Un 70% de los consumidores españoles desconoce si su oferta de gas natural o de electricidad es libre o regulada

Europa Press.- 7 de cada 10 españoles sigue sin saber si su suministro de electricidad está en el mercado regulado o en el libre, un desconocimiento que alcanza al 73% de los hogares en el caso de las ofertas de gas natural. Asimismo, el porcentaje que no sabe qué tarifa eléctrica tiene contratada se reduce al 38,8%.

El Panel de Hogares pone en evidencia las diferencias en los hábitos de consumo entre los hogares que declaran tener tarifas cuyo precio depende de la hora y los que declaran tener tarifas que dependen del tramo del día (discriminación horaria). En los primeros, los distintos precios de la luz según la hora del día tienen un bajo impacto en las decisiones de consumo de los hogares: un 61% no modifica sus hábitos por los precios. En cambio, entre los hogares con una tarifa por tramos (discriminación horaria), más de un 70% tiene bastante en cuenta los precios al consumir, mientras que solo un 8% no los tiene en cuenta.

La mejora más significativa en el sector energético se encuentra a la hora de preguntar sobre el conocimiento de los hogares sobre el bono social de electricidad para los consumidores vulnerables. En junio de 2018, 6 de cada 10 consumidores conocía su existencia, 10 puntos más que hace un año. Además, entre éstos, un 68% declaraba conocer los requisitos que un hogar debe cumplir para beneficiarse del mismo. Desde la CNMC recuerdan que ha trabajado para la difusión de la información acerca de los requisitos y la metodología del nuevo bono social eléctrico e incluso se ha habilitado una aplicación que permite comprobar si un ciudadano tiene derecho a ser beneficiario del nuevo bono social.

Las importaciones de gas natural repuntan un 13,9% en septiembre con Argelia y Qatar como principales países suministradores

Europa Press.- Las importaciones netas de gas natural ascendieron en septiembre a 27.259 gigavatios hora (GWh), con un incremento del 13,9% respecto al mismo mes de 2017, según datos de Cores. En concreto, aumentaron tanto las importaciones realizadas a través de gasoducto (+25,1%) como las de gas natural licuado (GNL), que crecieron un 2,7%.

Las importaciones brutas de gas natural ascendieron en septiembre a 29.421 GWh, un 9% más con respecto a las de septiembre de 2017. Las entradas por gasoducto superan a las de GNL y representaron un 58,2% del total. Por zonas geográficas, aumentaron interanualmente los suministros de gas natural de Oriente Medio (+183,7%), Europa (+22,2%) y África (+3%), mientras que disminuyeron los procedentes de América (-29,2%). En septiembre, los principales suministradores de gas natural a España fueron Argelia (46,8%) y Qatar (17,1%). Los principales suministradores en el acumulado anual fueron Argelia también (54,6%) y Nigeria (11,1%).

Mientras, las exportaciones de gas natural se situaron en 2.162 GWh, lo que supone un 29,4% menos que en septiembre del 2017, siendo las más bajas para septiembre desde 2012 (1.682 GWh). Así, disminuyeron un 28,9% interanual las realizadas a través de gasoducto y un 54,3% las de GNL. En el acumulado anual, las exportaciones aumentaron un 29,4%, situándose en 31.502 GWh, el 83% de las cuales se realizan por gasoducto. Portugal y Francia continuaron siendo los principales destinos, con un 58,8% y 25,3%, respectivamente.

Los demandantes de Castor recurren al Tribunal Constitucional el archivo de la querella presentada contra el almacén de gas

Europa Press.- El Observatorio de la Deuda en la Globalización, el colectivo activista Xnet y el Instituto de Derechos Humanos de Cataluña, promotores de la querella #CasoCastor, han anunciado que han presentado un recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional «por vulneración del derecho fundamental a la tutela judicial efectiva» tras la ratificación del archivo de su querella contra el proyecto Castor por parte de la Audiencia Nacional.

El colectivo hace alusión a la decisión tomada el pasado mes de septiembre por la Audiencia Nacional, que desestimó y confirmó el archivo de la demanda penal que acusaba a varios exministros y a los responsables de Escal UGS de varios delitos, entre ellos concierto para delinquir, presentada por este grupo ciudadano el pasado febrero. El colectivo cargaba contra los exministros de Industria, Joan Clos, Miguel Sebastián, José Manuel Soria; de Fomento, Magdalena Álvarez; de Medio ambiente, Elena Espinosa; el secretario de Estado de Energía, Ignasi Nieto; el consejero valenciano Juan Cotino; el presidente de ACS, accionista de Escal, Florentino Pérez, y el presidente de Escal UGS, Recaredo del Potro.

