard, director de la división de investigación de la OPEP, en rueda de prensa en Viena.

Entre otros, Qabazard consideró que los precios récords del «oro negro» se estaban ajustando a la sostenida depreciación del dólar, pues los máximos históricos del «oro negro» coincidieron con mínimos, también históricos, del valor del dólar frente al euro.

Con un alto grado de volatilidad, los precios del petróleo siguieron al alza el jueves, cuando el WTI cerró en 80,09 dólares por barril, y ayer llegó a cotizar en 80,36 dólares antes de caer hasta los 79,10 dólares, encareciéndose un 3,1 por ciento en la semana.

El barril de crudo Brent, referencia en Europa, terminó a 76,22 en el mercado de futuros de Londres, 1,18 dólares menos que al cierre del jueves, día en que la «cesta-OPEP» encadenó un segundo récord, de 74,64 dólares, acumulando una subida semanal del 3,5%.

El secretario general de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), el libio Abdalá Salem El-Badri, estimó que los precios no permanecerán en estos niveles en torno a los 80 dólares.
«Todos nos preguntamos por qué el precio llegó a 80 dólares, yo digo que los fundamentos del mercado -los suministros, la demanda, los inventarios…- no soportan un precio de 80, así de simple», añadió El-Badri en declaraciones a un grupo de periodistas en Viena.

«De lo que podemos ver, nuestro aumento (de la oferta) coincidió con las (recientes) explosiones (en la red de gasoductos) en México y el huracán en el Golfo de México, que provocó el cierre de tres refinerías en EEUU«, dijo el secretario general en relación a los factores que han impulsado la carrera alcista.

Al igual que la mayoría de los ministros de la organización, El Badri aseguró que no había una escasez de crudo, aunque sí tensiones con la oferta de productos de destilados, un problema que tardará años en resolverse pues requiere enormes inversiones en el sector.

Cada corte de suministros por el cierre de una refinería, sea causada por un atentado, por el clima o por trabajos regulares de mantenimiento -como varios de los que se esperan en las próximas semanas-, reducen las reservas almacenadas en EEUU y reavivan el temor a una escasez de gasolina o combustible para calefacción.

A diferencia de El Badri, el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, vaticinó que los precios seguirán altos y llegarán incluso a superar los 100 dólares. Ante una concentración de simpatizantes en la ciudad de Barquisimeto, 350 kilómetros al oeste de Caracas, Chávez dijo que el precio seguirá subiendo porque el petróleo es un bien no renovable y porque sigue aumentando su consumo.

La OPEP vaticinó el viernes que el mundo consumirá este año una media de 85,72 millones de barriles diarios (mbd) de petróleo, un 1,5 por ciento -1,28 mbd- más que en 2006, para elevar en otros 1,35 mbd, hasta 87,07 millones, la demanda en 2008.

No obstante, en el informe donde se publicaron esos datos la organización advirtió de la gran incertidumbre y preocupación que ha despertado la crisis crediticia en Estados Unidos, ante el temor de que dañe la coyuntura mundial y por ende frene el consumo energético.

E.ON presenta una oferta para comprar un 64% de la compañía rusa OAO OGK-4

El grupo alemán de suministro energético E.ON ha presentado una oferta para comprar el 64 por ciento de la compañía rusa OAO OGK-4, informó un portavoz de la empresa germana.

Esta fuente rehusó comentar a medios de comunicación alemanes el precio de la oferta, que según la agencia rusa de noticias Interfax supera en un 10 por ciento el valor actual de OAO OGK-4 en el mercado y es la más alta ofrecida en la subasta para hacerse con la firma rusa.

Por otro lado, la división de Energías de E.ON ha llegado a un acuerdo con el suministrador turco Turcas Petrol para construir dos centrales eléctricas en Turquía, con una potencia conjunta de 800 megavatios.

E.ON participa con un 70 por ciento en cada uno de estos proyectos turcos, para los que aún no ha elegido una ubicación ni la fuente que utilizará para producir energía.

Enel lanza una emisión de bonos por 3.500 millones de dólares en el mercado de Estados Unidos

La eléctrica italiana Enel ha lanzado una emisión de bonos por importe de 3.500 millones de dólares (unos 2.500 millones de euros) en el mercado estadounidense a través de su filial Enel Finance International, informó la empresa en un comunicado.

