Mariano Rajoy asegura que la creación de un mercado mayorista del gas será compatible con otros hub

Así lo señaló durante la sesión de control al Gobierno en el Pleno del Congreso de los Diputados ante la pregunta sobre la negociación de la reforma de la Ley de Hidrocarburos que le planteó el portavoz del PNV, Aitor Esteban, quien también urgió al presidente a abrir ya las negociaciones sobre ese proyecto.

Rajoy defendió que la intención de la reforma es conseguir que el gas tenga «costes razonables» y garantizar la «estabilidad del sistema», porque la energía es un factor «básico y fundamental» para «recuperar la competitividad de la economía y de la industria».

«Por eso aprobamos la reforma del sector eléctrico, para tener unos costes energéticos razonables y para garantizar la estabilidad del sistema, y por eso ahora tenemos en las Cortes el proyecto de Ley de Hidrocarburos, que tienen los mismos objetivos», afirmó el presidente del Gobierno.

Con ese objetivo, el Gobierno plantea la creación de un mercado «secundario organizado de entrega física» de gas que «determinará por primera vez un precio conocido por todos», de modo que se fomente tanto la «competencia» como la «transparencia» del sistema a la vez que se «impulsa el mercado ibérico del gas a partir de la integración de los mercados de España y Portugal».

«Se ha previsto que el operador que gestionará el sistema de ofertas de compra y venta de gas garantice unas condiciones de participación transparentes y no discriminatorias en beneficio de todos», insistió el presidente, señalando que para «garantizar su independencia» se fijará una composición accionarial en la que participarán tanto los gestores actuales del Mercado Ibérico de la Electricidad como los gestores técnicos de los sistemas español y luso.

No obstante, eso «en ningún modo impide» que otros «agentes, empresas o inversores financieros» puedan participar del sistema, o incluso que «cualquier otra iniciativa, como el Iberian Hub Gas, un proyecto liderado por la Sociedad Promotora Bilbao Gas Hub, puedan organizar otros mecanismos de negociación» como los mercados de futuros u otros derivados.

En este sentido, Rajoy garantizó al portavoz vasco que al Gobierno y al PP les «gustaría» llegar a acuerdos en esta materia y aseguró que «si se formulan propuestas sensatas con dicho objetivo» estarán «dispuestos a hablar», en aras a aprovechar la «tradición gasística» y la experiencia en este ámbito que existe en el País Vasco.

Aitor Esteban agradeció «las palabras y la disposición al diálogo» de Rajoy, pero recordó que mientras hace décadas «pocos» apostaron por el gas, en el País Vasco se pusieron en marcha diferentes proyectos como la plataforma Gaviota, la creación de las sociedades Bahías de Vizcaya que «hicieron del puerto de Bilbao un puerto de referencia» en este sector; o la creación de la empresa Gas de Euskadi.

«No sólo eso, sino que existe un hub de gas que ya está funcionando, y de ahí nuestro especial interés en tener en cuenta esa trayectoria para aprobar la ley», añadió el dirigente del PNV, que teme la intención del Ejecutivo de «configurar otro hub partiendo de la nada, empezando por la ubicación» sin aprovechar la existencia de uno «ya en marcha» en Bilbao.

Sobre eso, y también sobre otros asuntos como «la distinción de las operaciones a largo y a corto plazo», la reducción del plazo de estas últimas a «un par de días» o la participación del sector público en la configuración del hub, es necesario «discutir y negociar», consideró Esteban, que cree que los plazos «urgen» y que las discusiones «tienen que empezar ya y ser fijadas urgentemente».

«El movimiento se demuestra andando. Hay un conocimiento, una trayectoria y un trabajo ya hecho. Su Gobierno está al corriente, pero hasta el momento no ha habido movimiento. Hay mucho debate entre sectores privados pero no entre los públicos, y ha llegado el momento de activarlo», zanjó.