En el recurso de amparo presentado ahora ante el Tribunal Constitucional, el grupo ciudadano afirma que «en este caso está en juego la credibilidad del conjunto del sistema político y económico, y también del judicial si no investiga». Asimismo, denuncia la «existencia de corrupción en la administración pública española a partir del análisis de un conjunto de elementos acreditados que demuestran, más allá de la complejidad del proyecto, una inaudita facilidad de tramitación del proyecto Castor acompañada de un singular resultado: una infraestructura que no es operativa pero que mediante su construcción la proyectista ha ingresado altísimas cantidades (sobrecostes añadidos) y todo ello asumido por la ciudadanía en la factura del gas por un valor de 1.350.730.000 euros más intereses».

Además, lamentan que «el marco jurídico internacional de la lucha contra la gran corrupción» quede «huérfano de tutela en el presente caso» y hacen alusión a la «corrupción medioambiental» generada al respecto, pues los «bienes jurídicos afectados no son únicamente de naturaleza económica y por lo tanto la tutela judicial efectiva deviene más necesaria y su acceso debería entenderse como menos exigente». «Es notorio y conocido que el proyecto Castor ha sido la causa de importantes movimientos sísmicos en la zona de Tarragona y Castellón. Sin embargo, y más allá del resultado concreto del procedimiento, nadie puede negar a estas alturas que ha existido afectación medioambiental a raíz del fallido proyecto Castor», prosigue el recurso.

«Por lo tanto, la investigación que se pretende por parte de los recurrentes es una acción popular que busca perseguir y castigar la corrupción en un caso en el que además de haber provocado un grave perjuicio económico al conjunto de la ciudadanía, también ha generado un grave resultado en cuanto a la afectación medioambiental», añade. Además, advierte de que la falta de investigación sea «generadora de impunidad» y concluye que «anticipar que no puede realizarse reproche penal alguno a los hechos denunciados sin tan siquiera practicar diligencia de investigación alguna, como hace la resolución recurrida a pesar de los indicios y argumentos alegados, significa omitir totalmente la actividad propia de los tribunales ante un caso grave como el presente».

El déficit eléctrico provisional asciende a 1.542 millones de euros hasta agosto, una previsión de 644 millones menos según la CNMC

Europa Press. – El déficit de tarifa provisional del sistema eléctrico, que se produce porque los costes reconocidos de la actividad regulada son superiores a los ingresos obtenidos a través de los peajes, se situó en 1.542,1 millones de euros hasta agosto, 643,9 millones menos de lo previsto, según la séptima liquidación provisional de 2018 del sector eléctrico de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

Según informa el regulador, este resultado de la liquidación se debió, fundamentalmente, a la menor retribución adicional y específica de los sistemas no peninsulares (-357,0 millones de euros) y de la actividad de la distribución (-196,4 millones de euros).

En otro sentido, la demanda en consumo registrada en esta octava liquidación alcanzó los 146.414 gigavatios hora, siendo un 1,7% superior al valor promedio observado en años precedentes.

Esta demanda en consumo representaría el 60,6% de la demanda prevista para el ejercicio 2018, valor superior al promedio registrado en el histórico de las liquidaciones de los ejercicios 2015 a 2017 (59,6%).

Puesto que los ingresos no han sido suficientes para cubrir todos los costes reconocidos, se ha procedido al cálculo y aplicación del coeficiente de cobertura, que ha dado como resultado un coeficiente de cobertura del 84,01% y se aplica a cada uno de los costes reconocidos para determinar los costes a pagar con cargo a la liquidación.

Si se habla de energías renovables, se han liquidado 63.607 de las instalaciones activas en el sistema de liquidaciones de la CNMC. Así, la liquidación provisional acumulada y la cuenta correspondiente a la energía generada en el ejercicio 2018 hasta el pasado 31 de agosto asciende a 4.801,12 millones de euros.

Como resultado de los desajustes temporales entre ingresos y costes del sistema, es necesario aplicar el coeficiente de cobertura, resultando una cantidad a pagar a cuenta a los productores de 860,155 millones de euros.

Además, la liquidación provisional a cuenta correspondiente al mismo periodo con cargo a los Presupuestos Generales del Estado (PGE) asciende a 49,05 millones de euros antes de IVA o impuesto equivalente.

