La demanda de gas desciende un 3,7% hasta septiembre debido al menor uso en ciclos combinados

Esta caída se debe a la menor actividad de generación de electricidad de los ciclos combinados de gas, que se redujo un 25%, y se produce a pesar de que el consumo convencional, relacionado con industrias y hogares, va en aumento.

El gas transportado por el sistema español ascendió a 308.474 GWh, una cifra similar a la del mismo periodo del ejercicio anterior. Este gas transportado incluye tanto el consumo en el país como el exportado y el cargado en buques.

La industria sigue siendo el principal consumidor de gas, con un 59% del total, mientras que los ciclos combinados demandan el 24% y el sector doméstico y comercial, el 16%.

El mercado convencional sigue siendo el motor de crecimiento de demanda del sector, con un incremento del 6,3% en los nueve primeros meses del año. Además de hogares e industrias, este mercado incluye la cogeneración.

El sector industrial elevó un 6,8% su consumo gracias especialmente a la actividad de cogeneración. Hasta agosto, según la Comisión Nacional de la Energía (CNE), los cogeneradores vertieron un 8% más de electricidad.

Por su parte, el sector doméstico y comercial mostró un gran potencial, a juicio de Sedigás. Si en España tiene una implantación del 27%, la media de la Unión Europea se sitúa en el 50%.

El descenso de la actividad de los ciclos combinados, explicó la asociación, se debe a la mayor participación en el sistema eléctrico tanto de las renovables como del carbón. La demanda de electricidad cayó además un 0,7% en el periodo.

Gas Natural Fenosa y E.ON lideran la captación de clientes de gas en el primer semestre, según la CNE

Tras estas nuevas captaciones, Gas Natural Fenosa se mantiene como el grupo con mayores ventas de gas natural, con un 42,46% del total durante el periodo, por delante del 14,5% de Endesa, del 12,8% de UF Gas Comercializadora, del 6,9% de Cepsa, del 6,7% de EDP-Naturgas y del 4,2% de Iberdrola.

En número de clientes, Gas Natural Fenosa también lidera la clasificación con 4,18 millones de usuarios, o un 57% del total, frente a los 1,2 millones de Endesa, que concentra el 17,2%, o los 777.719 usuarios de Iberdrola, que tiene un 10,6%. Naturgas, con 765.914 altas, tiene una cuota del 10,4%, mientras que Galp (4,2%) y E.ON (0,6%) tienen 307.565 y 45.373 clientes, respectivamente.

La CNE indicó que la incorporación de clientes en el primer semestre del año ascendió a 62.160, lo que elevó a 7,3 millones el número total de consumidores en el mercado del gas natural en España.

El número de consumidores suministrados a precio libre aumentó en 145.614 con respecto a marzo de 2012, y alcanzó los 4,95 millones, lo que representa el 67,5% del total de clientes del mercado nacional, frente al 32,5% de consumidores que permanecen acogidos a las tarifas de gas último recurso.

El total de cambios de suministrador de gas natural fue de 860.000 durante el primer semestre, lo que supone que uno de cada nueve clientes de gas cambió de suministrador en este semestre, es decir, un 31% más respecto al mismo periodo del año anterior.

La CNE también constató que el consumo total de gas natural se situó en 194.585 gigavatios hora (GWh) en el primer semestre, lo que supone un descenso del 3,2% con respecto al mismo periodo del ejercicio anterior.

Gas Natural Fenosa y E.ON lideran la captación de clientes de gas en el primer semestre, según la CNE

Tras estas nuevas captaciones, Gas Natural Fenosa se mantiene como el grupo con mayores ventas de gas natural, con un 42,46% del total durante el periodo, por delante del 14,5% de Endesa, del 12,8% de UF Gas Comercializadora, del 6,9% de Cepsa, del 6,7% de EDP-Naturgas y del 4,2% de Iberdrola.

