2017 arranca con alzas en los precios energéticos como consecuencia de la subida del petróleo

EFE.- En lo que respecta a los suministros energéticos, la subida del petróleo en las últimas semanas ha hecho arrancar el año con incrementos en los carburantes y en la tarifa regulada del gas, así como en el mercado mayorista eléctrico, lo que presionará al alza el recibo de la luz. A pesar de que el Gobierno ha congelado los peajes, que suponen la mitad de los recibos de luz y gas, la otra parte, el componente energético encarecerá las facturas.

En el caso del gas, la tarifa de último recurso (TUR) subió una media del 3,5% desde principios de mes. En la electricidad, el incremento del recibo regulado PVPC dependerá de cómo evolucione el mercado mayorista, al alza desde hace semanas, por lo que también se esperan precios más altos. Por su parte, la bombona de butano se mantendrá en 12,28 euros hasta que se revise el tercer martes de enero. Sobre los carburantes, terminaron el año en máximos anuales, a 1,215 euros la gasolina y 1,105 euros el gasóleo, tras unas semanas de fuertes repuntes que, previsiblemente, se prolongarán en este arranque de 2017.

Vaca Muerta, la joya del fracking que divide a los argentinos entre partidarios y detractores de la técnica extractiva

EFE.- Mientras el consumo mundial de energía sigue creciendo, la vasta reserva de Vaca Muerta, en la Patagonia argentina, está siendo agujereada en los últimos años por los pozos de fracking. Desde lo alto, Vaca Muerta es un sobrecogedor desierto en el que ha sido construida una colmena de pozos. En cualquier dirección es posible observar los caminos abiertos en busca de hidrocarburos, intercalados con reservorios y torres de perforación, donde aparentemente hay más máquinas que trabajadores.

El fracking parte de la perforación de un pozo hasta alcanzar la formación que contiene gas o petróleo y posteriormente se fractura la roca con la inyección de una mezcla de agua, arena y sustancias químicas a elevada presión. El proceso es duramente criticado por ambientalistas, agricultores e indígenas de la región de Neuquén, quienes denuncian la liberación de grandes cantidades de gas metano y la contaminación de los acuíferos de esta región de Argentina.

Roberto Ochandio es extécnico del sector del petróleo y pasó a ser activista en la lucha contra la fractura hidráulica tras constatar el “descontrol ambiental de las empresas petrolíferas”.  “Los acuíferos y las plantaciones están recibiendo sin cualquier control el agua que se emplea para la fractura y que llega con productos químicos artificiales”, apunta Ochandio, coautor del libro 20 mitos y realidades de fracking.

El rechazo a la fractura hidráulica está en la agenda de líderes políticos, organizaciones y entidades, quienes, encabezados por la ONG internacional 350.org, se reunieron en Buenos Aires y Neuquén a comienzos de diciembre para debatir las estrategias de combate a esta práctica. La ONG ofrece apoyo a las organizaciones locales, a los indígenas y a los grupos políticos “con el objetivo de empoderarlos y que sus voces sean escuchadas”, según explicó Nicole Oliveira, coordinadora de 350.org en América Latina.

Los agricultores de la zona y los mapuches también se oponen a la explotación, que colinda con las plantaciones de manzanas y peras, principales productos de la región. Los productores critican la falta de atención de las autoridades con la contaminación del agua que irriga el suelo y con la creciente especulación de los terrenos. “Como no hay una reglamentación que limite las áreas de cultivo y de fracking están instalando pozos al lado de las haciendas, contaminando y obligando a vender las tierras”, denuncia Sebastián Hernández, presidente de la asociación de fruticultores de Allen.

La fractura hidráulica se ha convertido en los últimos años en la punta de lanza de un debate que enfrenta dos visiones opuestas sobre el futuro de los combustibles fósiles en Latinoamérica. Mientras es criticado por diversos colectivos, el yacimiento de hidrocarburos no convencionales es visto por las autoridades como un camino lucrativo para conseguir la ansiada independencia energética en Argentina. Los defensores del fracking recuerdan que su implantación está respaldada por el voto popular y subrayan que los métodos no convencionales traerán un futuro “promisorio” para una provincia que sueña con el oro negro.

Según el diputado Luis Felipe Sapag, del partido Movimiento Popular Neuquino (MPN), el objetivo principal del fracking es que esta región patagónica deje de depender en materia de energía. “Estamos entusiasmados. Las cosas van bien, a pesar de que el precio internacional del barril del petróleo tan solo haya crecido un 5 o 6% “, señala. Sapag compara los riesgos del fracking al de otras actividades industriales y admite que los riesgos existen, “pero pueden ser monitorizados, controlados y evitados”.