En la fecha de cierre de la liquidación se habían recibido ingresos del Tesoro Público que permiten abonar el 100% de esta partida a los productores de energías renovables, cogeneración y residuos ubicadas en los territorios extrapeninsulares. La cantidad a pagar a cuenta a estos productores en la liquidación asciende a 6,250 millones de euros.

 

Sector del Gas

En lo que respecta al sector del gas, el déficit provisional fue de 245 millones de euros, frente a un déficit de 326 millones de euros en el mismo periodo del ejercicio anterior, lo que representa una disminución del 25%. Teniendo en cuenta los ingresos netos de liquidación se ha calculado un índice de cobertura del 87,1% de la retribución acreditada.

El total de ingresos liquidables declarados ha sido de 1.846 millones de euros, un 6,6% superior a la del mismo periodo del ejercicio anterior debido al incremento de los ingresos por peaje de transporte-distribución.

En esta octava liquidación del ejercicio, la retribución total acreditada a las empresas es de 1.901 millones de euros, que es un 0,4% superior a la del año anterior.

Por otra parte, el número de consumidores declarado por las empresas distribuidoras al pasado 31 de agosto ha ascendido a 7,87 millones, con un aumento interanual de 107.414 consumidores (+1,4%), de los que 1,6 millones se suministran con tarifa de último recurso.

 

La OCDE insta a mover las economías hacia una senda baja en carbono para cumplir con el Acuerdo de París

Europa Press.- La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha advertido a los países de que es necesario que respeten sus compromisos climáticos al tiempo que los riesgos crecen y afea que, 3 años después de sus promesas en la Cumbre del Clima de París, una «aplastante mayoría» de Gobiernos no han tomado las acciones necesarias para contener el aumento de los riesgos climáticos.

Por ello, en un contexto de nuevo crecimiento de emisiones, la OCDE urge a sus 42 miembros que necesitan más seriedad para abordar la cuestión y dirigir a sus países a un modelo bajo en carbono y dejar de invertir en infraestructuras intensivas en carbón. Así lo recomienda la OCDE en el documento de la OCDE Financing Climate Futures: Rethinking Infraestructure. El estudio denuncia que solamente 9 de los 180 países firmantes del Acuerdo del Clima de París se han comprometido con la estrategia baja en carbono de largo plazo para 2050 de la ONU.

Sin embargo, se siguen gastando más de 424 billones de euros anuales en subsidios al petróleo, al carbón o al gas y la mayoría no han roto su dependencia presupuestaria de los ingresos procedentes de los combustibles fósiles. Además, el documento también denuncia que los Gobiernos están fallando a la hora de hacer un suficiente uso del gasto público como palanca para descarbonizar sus economías mediante la inversión en infraestructuras bajas en emisiones e innovación.

«Después de todos los compromisos de París y a pesar de tener en la mano todas las herramientas que se necesitan para avanzar, esta inercia nos pone en el riesgo de perder la guerra contra el cambio climático», alerta el secretario general de la OCDE, Ángel Gurría. Por ello, insiste en que los Gobiernos necesitan implantar sus compromisos por completo y entonces aumentar la acción.

Para alcanzar el objetivo de temperatura de París, las emisiones globales de CO2 necesitan dejar de crecer tan pronto como sea posible y desde ahí iniciar un rápido declive hasta llegar prácticamente a cero durante la segunda mitad de este siglo. La OCDE valora que se han producido algunos progresos en materia de financiación verde, por ejemplo el mercado de bonos verdes, que se ha inflado en un 1.000% en los cinco años antes de 2017 y la transparencia sobre los riesgos climáticos está mejorando.

El informe sugiere también vías para atraer mayores flujos financieros, públicos y privados, a alinearse con los objetivos de París y en particular con la financiación de infraestructuras. El estudio cree que debería hacerse a través de una mejor planificación y previsión, mediante la integración de la preocupación climática en las decisiones presupuestarias y dar ventaja a la compra pública de infraestructuras bajas en emisiones.

El análisis de la OCDE muestra asimismo como el cambio hacia inversiones en infraestructuras hacia opciones bajas en carbono combinadas con reformas estructurales para apoyar esta transición podría en la actualidad aumentar el Producto Interior Bruto como mucho un 5% en 2050, más que situarse como una amenaza para el crecimiento económico. Esta conclusión incluye también los efectos de tener menor riesgo de daños a consecuencia de los fenómenos meteorológicos extremos, ya que el coste de impulsar las infraestrucutras verdes frente a otras podría ser mayor que el balance por los ahorros de combustibles fósiles.