En número de clientes, Gas Natural Fenosa también lidera la clasificación con 4,18 millones de usuarios, o un 57% del total, frente a los 1,2 millones de Endesa, que concentra el 17,2%, o los 777.719 usuarios de Iberdrola, que tiene un 10,6%. Naturgas, con 765.914 altas, tiene una cuota del 10,4%, mientras que Galp (4,2%) y E.ON (0,6%) tienen 307.565 y 45.373 clientes, respectivamente.

La CNE indicó que la incorporación de clientes en el primer semestre del año ascendió a 62.160, lo que elevó a 7,3 millones el número total de consumidores en el mercado del gas natural en España.

El número de consumidores suministrados a precio libre aumentó en 145.614 con respecto a marzo de 2012, y alcanzó los 4,95 millones, lo que representa el 67,5% del total de clientes del mercado nacional, frente al 32,5% de consumidores que permanecen acogidos a las tarifas de gas último recurso.

El total de cambios de suministrador de gas natural fue de 860.000 durante el primer semestre, lo que supone que uno de cada nueve clientes de gas cambió de suministrador en este semestre, es decir, un 31% más respecto al mismo periodo del año anterior.

La CNE también constató que el consumo total de gas natural se situó en 194.585 gigavatios hora (GWh) en el primer semestre, lo que supone un descenso del 3,2% con respecto al mismo periodo del ejercicio anterior.

Enagás pide la sustitución de la tarifa del gas por un bono social

Durante su ponencia, «¿Cómo ha afrontado la crisis el sistema gasista español?«, en la reunión anual de Sedigas, Llardén explicó que, a pesar de ser el sector energético más liberalizado de España y de haber generado mucho empleo, «tenemos que hacer un esfuerzo de inversión y de puesta al día importante».

El directivo quiso manifestar el «espectacular» crecimiento de la demanda del gas natural en los años anteriores a la crisis económica mundial, algo que relacionó directamente con la aparición de los ciclos combinados, «que son eficientes energéticamente, mantienen un bajo nivel de emisiones de CO2 y tienen un coste mucho menor», afirmó el directivo. También dejó claro que Enagás «cumple la planificación energética que cada cuatro años aprueba el Gobierno», en cuanto a infraestructuras se refiere, «base fundamental para el desarrollo del sector».

Sin embargo, la «inesperada» crisis económica desembocó en una bajada «alarmante» de la demanda, según explicó Llardén, «con dos submercados que empezaron a divergir de forma no prevista». Por un lado, el convencional, que «razonablemente» se mantuvo y, aunque con ligeras caídas, casi ha recuperado el nivel de 2008. Por el otro, el mercado destinado a generación eléctrica, que se «despeñó», haciendo que la demanda total de gas bajase por encima de la media de lo que bajó en Europa, e incluso de lo que bajó la demanda de generación eléctrica.

Para el presidente de Enagás, esta situación de «descalabro total» se debió a «un incremento absolutamente mayor del previsto de la potencia instalada de renovables» en los últimos cuatro años, y a «un cambio coyuntural en la política del uso del carbón nacional para generación eléctrica», que pasó de unos niveles entre el 8% y el 10% hasta llegar al 20% de su demanda, algo «totalmente incoherente con una política de bajada del CO2 y de renovables», aseguró.

En este sentido, Llardén fue meridiano al afirmar que «el sector ha tenido en los últimos años unas políticas energéticas que entre si han sido incoherentes, lo cual no quiere decir que cada una de ellas tenga una lógica».

Incluso llegó a subrayar que la instalación de renovables y sus correspondientes primas «superaron todas las previsiones», se preguntó «¿por qué no se pueden tocar esas primas?» y enfatizó que su sector afrontó la crisis «sin llorar ni pedir subvenciones».

Todo ello derivó en que el parque de ciclos combinados, construidos entre finales de los años 90 y 2008, «pasó de utilizarse un 52% en su momento más álgido, en 2008, hasta el 25% actual, porcentaje que continúa bajando. Esto, señores, no tiene ningún sentido», sentenció.

Sin embargo, y a pesar de las críticas sobre el exceso de estas infraestructuras en nuestro país, «lo que es evidente, es que con la potencia instalada que tiene España, no podemos prescindir de los ciclos combinados porque en determinados momentos del año los necesitamos todos para asegurar el sistema».