La emisión que se enmarca en el contexto de su programa de emisión de bonos a medio plazo, recibió órdenes de compra por unos 6.000 millones de dólares y está formada por tres tramos.

El primero, con vencimiento a cinco años, asciende a 1.000 millones de dólares, y tiene un tipo fijo del 5,70 por ciento; el segundo, a diez años, de 1.500 millones, con un tipo del 6,25 por ciento; y el tercero, a treinta años, de 1.000 millones, con un tipo del 6,80 por ciento.

La operación está dirigida por un grupo de bancos formado por Citigroup Global Markets; Credit Suisse Securities (USA); Deutsche Bank Securities Inc, J.P. Morgan Securities Inc; Goldman, Sachs & Co. y Morgan Stanley & Co. Incorporated.

La emisión de bonos ha sido «bien» acogida por los inversores institucionales estadounidenses, supone el debut de Enel en el mercado de obligaciones de ese país y es la «mayor emisión» sin garantía de una compañía de servicios públicos en ese mercado.

Según la empresa, se trata de un «logro que demuestra cómo, incluso en un momento delicado para los mercados financieros, hay un gran interés por una oferta respaldada por un grupo sólido y fiable como Enel«.

La emisión de bonos fue decida el pasado julio por el consejo de administración de la eléctrica italiana, que tiene en marcha una opa, junta la española Acciona, sobre Endesa.

El precio del crudo toca de forma fugaz los 80 dólares

El precio del petróleo de Texas superó los 79 dólares en Nueva York, nada más conocerse que las reservas de petróleo bajaron la pasada semana en EEUU mucho más de lo que se esperaba.

Minutos después de que el Departamento de Energía diese a conocer en Washington que las reservas de crudo habían bajado en 7,1 millones de barriles, el precio de los contratos de petróleo para octubre llegó hasta 79,29 dólares el barril, 1,06 dólares más que el cierre del martes. Los analistas preveían un descenso en las reservas de crudo en torno a dos millones de barriles.

La moderada tendencia al alza que mostraba el mercado en los comienzos de la sesión, y que mantenía el precio del crudo por encima de 78 dólares, se aceleró nada más conocerse los datos de reservas, uno de los asuntos que más suele influir en el comportamiento de los precios en el mercado neoyorquino.

Después del fuerte descenso la pasada semana de las existencias de crudo, el volumen total almacenado se sitúa en 322,6 millones de barriles, un 2,7 por ciento menos que en igual periodo del año anterior.

Las reservas de gasolina bajaron en 700.000 barriles, lo que deja el total en 190,4 millones de barriles, un 9,6 por ciento menos que en el año anterior.

Las reservas de productos destilados, que incluyen el gasóleo de calefacción y el diesel, aumentaron en 1,8 millones de barriles, a un total de 134 millones de barriles, Ese volumen es, sin embargo, un 8 por ciento inferior al del pasado año a comienzos de septiembre.

Los precios de los contratos de gasolina y de gasóleo de calefacción para entrega en octubre se mantenían en niveles similares a los del día anterior.

En cambio, los contratos de gas natural para ese mismo mes se encarecían alrededor de 26 centavos, hasta 6,19 dólares por mil pies cúbicos.

El crudo Brent, de referencia en Europa, cerró al alza en el mercado de futuros de Londres, donde el barril para entrega en octubre acabó en 77,68 dólares, 1,30 dólares más que al cierre de la jornada anterior.

Esta importante subida se produjo después de que el precio del petróleo de Texas tocase de forma fugaz los 80 dólares, algo nunca visto en el mercado neoyorquino, en una jornada en la que se conoció que las reservas de crudo en Estados Unidos bajaron en 7,1 millones de barriles.

El precio del crudo del Mar del Norte también se vio impulsado por la caída de las reservas en EEUU y llegó a pagarse durante la jornada a 77,93 dólares, en los umbrales de su récord histórico en 78,64 dólares, el 7 de agosto del 2006.

El Brent no se pagaba por encima de 77 dólares al cierre de la sesión desde julio pasado.