Nuevo operador del mercado del gas

El proyecto de ley de reforma de la ley de Hidrocarburos de 1998 prevé la creación de un nuevo operador del mercado del gas ya a partir de este año con el objetivo de obtener una «señal de precios transparente» y facilitar así la entrada de nuevos comercializadores en el sector.

Los actores habilitados para actuar en este mercado serán los comercializadores, los consumidores directos, el gestor técnico del sistema, los transportistas y distribuidores, la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (CORES) y el propio operador del mercado, en el que estarán presentes los operadores del mercado español (30%) y del portugués (otro tercio), los gestores técnicos de ambos sistemas y otros sujetos hasta un máximo del 5% de participación.

Este operador se encargará de recibir las ofertas de venta y adquisición de los participantes, publicará en una plataforma de contratación los precios y el volumen de las ofertas «de forma anónima», recibirá las garantías, se encargará de la casación de precios, comunicará a los interesados el resultado de dicho proceso, liquidará pagos y cobros e informará públicamente de la evolución del mercado.

En cuanto a su retribución, será asumida por todos los agentes del mercado, aunque se habilita al Ministerio de Industria a fijar la cuantía en una orden. Sin embargo, inicialmente la retribución será incluida como coste del sistema gasista, por lo que se repercutirá en los consumidores, en tanto en cuanto se «alcancen unas condiciones suficientes de liquidez del mercado».

Dicho periodo transitorio será determinado por el Ministerio. En cualquier caso, dos meses antes de la entrada en vigor de la ley, el operador remitirá a Industria una propuesta de retribución y reglas de operación del mercado, mientras que la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) tendrá cuatro meses para trasladar su propuesta de metodología para el cálculo de dicha retribución.

El consumo de gas sube un 4,2% en enero debido a los ciclos combinados

Según los últimos datos ofrecidos por el operador del sistema Enagas, el consumo de gas para el sector eléctrico aumentó en un 38,8% en enero, un mes en el que la demanda eléctrica bruta creció en un 2,8%.

Mientras tanto, el consumo convencional (hogares y empresas) retrocedió en un 0,4%, a pesar de que las temperaturas fueron este año alrededor de dos grados más frías que en 2014.

En enero, la demanda total transportada, es decir, el gas que pasa por el sistema y paga peajes, aunque finalmente se consuma fuera de España, aumentó en un 7%, gracias a la contribución de la mayor actividad de carga de buques, que se duplicó, y a pesar de que no se registró tránsito hacia Portugal.

En los últimos doce meses, el 58% del gas suministrado a España procedía de Argelia; el 12%, de Francia; el 9%, de Catar, y el 8%, de Nigeria.

La demanda de gas cayó un 1,4% en 2014 por las altas temperaturas y el descenso de la cogeneración

«El menor consumo del mercado convencional ha venido claramente marcado por unas temperaturas más benignas durante todo el año y principalmente en el periodo invernal, que han provocado un menor encendido de calefacciones por parte de los hogares y el sector comercial», según informó la Asociación Española del Gas (Sedigás).

No obstante, corregido el efecto de la temperatura, el consumo de gas se habría incrementado en torno al 2% con respecto a 2013. La patronal gasista explicó que el año 2014 se caracterizó por ser «el año más cálido de toda la historia», de forma que «las temperaturas benignas, tanto en invierno como en verano, han disminuido el consumo de energía en general y en particular del gas».

En cualquier caso, el sector industrial continúa siendo el principal consumidor de gas, con un 65% sobre el total consumido, seguido del sector doméstico-comercial (18%), y de las centrales de ciclo combinado y térmicas convencionales (17%).

Asimismo, Sedigás destacó que el potencial de crecimiento tanto en la industria como en el sector doméstico-comercial en España es «todavía importante», ya que mientras el 78% de la población vive en municipios con acceso a gas, sólo el 32% de esta población lo utiliza.