Del mismo modo, Llardén aseguró que a finales de 2009, y como medida frente a la crisis, «hicimos una propuesta al Ministerio de Industria y sugerimos rebajar parte de las necesidades del plan energético estipulado y retrasamos una serie de inversiones hasta que se hiciera un nuevo plan», priorizando las infraestructuras necesarias a desarrollar. Estas inversiones fueron del orden de 1.700 millones de euros para proyectos de Enagás y otros 2.300 millones de euros para inversiones relacionadas con la actividad del transporte del sector.

Otras de las medidas puestas en marcha fueron un plan de eficiencia y contención de costes, se realizaron nuevas inversiones, como la recarga de buques de GNL en plantas de regasificación, y se procedió a un proceso acelerado de desbancalización que «nos permitió afrontar con mucha mas tranquilidad la crisis», según explicó el presidente de Enagás.

Llardén destacó el esfuerzo realizado por el resto de los agentes del sector y que reaccionaron «con gran agilidad». De este modo, tanto comercializadores como distribuidores encontraron mercados y clientes nuevos fuera de España y se gestionaron los contratos de aprovisionamiento, «lo que demuestra la capacidad del sector para encontrar salidas al gas».

Respecto al «desajuste coyuntural» de ingresos y costes en el sistema gasista, aparecido en 2011 y que «nada tiene que ver con el déficit eléctrico», Llardén afirmó que el Gobierno de Mariano Rajoy tomó recientemente una serie de medidas que, a su juicio, «van en la buena dirección» para resolver «una de las cuestiones que más preocupa al sector».

Cabe recordar que estas medidas hacen referencia al aumento de la vida útil de los almacenamientos subterráneos y la congelación de la entrada en funcionamiento de nuevas infraestructuras, excepto las vinculadas a conexiones internacionales.

Por otra parte, el presidente de Enagás, aseguró que «más de un 90% del gas de España está liberalizado, mientras que el resto permanece bajo el paraguas de la TUR». Una tarifa a la que calificó de «innecesaria» y que «debería ser sustituida por un bono social» que acogiera a ciertos colectivos que lo necesiten, «como personas con pocos ingresos y jubilados».

En cuanto a las previsiones para este año, aseguró que la demanda convencional del gas podría consolidar una subida de entre el 4% y 5%, y que la demanda nacional pudiera subir un 2%.

En su opinión, el sector del gas «goza de buena salud» y tiene un futuro «brillante», ya que ha sabido adaptarse a la crisis, «de modo que ha invertido en los momentos que se ha podido, y se ha apretado el cinturón cuando ha tocado», señaló.

Finalmente, afirmó que el sector «saldrá adelante» en medio de esta recesión si sigue haciendo su trabajo con «racionalidad y con la capacidad de ir adaptándose a la demanda de las necesidades».

El gas natural ya supone más del 27% de la energía que se consume en Madrid, según Ana Botella

Precisamente, Botella destacó que en el Plan de Calidad del Aire de la Ciudad de Madrid, elaborado por el Ayuntamiento, la promoción del gas ocupa un lugar destacado en el fomento de combustibles y energías menos contaminantes.

«Así se pone de manifiesto en una de las medidas que ya hemos puesto en marcha, y que consiste en que en 2015 el 100% de las líneas de la EMT que circulen por la zona de bajas emisiones, lo hagan con autobuses limpios«, indicó.

Este objetivo se conseguirá mediante la instalación de filtros en 485 autobuses, 100 de ellos durante el presente año. Además, 235 autobuses de biodiésel se sustituirán por otros de gas natural comprimido, y 23 por autobuses de tecnología híbrida. «Esta será la primera vez que vehículos de este tipo combinen gas natural y tecnología eléctrica».