Todavía se ha hecho poco por los gobiernos para nivelar el campo de juego entre las alternativas altas o bajas en carbono, según la OCDE, que pone de ejemplo que las centrales eléctricas que están en la actualidad bajo construcción o en la planificación conducirán casi a duplicar las emisiones procedentes de la generación eléctrica actual. Por ello, la organización admite que todavía son débiles los incentivos para hacer el cambio hacia la energía e infraestructuras verdes y desincentivar las emisiones en todos los sectores.

El análisis de precios de carbono de la OCDE se basa en los impuestos y las emisiones transferibles, que permiten a 42 países que el 46% de las emisiones globales de CO2 no están sujetas a precio y solo el 12% de las emisiones globales de CO2 tienen un precio por encima del coste real estimado para el medio ambiente, que se sitúa en 30 euros por tonelada de CO2. Entiende la organización que con el ritmo de crecimiento anual del precio de las emisiones, los precios del carbón solo llegarán a sus costes reales para el clima en 2095.

Estados Unidos adoptará sanciones contra el gasoducto ruso Nord Stream 2 en el caso de que se mantenga el proyecto

EFE. –  Estados Unidos adoptará sanciones contra el gasoducto ruso Nord Stream 2 si el proyecto se mantiene. Además, el Gobierno americano está pensando aprobar nuevas medidas contra el sector energético de este país, como ha anunciado en Moscú el secretario de Energía estadounidense, Rick Perry.

«Sí, es la respuesta a ambas preguntas», ha dicho Perry al responder a esas dos cuestiones en la rueda de prensa conjunta con su colega ruso, Alexandr Novak, después de la reunión que han mantenido los dos ministros en Moscú.

De esta manera, Estados Unidos se pronuncia enérgicamente en contra del gasoducto que unirá Rusia y Alemania por el fondo del mar Báltico, y aunque por un lado argumentan que quieren evitar la dependencia energética de la Unión Europea, por otro no esconden su interés en vender su propio gas al viejo continente.

Según ha remarcado Perry, «estamos en contra del Nord Stream 2, que significará que dos tercios de los recursos (gasísticos de Europa) llegarán de un mismo suministrador». Del mismo modo, en la rueda de prensa, insto a Rusia «a comportarse como un suministrador responsable y a no permitir la influencia de los recursos energéticos en la política», en referencia a que Moscú puede chantajear a los países europeos con cortarles el gas.

Así, la secretaría de Energía de EEUU, en una nota remitida a los medios después de la reunión, no dudó en admitir que el país norteamericano quiere quitarle una parte del pastel a Rusia. «Ahora EEUU puede ofrecer a esos países una fuente alternativa de suministros. EEUU respalda el deseo de los países europeos de minimizar su dependencia de Rusia y espera con impaciencia incrementar las exportaciones de Gas Natural Licuado a la región», apunta la nota del departamento norteamericano.

En el mismo sentido, el departamento del Gobierno estadounidense ha añadido que «el presidente Trump ha dejado claro que EEUU se posiciones con determinación contra el gasoducto Nord Stream 2″.

Perry ha advirtido a Moscú contra la continuación del proyecto, defendido por Alemania y defenestrado por Ucrania, que teme perder todo el tránsito de gas ruso que pasa por su territorio hacia la UE.

«Creo que ambos, el ministro Nóvak y yo, entendemos que no queremos avanzar hacia el punto en el que se adoptarán las sanciones», afirmó Perry al ser preguntado sobre las circunstancias en las que Washington podría decidir tomar medidas contra el Nord Stream 2.

Algo que refllejó la preocupación del ministro ruso «ante la postura y las declaraciones sobre las posibles sanciones contra un proyecto de todo competitivo».

En este contexto, el Kremlin considera que EEUU ejerce una competencia desleal en sus intentos de enterrar un proyecto participado por varias empresas energéticas europeas, y presiona a los países de la UE para que compren gas licuado estadounidense a un precio más elevado del que ofrece Rusia.

 

Barcelona acoge desde este lunes la 30ª edición de Gastech, un evento mundial dedicado al gas natural y al GNL

EFE.- Barcelona acogerá esta próxima semana la trigésima edición de Gastech, un evento mundial dedicado al gas y al gas natural licuado que espera reunir a unas 30.000 personas y que inaugurará el Rey. Se trata de la primera vez que este congreso se celebra en Barcelona, y atraerá a representantes del sector del gas natural y del GNL de más de 90 países, así como a más de 700 expositores internacionales, ha precisado la organización.