Por otra parte, se experimentó un crecimiento de la demanda en tránsito (incluye exportaciones a Francia, tránsito a Portugal y recarga de buques) del 40%, impulsada por la actividad de recarga de buques.

Dicha actividad, añadió Sedigás, experimentó un crecimiento del 89% respecto al año anterior, gracias a las seis plantas de regasificación operativas que suponen actualmente el 36,5% de la capacidad de almacenamiento de GNL de Europa.

Los sectores industriales apoyan la creación de un mercado del gas

Varias asociaciones industriales señalaron que han trasladado este apoyo al mercado organizado, incluido en un proyecto de ley aprobado en diciembre del pasado año, en una reunión con el secretario de Estado de Energía, Alberto Nadal.

Las asociaciones consideraron que este mercado organizado o «hub» es una «gran noticia» para la industria, ya que «traerá precios más competitivos y transparentes para los consumidores e incrementará la competencia en el mercado de gas natural», lo que repercutirá en mejores niveles de empleo y crecimiento económico.

Para los grandes consumidores de energía, «resulta vital disponer de gas natural en precio y condiciones de suministro semejantes a los de los países europeos de nuestro entorno», ya que es la única vía para poder competir en los mercados internacionales.

Según estas asociaciones, actualmente media docena de comercializadoras gestiona el 90% del mercado de gas natural a través de contratos bilaterales.

Las reservas de gas natural de cara al invierno alcanzan niveles récord gracias a la caída de los precios

Esta circunstancia se aprecia al menos en los almacenamientos subterráneos de gas y en los tanques de gas natural licuado (GNL), según el último informe de supervisión del mercado mayorista y de aprovisionamiento elaborado por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

Según señaló el regulador, a finales de octubre de 2014, los almacenamientos subterráneos de gas alcanzaron el 100% de su capacidad de llenado, lo que supone un 7,1% más que en la misma fecha del ejercicio anterior.

El volumen de gas en ese momento ascendía a 50.000 gigavatios hora (GWh), el mayor registrado hasta la fecha, no sólo por la caída de precios que facilitó las operaciones de suministro, sino también por la incorporación desde 2012 del complejo de Yela.

A esta circunstancia se suma la de que la media mensual en los tanques españoles de GNL alcanzaba a cierre de octubre el 71%, lo que supone el valor más elevado en los últimos diez años.

En octubre, el coste de aprovisionamiento de gas natural en frontera española, calculado a partir de datos de Aduanas, registraba un descenso del 3,47% respecto al mes anterior, hasta 25,69 euros por megavatio hora (MWh).

Pese a este descenso y a acumular en ese momento una caída del 10% desde el comienzo de 2014, el precio del gas natural se mantenía en ese mes en niveles un 83% superiores a los valores alcanzados en julio de 2009, de 14,03 euros por MWh.

La CNMC prevé un déficit de tarifa de gas de 93 millones en 2015 tras la congelación de peajes por Industria

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) prevé que el sistema gasista generará un déficit de tarifa de 93 millones de euros en 2015 tras la congelación de los peajes, la parte regulada del recibo, aplicada por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo. Este desajuste es muy superior a los 5,1 millones de euros de déficit de tarifa que se generará en el escenario de costes e ingresos diseñado por Industria, según se aprecia en el informe de la CNMC acerca de la propuesta de orden de revisión de peajes remitida por el Ministerio de Industria.

Por ello, la CNMC señala «la necesidad» de subir los términos fijos y variables incluidos en la propuesta de orden, esto es, el importe de la parte regulada del recibo «al objeto de dar cumplimiento con las obligaciones de sostenibilidad económica». Sin embargo, el informe del regulador no disuadió al Gobierno de publicar en el BOE una resolución con la revisión de la tarifa de gas natural a partir del 1 de enero de 2015 en la que se contempla tanto la congelación de peajes como un abaratamiento de la materia prima que permitirá rebajar un 3,3% el recibo medio.