Las importantes subidas cosechadas por el crudo se deben, según los analistas, al hecho de que las reservas de petróleo en Estados Unidos disminuyeron en 7,1 millones de barriles durante la semana pasada, un 2,2 por ciento menos que la semana anterior, anunció el Departamento de Energía.

A pesar de esa disminución, las existencias de petróleo en EEUU se encuentran por encima del promedio correspondiente a esta época del año, precisó la fuente. Las reservas de crudo se situaron la semana pasada un 2,7 por ciento por debajo de las de un año antes.

Con esos 7,1 millones de barriles menos, las existencias de crudo quedaron en 322,6 millones de barriles, frente a los 329,7 millones de la semana anterior, según el último informe del Departamento.

El consumo eléctrico creció el 2,9% en 2006, por encima de la media europea

La demanda de energía eléctrica creció el año pasado un 2,9 por ciento, 1,5 puntos porcentuales más que la media europea (1,4 por ciento), pero 1,7 puntos menos que en 2005 (4,6 por ciento), según el Informe Anual sobre el sistema eléctrico que elabora Red Eléctrica de España (REE).

Entre los datos más significativos del informe destaca el incremento de la producción eólica, que aumentó el 10,2 por ciento en 2006.

La demanda de energía eléctrica nacional creció un 2,9 por ciento el año pasado, frente al 4,6 por ciento del ejercicio anterior.

Sin embargo, este porcentaje sigue estando por encima de la media de los países de la Unión Europea (UE) que pertenecen a la Unión para la Coordinación del Transporte de Electricidad (UCTE), que fue del 1,4 pro ciento.

En la Península, la demanda ascendió a 253.664 gigavatios/hora, un 2,8 por ciento más que en 2005, aunque el incremento se eleva al 3,8 por ciento si se descuentan los efectos del calendario laboral y la temperatura.

En el conjunto de los sistemas extrapeninsulares (Canarias, Baleares, Ceuta y Melilla) el crecimiento fue superior (4,3 por ciento), lo que dejó el consumo en 15.135 gigavatios/hora.

Durante 2006 se establecieron nuevos máximos históricos de demanda mensual y diaria. El primero se produjo en enero con 23.340 gigavatios/hora y el segundo el 21 de diciembre, con 855 gigavatios/hora.

En julio se registraron sucesivos máximos de verano por las altas temperaturas. El 17 de julio, la demanda instantánea alcanzó un nuevo récord de verano con 40.730 megavatios a las 13,26 horas. Un día después se fijó el máximo histórico de energía diaria con 826 gigavatios/hora, un 6,2 más que el verano anterior.

Al término del año pasado, la capacidad del parque generador se situaba en 78.754 megavatios, de los que 57.945 corresponden al régimen ordinario y 20.809 al régimen especial (energías renovables y cogeneración).

La potencia instalada durante 2006 creció un 6,3 por ciento respecto al año anterior, al aumentar en 4.664 megavatios. De ellos, 3.121 megavatios correspondieron a la entrada en servicio de seis centrales de ciclo combinado y 1.250 megavatios a parques eólicos.

La demanda peninsular se cubrió en un 81,9 por ciento con producción del régimen ordinario, que creció un 3,7 por ciento.

Por el contrario, las adquisiciones al régimen especial descendieron el 0,7 por ciento, rompiendo la tendencia de los últimos años, lo que situó su aportación en el 19,2 por ciento.

Las energías renovables aportaron el 61 por ciento del total de las adquisiciones del régimen especial.

Moody’s mantiene la calificación crediticia de Red Eléctrica de España

La agencia de calificación Moody’s ha mantenido la calificación crediticia de Red Eléctrica de España (REE) en «A2», con perspectiva estable, para sus emisiones de deuda, informó la eléctrica española.

Moody’s destaca que una de las fortalezas de la compañía es la estrategia centrada en el negocio de transporte eléctrico, que además ha sido reforzada en los últimos años.

La agencia de calificación también subraya el fuerte incremento del plan de inversiones de la empresa, que asciende a 3.000 millones de euros para el periodo 2007-2011.

Además, considera que la participación del 5 por ciento que REE tomó en su homóloga portuguesa Redes Energéticas Nacionais (REN) el pasado marzo facilitará la creación del Mercado Ibérico de la Electricidad (MIBEL).