A su juicio, en Neuquén no se ha registrado ninguna catástrofe lo que, en su opinión, coloca en jaque la legitimidad de las organizaciones internacionales contrarias a este tipo de explotación de hidrocarburos. “Qué derecho tiene alguien que viene de Buenos Aires, Europa o algún profesor de teorías de la iluminación para decir a los argentinos que no podemos utilizar nuestros recursos?”, ironiza el diputado.

La CNMC cree que la oferta de paquetes de electricidad y gas beneficia a grandes grupos frente a los pequeños

Redacción / Agencias.- La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) considera que el empaquetamiento de servicios eléctricos y de gas natural “podría estar beneficiando a los grandes grupos energéticos, con presencia en ambos sectores, frente a pequeños nuevos entrantes que operen solamente en uno de ellos”. Según datos del Panel de Hogares, los grandes grupos se reparten la cuota de mercado en los hogares que contratan el gas y la electricidad con el mismo operador.

El grupo empresarial con mayor presencia entre los hogares que contratan ambos servicios con un mismo operador es Gas Natural Fenosa/Gas Natural SUR, con un porcentaje del 41,7% de estos clientes domésticos. Le siguen Endesa, con un 24,7%, Iberdrola (19,9%), Grupo EDP (11,8%) y Viesgo (1,8%). Por otra parte, el informe, correspondiente al segundo trimestre de 2016, destaca que 4 de cada 10 hogares, el 44,4% de los hogares españoles, no sabe cuál es la tarifa eléctrica de su suministro, mientras que el 26,9% desconoce la potencia que tiene contratada. Asimismo, casi el 22% declara tener tarificación por horas (contador digital), 2 puntos más que a finales del año pasado.

Otros datos revelados son que el 39,7% de los hogares españoles contrata servicios de electricidad y de gas natural, mientras que el 23,1% dispone de electricidad y butano y un 19,8% cuenta sólo con la electricidad como único suministro energético. Entre los hogares con gas natural, un 51,7% contrata el gas natural y la electricidad con la misma compañía. La razón más mencionada para la contratación conjunta es la comodidad (41,8%), pero también los consumidores aluden a motivos relacionados con los descuentos y ahorros que se producen cuando se contratan ambos servicios con un proveedor.

La demanda de gas natural para la generación de electricidad bate récord en octubre

Redacción / Agencias.- La demanda de gas natural para generación de electricidad cerró octubre con un crecimiento de en torno al 38% con respecto al mismo mes de 2015, hasta alcanzar una cifra aproximada de 7.300 GWh, el máximo registrado desde julio de 2015 y el segundo dato más alto desde octubre de 2012, según Enagás, propietaria de la mayoría de las infraestructuras gasistas. Además, el pasado 19 de octubre, la demanda de gas diaria para generación de electricidad alcanzó los 382 GWh, dato récord desde julio de 2015.

Los récords estuvieron motivados fundamentalmente por una menor aportación de la eólica para la generación de energía eléctrica y por el incremento de las exportaciones de electricidad, mientras que en julio de 2015 el récord se debió a las altas temperaturas registradas. Según Enagás, «estos datos ponen de manifiesto la importancia del gas natural en el mix de generación eléctrica».

Por otra parte, la demanda industrial cerró octubre con un crecimiento del 2% con respecto al mismo mes de 2015. En octubre, a pesar de las suaves temperaturas, la demanda nacional total de gas natural registró un crecimiento de en torno al 7,5% con respecto a octubre del año pasado, debido al incremento del consumo de gas natural para la industria y la mayor demanda de gas para generación eléctrica.

Hasta septiembre cae la demanda

En cuanto al consumo de gas natural en el mercado nacional desde enero a septiembre se aprecia un descenso del 1,7% a pesar de que la demanda convencional de gas natural (sector doméstico, comercial e industrial) acumuló un aumento del 1,6% respecto al mismo período de 2015, según la Asociación Española del Gas (Sedigas). En el mercado industrial, el consumo acumulado durante este año rebasa el 2,4% en comparación con los primeros nueve meses del año pasado. Del total consumido, el mercado industrial continúa como el principal demandante de gas, con un 64,5%. Le sigue el sector doméstico-comercial (17%) y el consumo de gas para el sector eléctrico, con un 16,2% (centrales de ciclo combinado).