Según se aprecia en el informe del regulador, Industria prevé que los costes regulados del sistema gasista, sin contemplar la financiación de los déficit de tarifa de años anteriores, será en 2015 de 3.061,6 millones, mientras que la CNMC ofrece una cifra ligeramente superior, de 3.064,8 millones. Las principales discrepancias surgen en el ámbito de los ingresos, en los que Industria pronostica, una vez congelados los peajes, la captación de 3.056,5 millones a través de la tarifa, mientras que el organismo regulador prevé que esta cifra quede en 2.971 millones.

La diferencia en las previsiones de ingresos de Industria y las de la CNMC se debe en parte al comportamiento de la demanda. La CNMC prevé que la demanda de gas natural caiga este año en torno a un 7,5% con respecto a 2013, en el que sería su sexto año consecutivo de descensos. Sin embargo, la Comisión espera que el consumo de gas se recupere en 2015, con un repunte del 1,2%, pero lejana al 4,8% previsto por Industria.

Mientras que Industria pronostica un incremento del 3,9% en la demanda convencional y otro del 9,7% en la de las centrales de ciclo combinado, el regulador prevé que la demanda convencional suba un 2,6% y caiga un 5,5% en las centrales de gas para la producción eléctrica. Este escenario hace que la CNMC calcule que el déficit tarifario, desfase entre ingresos y gastos, del sistema gasista se incremente en 93,7 millones de euros en 2015, a la espera de que se definan determinados cambios normativos.

Por otro lado, el regulador lamenta el escaso tiempo concedido por Industria para analizar el escenario de costes e ingresos de 2015. La CNMC reclama «mayor tiempo para analizar la propuesta de orden ministerial, también para el Consejo Consultivo, para poder dar adecuado cumplimiento a las funciones que tienen encomendadas». En cualquier caso, el regulador recuerda que el ejercicio está sometido a «un cierto grado de incertidumbre» debido a las «discrepancias» entre los diversos agentes sobre la evolución de la demanda y el impacto de la reforma del sector eléctrico.

Caída del 1,4% en 2014

La actividad total del sistema gasista español, que engloba el suministro para consumo convencional, para la producción eléctrica, para las exportaciones, la carga en buque y el tránsito hacia Portugal, alcanzó los 393 TWh (teravatios hora) en 2014, lo que supone un descenso del 1,4% respecto al año anterior, según datos provisionales de Enagás.

La empresa gestora del sistema gasista español explica esta caída del 1,4% por el efecto reductor de las temperaturas, que fueron «excepcionalmente» altas durante el ejercicio, y por el descenso en la cogeneración con gas natural. Corregido el efecto de la temperatura, la actividad se habría incrementado en torno al 2% con respecto a 2013, de acuerdo con sus cálculos.

De hecho, la demanda de gas natural en tránsito por el sistema (exportaciones, recargas de buques y tránsito a Portugal) aumentó un 40% en 2014, según destacó la compañía. En concreto, las recargas de buques de GNL en las plantas de regasificación registró una cifra récord de 60 TWh, lo que supone un incremento del 89% respecto al año anterior.

A principios del año, las previsiones de Enagás apuntaban a una ligera recuperación de la demanda de gas en 2014, del 3%, con un aumento del 8% en el consumo de los ciclos combinados, plantas de generación eléctrica, y a un incremento del 1% de la demanda convencional, hogares y empresas.

El Ejecutivo espera que el nuevo operador del mercado del gas empiece a funcionar en 2015

Así se recoge en la memoria de impacto que acompaña al proyecto de ley, donde se aclaró que, aunque las condiciones de actuación de este mercado deberán ser fijadas en un reglamento, existe un plazo de cuatro meses desde su entrada en vigor para que el operador comience a realizar sus funciones.

Además, se enumeró a los sujetos habilitados para actuar en este mercado, entre ellos el operador, que será la sociedad responsable de la gestión del sistema. También se incluyó a los comercializadores y consumidores directos, al gestor técnico del sistema, a los transportistas y distribuidores y a la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (CORES).