Estas medidas se sumarán a las que el Ayuntamiento viene realizando en los últimos años para dotar a la ciudad de una flota municipal de vehículos poco contaminantes y que supuso que, en estos momentos, el 41% de sus vehículos (1.839) cumplan los requisitos para ser considerados como flota verde. Concretamente, el 25% de la flota municipal (1.104 vehículos) está propulsada por gas natural comprimido; 671 de estos vehículos pertenecen a la EMT, 418 son camiones de recogida de residuos y 15 son grúas de Madrid Movilidad.

El Ayuntamiento también impulsó en los últimos años una nueva red de repostaje de combustibles alternativos que pronto alcanzará los 16 puntos de suministro de gas natural, 7 de ellos de acceso público. «Esta nueva red facilitará la utilización del gas como combustible para instituciones, empresas y particulares», explicó la alcaldesa.

Otra de las iniciativas que lleva a cabo el Gobierno de la ciudad para conseguir un aire más limpio es el Plan de subvenciones para sustitución de calderas de carbón por otras que utilicen combustibles menos contaminantes. Entre 2003 y 2011 se concedieron 1.455 ayudas de las que el 95% fueron para la instalación de calderas de gas natural.

El 53,71% de toda la energía eléctrica producida en Madrid tiene como fuente de energía primaria el gas natural, según datos recogidos en el último Balance Energético de la Ciudad de Madrid para 2010. Esto se debe fundamentalmente a la cogeneración del secado de lodos de depuradoras de aguas residuales que supone el 41% de toda la energía eléctrica generada en la ciudad.

La alcaldesa también quiso destacar en la producción de energía eléctrica en Madrid el biogás extraído de los lodos de depuración (que supone el 6,72%) y la producida por el biogás de los residuos del parque Tecnológico de Valdemingómez (que representa el 8,68%).

«Un potencial que va a verse reforzado con el nuevo Complejo de Biometanización«. Este complejo permitirá que por primera vez en España el biogás que se extraiga de los residuos, además de utilizarlo como combustible para la producción de energía eléctrica, pueda ser inyectado a la red general de gas natural.

Nicosia abrirá el 11 de mayo las ofertas para explotar gas en el mar

La futura concesión para explotar lo que se consideran enormes reservas de gas levantó las suspicacias de Turquía, que desde 1974 ocupa militarmente el tercio norte de la isla en la llamada República Turca del Norte de Chipre, solo reconocida por Ankara.

Sin mencionar cuántas empresas se presentaron a la oferta, Christofides citó a más de 80 compañías, que compraron por más de un millón de euros estudios preliminares sobre la investigación sísmica en el fondo marino de esas aguas, a 96 millas náuticas de la costa chipriota.

Según el político, la inversión inicial para la extracción de gas natural es del orden de varios miles de millones de euros, pero sólo la conducción desde los 13 yacimientos hasta la localidad costera meridional chipriota de Vasiliko, entre Limassol y Larnaca, costaría unos 2.500 millones de euros.

Uno de estos yacimientos ya fue adjudicado en una primera fase a la compañía norteamericana Noble Energy, que estima en 7 billones de pies cúbicos las reservas de gas en esa zona, cuyos trabajos de perforación exploratoria en el yacimiento «Afrodita» comenzaron el 18 de septiembre pasado para alcanzar los 1.689 metros de profundidad marina.

Dado que las necesidades nacionales de consumo son muy inferiores a las cantidades que se prevé extraer, Nicosia piensa exportar el excedente como gas licuado, lo que requerirá construir una planta de licuación, así como producir electricidad en centrales alimentadas con gas para suministrarla a la red europea de corriente por un cable submarino, precisó el portavoz gubernamental.

En este sentido, Chipre e Israel ya firmaron un acuerdo para el futuro suministro de electricidad producida en aquel país en centrales propulsadas con gas procedente del Mediterráneo, según Christofides. Para realizar estos planes habrá que esperar, al menos, hasta el año 2017, cuando la extracción de gas del fondo marino esté plenamente desarrollada, comentó el portavoz.