La Eurocámara insta a mejorar la eficiencia para reducir la dependencia de la Unión Europea del gas ruso

Europa Press.– El Parlamento Europeo ha pedido a la Comisión Europea que trabaje para reducir la dependencia de la Unión Europea del gas ruso en el largo plazo mediante un uso más eficiente del mismo y reduciendo gradualmente los subsidios a los combustibles fósiles.

En una resolución no legislativa, los eurodiputados piden que la estrategia comunitaria para el gas natural licuado (GNL) debe hacer más seguros los suministros energéticos, reducir las emisiones de carbono y permitir “precios asequibles”. La Eurocámara ha destacado el «papel vital» del gas natural licuado y el almacenamiento de gas, así como de una mayor eficiencia y del desarrollo de energías renovables, para reducir la dependencia en el gas ruso.

Además, denuncian que doblar la capacidad del gaseoducto Nord Stream podría tener efectos adversos sobre la seguridad energética, la diversificación de fuentes de suministro y la solidaridad entre Estados miembros. Así, el Parlamento Europeo ha enfatizado que si se construyese el gaseoducto Nord Stream 2 sería necesaria una «sólida» evaluación de la accesibilidad de las terminales de GNL y un estudio «detallado» del corredor de gas Norte-Sur, con el objetivo de compensar el cierre de líneas en Europea central y del este. Además, los eurodiputados han defendido que se deben estudiar alternativas de suministro desde una perspectiva regional y medioambiental para mejorar «significativamente» el uso de las infraestructuras de almacenamiento a través de la cooperación regional y las interconexiones adecuadas.

Bruselas aprueba el control conjunto de la distribuidora gasista portuguesa GGND por parte de Galp, Marubeni y Toho Gas

EFE.- La Comisión Europea ha dado luz verde a la operación de control conjunto de la distribuidora portuguesa de gas GGND por parte de Galp Energia, también de Portugal, y las japonesas Marubeni y Toho Gas. Bruselas ha concluido que la adquisición cumple con las normas comunitarias de competencia puesto que la operación no conducirá a nuevas coincidencias en las actividades de las compañías. La transacción fue examinada mediante el procedimiento simplificado.

GGND (Galp Gás Natural Distribuição) gestiona operaciones de distribución de gas en diferentes regiones de Portugal y actualmente está controlada por Galp Energia. Marubeni es una sociedad comercial activa en varias industrias, incluido el sector energético, mientras que Toho Gas es una empresa dedicada al sumistro de gas y servicios relacionados en Japón sin presencia en el Espacio Económico Europeo.

Repsol y La Caixa venden el 20% de Gas Natural Fenosa al fondo estadounidense GIP por 3.803 millones de euros

EFE / Servimedia.- El presidente de CriteriaCaixa, Isidro Fainé, aseguró que la entrada del fondo estadounidense supone un «valioso refuerzo para hacer frente a los retos que afronta la centenaria compañía» después de que Repsol y La Caixa, a través de Criteria, cerraran la venta del 20% de Gas Natural Fenosa a Global Infraestructure Partners (GIP) por 3.803 millones de euros. El fondo se convierte de esta forma en uno de los accionistas de referencia de la multinacional.

Según comunicaron a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Repsol precisó que GIP adquirirá un 10% de Gas Natural a Repsol y otro 10% a CriteriaCaixa, adquiriendo 100 millones de acciones de cada una de ellas a un precio de 19 euros por acción, por encima de los 18,5 euros a los que cerró este lunes. Así, Repsol, que tenía el 30% de Gas Natural, pasará a controlar un 20%, mientras que CriteriaCaixa, la sociedad de inversiones de La Caixa, rebajará su porcentaje desde el 34,4% hasta el 24,4%, aunque seguirá siendo el primer accionista de la gasista. En virtud de esta operación, Repsol se anotará unas plusvalías de 246 millones de euros y Criteria, de 218 millones.

Repsol y La Caixa mantenían un pacto parasocial desde el año 2000 por el que no podían reducir su participación del 15% cada una ni del 50% entre ambas, una condición que ahora dejará de cumplirse, por lo que el pacto queda terminado. Sin embargo, las tres partes implicadas, Repsol, CriteriaCaixa y GIP, han adquirido una serie de compromisos de buen gobierno corporativo, entre los que figura la reorganización de los miembros del consejo de administración. Así, de los 17 miembros del consejo de Gas Natural, 4 serán de CriteriaCaixa; 3 de Repsol; otros 3 de GIP y el resto, independientes, con la excepción del consejero delegado, que será ejecutivo.