El proyecto estableció asimismo las condiciones que deberá cumplir la sociedad mercantil que actúe como operador, en la que estarán presentes los operadores del mercado español (30%) y, en su caso, del portugués (con una proporción de un tercio); los gestores técnicos de ambos sistemas gasistas (20%, con el mismo reparto de dos tercios para los españoles y un tercio para los lusos) y otros sujetos (con un máximo del 5% de participación).

«En el caso de sujetos que realicen actividades en el sector energético, la suma de la participación directa o indirecta en el capital de esta sociedad no podrá superar el 3%. Asimismo, la suma de participaciones de estos sujetos no podrá superar el 30%, no pudiendo sindicarse estas acciones a ningún efecto», añadió la memoria.

El procedimiento de participación en el operador limita la cuantía máxima a la media de las participaciones existentes en el tipo de accionista correspondiente, lo que puede incluir la venta por la sociedad o por algún accionista, y la ampliación de capital mediante la emisión de nuevas acciones.

El objetivo de esta sociedad será impulsar el desarrollo efectivo de un mercado ibérico, aunque para ello será necesario esperar a la firma de un convenio o acuerdo internacional con Portugal, o a la adopción por parte del Gobierno luso de una normativa que permita su aplicación en dichas entidades.

Además, se encargará de recibir las ofertas de venta y adquisición de los participantes, publicará en una plataforma de contratación los precios y el volumen de las ofertas «de forma anónima», recibirá las garantías, se encargará de la casación de precios, comunicará a los interesados el resultado de dicho proceso, liquidará pagos y cobros e informará públicamente de la evolución del mercado.

En cuanto a su retribución, el Ejecutivo decidió que sea asumida por todos los agentes del mercado, habilitando al Ministerio de Industria a fijar la cuantía en una orden. Sin embargo, inicialmente la retribución será incluida como coste del sistema gasista, por lo que se repercutirá en los consumidores, en tanto en cuanto se «alcancen unas condiciones suficientes de liquidez del mercado».

Dicho periodo transitorio será determinado por Industria. En cualquier caso, dos meses antes de la entrada en vigor de la ley, el operador remitirá al Ministerio una propuesta de retribución y reglas de operación del mercado, mientras que la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) tendrá cuatro meses para trasladar su propuesta de metodología para el cálculo de dicha retribución.

Según el Ejecutivo, la creación de este mercado organizado «profundizará en la liberalización del sector gasista», contribuyendo así a obtener «precios más competitivos para los consumidores» y una mayor eficiencia del sistema. Asimismo, la norma mejorará la armonización de la legislación nacional con la normativa europea.

Con respecto a CORES, el Gobierno la habilita mediante este proyecto de ley a constituir, mantener y gestionar las reservas de gas natural, así como a diversificar los suministros de este producto.

Además, se le da acceso a las instalaciones de regasificación, transporte y almacenamiento y al mercado organizado, y se le permite inyectar gas al sistema en caso de necesidad. El Ejecutivo también precisó que el presidente de esta Corporación no deberá ser un empleado público.

Otros cambios del sector energético

Finalmente, el proyecto de ley introduce otros cambios relacionados con el sector energético. Entre los más destacables se incluye la decisión de que los operadores al por mayor de productos petrolíferos deban encontrarse al corriente de sus obligaciones tributarias para poder ejercer su actividad, y se sustituyen los tres millones de euros exigidos actualmente como recursos propios por una garantía ante la Caja General de Depósitos.

Aunque la cuantía de dicha garantía deberá ser fijada reglamentariamente por el Gobierno, en principio se apunta a que será inferior a los actuales tres millones, de modo que se «facilite la entrada a nuevos agentes». Los operadores que ya estén actuando estarán exentos de formalizar estas garantías.