Gastech se celebrará en el recinto de Gran Via de L’Hospitalet de Llobregat de la Fira de Barcelona del 17 al 20 de septiembre, y cuenta con el apoyo de empresas españolas como Enagás, Naturgy, Reganosa, Cepsa, Repsol o Técnicas Reunidas. Gastech se celebrará en paralelo al Global Power & Energy Exhibition (GPEX), un salón que reunirá a los principales actores con voz en la transición energética global a nivel mundial, entre ellos representantes de gobiernos, expertos y empresas. En esta edición, Gastech abordará los desafíos y oportunidades a los que se enfrenta la industria del gas y el gas natural licuado en la actualidad.

El gas licuado de petróleo por canalización ha subido un 2,7% en su parte variable

Europa Press. – El precio del gas licuado de petróleo (GLP) por canalización ha subido un 2,7%, según una resolución del Ministerio de Transición Ecológica publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

Específicamente, el precio máximo del término variable de la tarifa para usuarios finales de GLP por canalización antes de impuestos se ha situado en 84,9942 céntimos de euro por kilogramo, frente a los 82,7528 céntimos del mes anterior.

Por el contrario, el término fijo de este combustible se ha mantenido en 1,57 euros al mes, mientras que el precio del GLP canalizado para su distribución a granel ha subido un 3,3%, desde los 68,1507 céntimos por kilogramo del mes anterior hasta 70,3921 céntimos.

La revisión de precios de los gases licuados por canalización se realiza mediante una fórmula automática que pondera el precio de la materia prima, el flete y la cotización entre el euro y el dólar.

Sedigas valora que el biometano a partir de aguas residuales cubriría la demanda ciudadana con gas renovable

Europa Press.- El biometano obtenido del tratamiento de aguas residuales daría a España un potencial energético de 280 millones de metros cúbicos (bcm) de gas natural y permitiría obtener en España 0,45 bcm anuales de gases renovables en 2020, lo que cubriría prácticamente el consumo de gas natural de la ciudad de Madrid, según Sedigas. Estos datos de la patronal pertenecen a un estudio de Naturgy, coordinado por Energylab y colaborando con varias universidades españolas.

Además, Sedigas destaca que si la producción tuviera también en cuenta otras materias primas como las derivadas del sector agroindustrial, el potencial de obtención de gas renovable llegaría a cubrir hasta un 7,7% de la demanda de gas, lo que convertiría al biometano «como está sucediendo en muchos países europeos, en un actor relevante en la mejora de la seguridad de suministro y la independencia energética». La patronal gasista considera que España «no debería perder la oportunidad que ofrece el gas renovable, el cual suma a todos los beneficios que ya aporta el gas natural como mejor combustible convencional, los propios de una energía renovable que se ajusta a los requerimientos de la economía circular».

Sedigas destaca que España cuenta con cerca de 2.000 estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR), que tratan un volumen de agua residual de 4.097 hectómetros cúbicos anuales, lo que supone aproximadamente 102 metros cúbicos de agua residual depurada por habitante y año. Así, recuerda que el incumplimiento reiterado de la Directiva 271/91 sobre tratamiento del agua residual urbana por falta de instalaciones en municipios de pequeño y mediano tamaño ha acarreado a España una sanción de 12 millones de euros por parte del Tribunal de Justicia de la Unión Europea el pasado 25 de julio.

La nueva Gas Natural Fenosa de Francisco Reynés pasa a denominarse Naturgy para reivindicarse como una compañía energética

Europa Press.- Gas Natural Fenosa ha pasado a denominarse Naturgy, con una nueva imagen de marca con la que la compañía busca adaptarse a la transformación en la que se encuentra inmersa desde la llegada a la presidencia de Francisco Reynés. La compañía nació como Sociedad Catalana para el Alumbrado por Gas en el siglo XIX y a lo largo de su historia ha tenido distintas denominaciones, como Gas Natural SDG. En 2009, tras la fusión con Fenosa pasó a denominarse Gas Natural Fenosa.

Reynés ha justificado el cambio de denominación en el hecho de querer ser «reconocida como una energética y no sólo como una gasista«. Reynés destacó que a lo largo de la historia el grupo ya ha cambiado en varias ocasiones su nombre y que este nuevo cambio no obedece a «ninguna manía», sino a la necesidad de adoptar un nombre «corto» que agrupe el deseo de expansión internacional de la empresa y de todas las actividades, «sin ser mayoritariamente el de una parte». «Apostamos mucho por el gas natural, pero no sólo por el gas natural», matizó Reynés al respecto.