También manifestó que, en principio, todos los habitantes de la isla, tanto grecochipriotas como turcochipriotas, deberán poder beneficiarse de la explotación del gas, pese a las cortapisas y amenazas expresadas por Ankara, que considera que los derechos de prospección de Nicosia son «una provocación». Turquía, el único país que reconoce el norte chipriota, afirmó que cualquier recurso natural también pertenece a ese territorio ocupado por Ankara.

En los últimos meses las conversaciones bilaterales quedaron bloqueadas en un clima de mutuas acusaciones, todo sazonado con una postura inamovible e intransigente, que impide un acercamiento, tras el rechazo popular pronunciado en un referéndum celebrado en 2004 sobre la reunificación de la isla.

Una posible cooperación de Chipre con Israel en la exploración del gas en aguas próximas a ambos países fue un elemento de exasperación adicional para Turquía, cuyas relaciones políticas con Tel Aviv se deterioraron visiblemente en los últimos tiempos.

En cualquier caso, Christofides manifestó que Chipre se reservará el derecho de denegar los derechos de explotación «a un país o compañía que ponga en peligro la seguridad nacional», en alusión a una posible oferta de compañías turcas al proyecto energético.

También confirmó el interés de firmas chinas en los yacimientos gasísticos en el Mediterráneo, sin mencionar ninguna en concreta, tras recordar que las ofertas se revelarán el 11 de mayo, aunque esto no significa que los 12 lugares de explotación vayan a ser concedidos en su totalidad.

La demanda convencional de gas natural alcanza un récord histórico durante febrero, con 30.730 GWh

El anterior récord histórico mensual de demanda convencional -que incluye el consumo en hogares, comercios, industrias y cogeneración- se registró el pasado mes de enero, con 30.063 GWh, con temperaturas normales para esta época del año.

Estas demandas confirman el crecimiento sostenido de los consumos industriales, en especial los relacionados con instalaciones de cogeneración, que se sitúa así ya claramente por encima de los niveles registrados en los meses anteriores al comienzo de la crisis a mediados de 2008.

En el mes de febrero, la ola de frío de la primera quincena demandó unos consumos adicionales, de tal manera que entre los diez días de mayor consumo de la historia siete tuvieron lugar este mes.

Concretamente, el 3 de febrero, se registró récord histórico de demanda convencional diaria de gas natural, con 1.249 GWh, por el efecto de las bajas temperaturas.

Enagas afirmó que los récords fueron superados atendiendo con normalidad toda la demanda del sistema y los compromisos de exportación. Para ello, los almacenamientos subterráneos funcionaron a su máxima capacidad.

Las ventas de gas natural cayeron un 7% en España durante 2011

Esta caída se debe al descenso del 18% en las ventas a consumidores domésticos y comerciales, así como del 19% en el caso del gas utilizado en las centrales eléctricas. Las caídas contrastan con subidas del 4,9% en las ventas de gas para fines industriales y del 3,1% en el usado para fines no energéticos.

Por otro lado, el sector del gas ralentizó durante 2011 el ritmo de captación de nuevos clientes, al hacerse con 101.521 usuarios nuevos, si bien sigue en pleno proceso de expansión y ronda ya los 7,3 millones de puntos de suministro.

El número de captaciones del sector durante el pasado ejercicio fue un 19% inferior al del ejercicio anterior, cuando las empresas fueron capaces de integrar 126.569 nuevas altas en sus carteras.

Además, el crecimiento del sector durante el año pasado fue el más lento desde 2002. Entre 2002 y 2006, la llegada de nuevos clientes no bajó de 300.000 al año.

Por otro lado, la asociación cifró en 1.549 el número de municipios donde, a cierre de 2011, ya hay suministro de gas natural, frente a los 1.497 del año anterior. En 1980 solo 103 localidades tenían el servicio, mientras que en 2000 eran ya 948.

Sedigás confirmó además los datos de inversión del sector ya ofrecidos anteriormente. Durante 2011, las inversiones ascendieron a 1.206 millones de euros, un 11% mas que en el ejercicio anterior, aunque por debajo del récord de 1.453 millones de 2009.