El acuerdo también prevé que «en la medida de lo legalmente posible», la presidencia no ejecutiva corresponda a un consejero del principal accionista, en este caso, Criteria, y las dos vicepresidencias, también no ejecutivas, por representantes de Repsol y GIP. En la última junta general de accionistas de Gas Natural, celebrada a principios de mayo, el presidente de Gas Natural, Salvador Gabarró, admitió que ya era «tiempo» de dejar la presidencia de esta compañía, pero añadió que la decisión estaba en manos del grupo La Caixa. Uno de los nombres que con más fuerza suenan para relevar a Gabarró en la presidencia de Gas Natural es el de Isidre Fainé, que dejó a finales de junio la presidencia de CaixaBank.

Además, los tres accionistas han acordado que determinadas decisiones se tomen por mayoría reforzada de dos tercios, como la aprobación de planes estratégicos, presupuestos o dividendos, cuestiones que normalmente se adoptan por unanimidad. Estas cuestiones son requisitos para la materialización de la compraventa. Este acuerdo, que no supone una acción concertada, terminará si cualquiera de las sociedades reduce su participación en 10 o más puntos porcentuales. El fondo estadounidense GIP, con sede en Nueva York, entró en España en el año 2014 con la compra del 15% de CLH, participación que vendió ese año, y actualmente participa en el capital de Saeta Yield y de Bow Power, filiales de ACS.

“Hacer frente a los retos”

Por su parte, Fainé, que también es consejero de Gas Natural Fenosa, ha asegurado que la entrada de GIP, que se cerrará a finales de septiembre, supone un «valioso refuerzo para hacer frente a los retos que afronta la centenaria compañía» por lo que se ha mostrado «satisfecho por la continuidad del proyecto de Gas Natural, una inversión histórica del grupo La Caixa y de Repsol». Fainé ha destacado también que Gas Natural Fenosa «ha superado con éxito los numerosos cambios del sector energético, tanto a nivel nacional como internacional».

Bruselas permite a Francia apoyar a las plantas de generación combinada de calor y electricidad tras descartar ayudas de Estado

Europa Press.- La Comisión Europea ha aprobado los planes de Francia para apoyar a las plantas de generación combinada de calor y electricidad usando gas natural, al considerar que el esquema cumple con la normativa comunitaria en materia de ayudas de Estado. En concreto, el Ejecutivo comunitario concluyó que la estrategia de Francia incrementará la proporción de electricidad generada por fuentes renovables y reducirá la contaminación, al mismo tiempo que limitará las distorsiones a la competencia causadas por el propio apoyo público.

Además, Bruselas estima que la estrategia francesa reducirá sus emisiones de dióxido de carbono (CO2) y mejorará la eficiencia energética, en línea con los objetivos energéticos y climáticos. Así, Francia podrá apoyar de forma pública a aquellas centrales de generación combinada de calor y electricidad de alta eficiencia con una producción de hasta un megavatio (MW). Esto, calcula la Comisión, ayudará a París a cumplir con sus objetivos de reducción de emisiones mediante el despliegue de alrededor de 7 MW adicionales de capacidad de generación.

El tipo de ayuda dependerá del tamaño de la planta. De esta forma, las instalaciones con una producción máxima de 1 MW se beneficiarán de ayudas en forma de primas reguladas a precio de mercado. Por su parte, aquellas centrales con una producción de hasta 300 kilovatios (kW) recibirán ayudas bajo la forma de tarifas reguladas. Las directrices del Ejecutivo comunitario sobre ayudas de Estado para protección medioambiental y energía permiten a los Estados miembros prestar apoyo estatal a centrales de generación combinada, aunque sujeto a ciertas condiciones. El objetivo de estas normas es poder alcanzar los objetivos energéticos y climáticos con el mínimo coste posible para los contribuyentes y sin distorsionar el mercado único.

El Supremo estima un recurso contra la orden de peajes y cánones de acceso de terceros a las instalaciones gasistas

Europa Press.- El Tribunal Supremo ha estimado un recurso contra la orden por la que se establecen los peajes y cánones asociados al acceso de terceros a las instalaciones gasistas y la retribución de las actividades reguladas, anulando así su artículo 5, correspondiente a la contratación de capacidad de carga de GNL con destino a plantas satélites.