Este sistema permitirá, asimismo, «minimizar el riesgo para la Hacienda pública por eventuales fraudes fiscales», en cuyo caso podrá ejecutarse la garantía y además la Administración podrá inhabilitar al operador, aplicando incluso medidas cautelares provisionales como la incapacitación temporal para evitar que se continúe con el fraude mientras dura el procedimiento.

Los comercializadores que quieran iniciar actividad tendrán que remitir a Industria una previsión de ventas del primer año de actividad, que sustituirá a las existencias mínimas de seguridad, si bien los operadores de otros países de la Unión Europea con acuerdo mutuo de reconocimiento de licencias de comercialización de gas natural estarán exentos de esa obligación. «Esto evitará trámites a las empresas», alegó el Gobierno.

Por otra parte, los operadores al por mayor de gas licuado del petróleo (GLP) y sus comercializadores al por menor tendrán que comunicar cualquier cambio en su declaración responsable inicial y también el cese de actividad, que la CNMC deberá registrar. Asimismo, estarán obligados a mantener un seguro de responsabilidad civil y otras garantías financieras en cantidad suficiente para cubrir riesgos.

También se recoge la obligación de los comercializadores al por menor de GLP a granel de suministrar a todo peticionario que se encuentre en la misma provincia, y tendrán derecho preferente a distribuir gas natural a los clientes conectados con instalaciones de su propiedad. No obstante, se evitará la duplicidad de infraestructuras abriendo la puerta a que tanto GLP como gas natural vaya por los mismos conductos cuando se trate de abastecer a un mismo consumidor o grupo, siempre que su capacidad lo permita.

El Ejecutivo revisó asimismo el régimen de infracciones y las sanciones consecuentes, y aclaró las competencias de la CNMC en esta materia, así como en el tema de fijación de peajes y cánones, cuya metodología será fijada por la Comisión pero el Gobierno establecerá la estructura y condiciones de aplicación.

Por otra parte, se abrió la puerta a que los consumidores puedan contratar a una empresa instaladora autorizada para inspeccionar sus instalaciones y presentar después a su distribuidora el boletín de inspección. La empresa distribuidora conserva, no obstante, la obligación de comunicar al usuario la obligación de realizar la inspección y ofrecer sus servicios indicando precio y fecha.

Para disminuir costes crecientes en el sistema, serán los distribuidores los que asuman la modificación o construcción de nuevas posiciones de transporte.

La tarifa TUR de gas natural bajará un 3% en enero por la caída del crudo

Esta rebaja para la tarifa del primer semestre de 2015, basada en un cálculo todavía provisional, está principalmente relacionada con la caída de la cotización del crudo, ya que la TUR está referenciada al precio de las materias primas en el mercado.

La TUR del gas se forma mediante tres elementos: el precio de la materia prima, referenciado a varios indicadores (hidrocarburos, tipo de cambio, etc.); los peajes, con los que se retribuyen las actividades reguladas del sistema, y los impuestos.

En cuanto a los peajes, el Ministerio de Industria elaboró un borrador de orden ministerial para la revisión de costes regulados, que todavía tiene que ser confirmada y publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE), en el que se pronosticó un déficit de tarifa de 87 millones de euros en 2014, pero un superávit de 114 millones de euros en 2015.

Este escenario de costes y de ingresos permitió a Industria remitir una propuesta de revisión de peajes de enero a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) en la que no se contemplan subidas de peajes.

Por lo que respecta al componente energético, bajará entre un 7% y un 8% por la caída de la cotización en los principales índices de referencia, que repercutió en los principales índices de referencia que se toman como referencia para calcular este coste, aunque esta cifra todavía tiene que ajustarse con otras referencias.

Entre estas variables figuran el propio barril de Brent, de referencia en Europa, así como la cotización del índice estadounidense de gas natural Henry Hub (HH) y del británico NBP.

Este abaratamiento se produce a pesar de que la subasta del gas de base para el suministro a tarifa durante el primer semestre de 2015, celebrada el pasado mes de octubre y uno de los elementos que forman este componente energético,subió un 6,77%.