La demanda nacional de gas natural cae un 1,9% en enero por el menor empleo para la generación eléctrica

Este resultado se produce después de que el consumo convencional de gas, correspondiente a hogares, comercios e industrias, registrase un aumento de 3,9%, insuficiente para compensar la caída del 17,2% en el gas empleado por las centrales de ciclo combinado para producir electricidad.

En el año móvil, que incluye los doce meses entre febrero de 2011 y enero de 2012, el consumo se situó en 372.005 GWh, un 0,2% menos, después de que la demanda convencional registraran un aumento del 0,4% y de que la de ciclos combinados cayesen un 1,7%.

Enagás explicó que las temperaturas registradas en enero de este año fueron más suaves que las de hace un año, a pesar de que a final de mes se registró una ola de frío que provocó una punta récord de demanda convencional el pasado 24 de enero, de 1.179 GWh al día.

El sector gasista elevó un 11% sus inversiones mientras la demanda cayó un 7% durante el año 2011

La Asociación Española del Gas (Sedigás) indicó que, tras las inversiones del pasado ejercicio, el sector ya dedicó 11.424 millones de euros en la última década al desarrollo de infraestructuras.

Además, durante el pasado ejercicio el área industrial se consolidó como el motor del consumo de gas natural, al tiempo que la matriz de suministro mantuvo su diversificación, hasta el punto de que España, con trece países abastecedores, es uno de los de la Unión Europea con más variedad de fuentes.

Dentro de los trece suministradores de gas, Argelia ocupa la primera posición, con un peso del 37% en la matriz, frente al 18% de Nigeria, el 13% de los países del Golfo, el 7% de Trinidad y Tobago, el 6% de Egipto y el 5% de Perú.

Entre las importaciones procedentes de Argelia, destacaron los 23,8 teravatios hora (TWh) llegados a la península a través del Medgaz, que suponen cerca del 5% de los aprovisionamientos totales. Este gasoducto inició su actividad el pasado 5 de marzo.

El incremento de las descargas de gas natural licuado (GNL) procedentes de Perú lo consolidó como país suministrador de gas a España, con un 5% del total importado.

El GNL descargado en las plantas de regasificación españolas en 2011 representó el 66% de los aprovisionamientos totales, frente al 34% del gas entrado a través de gasoducto. España cuenta actualmente con seis plantas de regasificación ubicadas en Barcelona, Bilbao, Cartagena, Huelva, Mugardos y Sagunto.

El ejercicio 2011 se cerró además con 2.200 nuevos kilómetros de red, que suman un total de 76.403 kilómetros por todo el territorio, así como con la gasificación de 52 nuevas poblaciones, hasta alcanzar los 1.549 municipios actuales con suministro de gas.

Según datos de cierre de 2011, el mercado industrial evolucionó positivamente durante el primer semestre, con un incremento de la demanda anual de gas natural del 5%, con lo que se consolidó como motor de la demanda de gas en España.

Dentro de este sector, destacó la «buena marcha» de la cogeneración con gas, que aumentó un 5,5% hasta el mes de octubre, según datos de Red Eléctrica de España (REE).

Por su parte, los mercados doméstico y comercial, así como el de generación eléctrica, disminuyeron el consumo de gas debido, en gran parte, a las suaves temperaturas, catalogadas como las más cálidas de los últimos diez años.

Otras causas que incidieron directamente en el consumo de gas para generación de electricidad son el incremento de la generación eléctrica con carbón y la caída de la demanda de electricidad.

Sin embargo, el sector industrial continúa siendo el principal consumidor de gas, con un 55% del total de gas consumido, seguido por el sector de generación eléctrica (30%) y el doméstico-comercial (14%).

El sector de generación eléctrica con centrales de ciclo combinado disminuyó el consumo en un 19% debido, principalmente, al aumento de la generación con carbón en un 96,5%, a las cálidas temperaturas y al descenso de la demanda de electricidad.

No obstante, los ciclos combinados continúan siendo la segunda fuente más importante en relación con la cobertura eléctrica nacional, al cubrir el 19% de la demanda de electricidad, por detrás de la energía nuclear, que aportó un 21%, según datos de REE.