Según informó el estudio jurídico Ejaso, la sentencia estima la demanda interpuesta y anula el artículo 5 de la orden, al exceder de la habilitación reglamentaria del artículo 92.4, segundo párrafo, de la Ley del Sector de Hidrocarburos, eliminando así esta barrera de acceso al mercado gasista por parte de terceros. En el recurso, presentado por Ejaso en nombre de su cliente, se alegaba el exceso en el ejercicio de la potestad reglamentaria en el que incurría la orden impugnada, al utilizar la habilitación contenida en el artículo 92.4 de la Ley del Sector de Hidrocarburos, que comprende la fijación de los peajes y el resto de los costes del sistema para imponer una serie de obligaciones a los particulares.

Se exceden las habilitaciones concedidas

Ejaso señala que el Supremo acoge esta queja del recurrente, al entender que, tal como se denunciaba, el contenido del artículo 5 no tiene que ver propiamente con el objeto de la orden definido en su artículo 1 ni con la habilitación de los artículos 92.4 de la Ley del Sector de Hidrocarburos y del artículo 25.1 del decreto 949/2001.

En su fallo, el Tribunal considera que la regulación supone una limitación a las condiciones de acceso a las instalaciones gasistas, además de suponer la imposición de una determinada inversión en una infraestructura necesaria para conectar la planta de regasificación con la planta satélite, y que excede manifiestamente de la habilitación legal al ministro para la fijación de peajes y cánones y otros valores retributivos en la que se apoya la orden, correspondiendo además la regulación de estas cuestiones al Gobierno, y no al ministro mediante orden, añade el estudio.

El mercado mayorista de gas se postula como alternativa al Brent para marcar el precio de referencia en el sector

EFE / Europa Press.- El Mercado Ibérico del Gas (Mibgas), el hub o centro de distribución mayorista creado para aportar mayor competencia al mercado gasista, espera ser en el futuro el precio de referencia en el sector y sustituir así al Brent, según el presidente del operador, Antonio Erias. «En vez de indizar con el Brent se empezará a indizar con Mibgas», indicó Erias en la presentación de la jornada El Mercado Organizado del Gas, oportunidad para la industria, organizada por la asociación GasIndustrial.

El presidente de Mibgas destacó a su sociedad como ejemplo para «vencer a la opacidad en el mercado» y que, aunque el volumen de negociación y la liquidez en el mercado mayorista aún no es suficiente, lo será en un futuro. En este sentido, Erias ha recalcado que el precio en Mibgas es «relevante» y su comportamiento ha sido similar al de otros mercados europeos, ya que ha pasado de 19,68 euros el megavatio por hora (MWh) a unos 16,20 euros el MWh.  No obstante, Erias reconoció que el mercado OTC (transacciones bilaterales y no reguladas donde la negociación se realiza entre las partes implicadas) todavía tiene más peso que Mibgas y ha añadido que ambos mercados «no están reñidos».

El gas vs el carbón

El dirigente de Mibgas recordó que España ha sido el último país en disponer de un mercado mayorista de gas dentro de la actual Unión Europea, teniendo que esperar hasta el año pasado para ponerlo en marcha. Erias criticó también el excesivo papel que aún desempeña el carbón en España y ha propuesto al gas como una «energía de transición» para los próximos 20-30 años. «Todos van a descarbonizar la sociedad, pero seguimos teniendo más centrales de carbón» ha añadido.

El responsable de Mibgas reprochó además a las renovables su falta de garantías para mantener un suministro eléctrico estable y se ha preguntado que quién garantiza dicho suministro «cuando no sople el viento o haga sol«. En cuanto al transporte energético entre países, señaló que las interconexiones entre países vecinos «siguen siendo relevantes» pero «no son la solución», ya que España debería llevar el gas natural al centro de Europa y no sólo a Francia.

Por otra parte, el presidente de GasIndustrial, Juan Vila, destacó el papel de Mibgas y aseguró que «el sector debe cambiar su estrategia energética y su manera de pensar, tanto consumidores como comercializadores». Vila recalcó que los contratos bilaterales continuarán, pero que un gran porcentaje se comprará a través del mayorista «como en otros países», porlo que señaló que el desarrollo del mercado organizado del gas, el Mibgas, supondrá “más competitividad y más transparencia”. El responsable de GasIndustrial, que agrupa a grandes consumidores industriales de gas,  resaltó que la industria gasta el 60% del gas que se consume en el país, por lo que la energía es un «punto importante» para poder alcanzar los objetivos de reindustrialización para 2020.