El Gobierno aprueba la creación de un mercado mayorista del gas para mejorar la competencia del sector

Actualmente, la compraventa de gas natural a nivel mayorista en España se hace a través de contratos bilaterales entre empresas «con lo que los precios no están dando señales precisas y nítidas», apuntó Soria.

Según el Gobierno, la creación de este mercado organizado del gas natural facilitará la entrada de nuevos comercializadores y permitirá obtener precios más competitivos y transparentes.

La creación de este mercado, incluida dentro del anteproyecto de ley de modificación de la ley de hidrocarburos, es, además, un requisito para el fomento de España como «hub» o centro de distribución gasista, una aspiración tanto del Gobierno como del sector.

El establecimiento de este «hub» permitiría a España ser una puerta de entrada de gas hacia Europa procedente tanto del norte de África, gracias a las conexiones por gasoducto con Argelia, como del resto del mundo a través de las regasificadoras existentes en territorio nacional, que permiten la descarga de buques.

Por otra parte, la normativa incluye diversas medidas para impulsar la competencia y disminuir el fraude en el sector de los hidrocarburos.

En materia de gas natural en ciudad, el Ejecutivo pretende mejorar la competencia a través del aumento del número de agentes que pueden llevar a cabo las inspecciones, según explicó Soria, ya que actualmente sólo pueden realizarlas los operadores y que a partir de ahora podrá efectuar cualquier instalador.

La normativa fomenta la entrada de nuevos comercializadores de gas mediante el reconocimiento mutuo de las licencias concedidas por terceros países con los que exista un acuerdo previo.

Además, se establecen medidas en relación a las existencias mínimas de seguridad para dotar a los comercializadores de una mayor flexibilidad y menor coste sin afectar a la seguridad de suministro.

En ese sentido, las existencias estratégicas de gas natural serán garantizadas por la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores).

También se han introducido medidas para una mayor competencia en la distribución de gases licuados del petróleo (GLP), butano y propano.

En concreto, se impide que exista duplicidad en las instalaciones de distribución de GLP por canalización y de gas natural. Se fomentará el suministro de gas natural, para el que tendrán preferencia los distribuidores que hayan llevado previamente el GLP canalizado a la zona.

Por su parte, los comercializadores de GLP a granel (bombona) estarán obligados a suministrar a todos los clientes que lo soliciten dentro de su provincia de actuación.

La tarifa del gas tendrá un déficit de 87 millones de euros en 2014, pero llegará al superávit en 2015, según datos de la CNMC

En concreto, el organismo pronosticó que en 2014 los costes del sistema serán de 3.062 millones de euros, o de 3.003 millones de euros una vez publicada la orden ministerial de desarrollo de la Ley 18/2014, donde se recogen algunas de las líneas maestras de la reforma del gas.

Frente a estos costes, el sistema recibirá unos ingresos de 2.916 millones de euros, 131 menos de lo previsto, debido al descenso de la demanda. La CNMC se limitó a aportar la cifra de costes e ingresos, sin ofrecer la diferencia entre unos y otros, que asciende a 87 millones de euros.

Estas cifras aparecen recogidas en el informe de previsiones de costes e ingresos del sistema gasista elaborado por el regulador a petición del Ministerio de Industria, que presentó a su vez un borrador de revisión de peajes de gas para 2015 en el que no se contemplan subidas de la parte regulada del recibo y en el que no se tuvieron en cuenta los pronósticos de la CNMC.

Para 2015, el regulador prevé que los ingresos serán de 2.987 millones de euros, mientras que los costes caerán un 15% con respecto a 2014 y se situarán en 2.873 millones de euros. El resultado sería un superávit de 114 millones de euros.

Por otro lado, el regulador estimó que la demanda de gas natural en 2014 se reducirá un 7,5% respecto de la registrada en 2013, si bien aumentará un 1,2% en 2015 con respecto a 2014.