La termosolar generó casi un 4% de la electricidad en los meses de verano

Europa Press.- La energía termosolar generó en los meses de junio a septiembre el 3,9% de la electricidad en España, con un récord puntual de generación el 19 de junio al alcanzar el 9,4% de la demanda total, según la patronal Protermosolar. Las 49 centrales termosolares operativas en España, con una potencia instalada de 2.300 megavatios (MW), contribuyeron a la generación de electricidad con un 4,4% en junio, un 4% en julio y agosto, y un 3,1% en septiembre, proporcionando cifras muy similares a las de la fotovoltaica.

Protermosolar destaca cómo un buen número de las plantas termosolares con almacenamiento funcionan sin interrupción las 24 horas del día durante sucesivos días soleados. El presidente de Protermosolar, Luis Crespo, indicó que la característica diferencial del almacenamiento de las plantas termosolares frente a otras renovables fluyentes es que «las dota de gestionabilidad e incrementa su valor para el sistema eléctrico». «Por ello, la planificación de nueva capacidad renovable debe incorporar una cantidad progresivamente creciente de renovables gestionables y no basarse exclusivamente en el cortoplacista criterio de coste de generación y que el respaldo sea asumido por el sistema«, subrayó Crespo.

El FADE coloca una emisión de 188 millones de euros a un tipo del 0,75%, muy inferior a los anteriores

Europa Press.- El Fondo de Amortización del Déficit Eléctrico (FADE) colocó una emisión de 188 millones de euros a 8 años a un tipo de interés del 0,75%, muy inferior al que ha venido financiándose la deuda del sistema eléctrico hasta la fecha. El FADE es un instrumento creado por el Gobierno en 2010 para la titulización en los mercados crediticios de los aproximadamente 28.000 millones de deuda del sistema eléctrico generados por el déficit de tarifa.

Esta deuda había sido financiada hasta ese momento en su mayor parte por las principales compañías eléctricas, que fueron extrayendo progresivamente este pasivo de sus balances hasta que en 2014 dejó de producirse déficit de tarifa. Según cálculos del propio FADE incluidos en su auditoría de 2015, el tipo de interés de la deuda eléctrica colocada en los mercados a través de este instrumento ascendía a cierre de aquel ejercicio a una media del 4,53%. Este tipo interés se situó 2,4 décimas por debajo del 4,77% registrado en 2014 y un punto por debajo del 5,56% de 2013. De los 24.189 millones de euros de deuda eléctrica cedidos al fondo, había 19.832 millones pendientes de cobro a finales de 2015.

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) calcula que la deuda pendiente del sistema eléctrico se situaba en 25.056 millones de euros a cierre de 2015, frente a los 26.946 millones de 2014. El FADE ha titulizado cerca del 80% de la deuda eléctrica, a un coste medio más elevado que el resto de las fórmulas de financiación ensayadas. La opción más barata fue la utilizada para el déficit de 2005, en la que el tipo de interés apenas ascendió al 0,089%.

Iberdrola aumenta un 8% su dividendo a cuenta con cargo al ejercicio 2016

Servimedia / EFE.- Iberdrola lanzó una nueva edición de su programa de dividendo flexible, con el que abona la remuneración a cuenta para el ejercicio 2016, en el que la compañía asume un compromiso de compra de al menos 0,135 euros brutos por cada derecho de asignación gratuita, un 8% más de los 0,125 anunciados en enero. De este modo, vuelve a ofrecer a sus accionistas la posibilidad de elegir entre recibir su retribución en efectivo o en nuevas títulos del grupo de forma gratuita, combinando las opciones según preferencias.

Para los que elijan la primera opción, existen dos posibilidades: vender los derechos de asignación gratuita a Iberdrola (al menos 0,135 euros brutos por acción) o hacerlo en el mercado. La suma comprometida se completará con la remuneración complementaria con cargo al 2016 y que deberá aprobar la próxima junta general de accionistas, para que se haga efectiva en julio de 2017. La compañía avanza así en su compromiso de incrementar la remuneración anual de sus accionistas en línea con la evolución de sus resultados.

Ampliación de capital en marcha

Con el objetivo de llevar a cabo esta nueva edición de Iberdrola Dividendo Flexible, el consejo de administración de la compañía aprobó la ejecución de un aumento de capital con un valor de mercado de referencia comprendido entre un mínimo de 867 millones de euros y un máximo de 938 millones de euros. La opción asignada por defecto es la de recibir nuevos títulos de la sociedad, por lo que aquellos accionistas que prefieran recibir su retribución en efectivo deben comunicarlo a sus entidades depositarias entre los días 5 y 19 de enero de 2017, o hasta el 16 de enero si se acepta el compromiso de compra de Iberdrola.

Las pymes podrían ahorrar un mínimo de 2.000 euros al año con medidas de eficiencia energética según Endesa

Redacción / Agencias.- Las pymes españolas podrían ahorrar un mínimo de 2.000 euros al año adoptando medidas de eficiencia energética, según el informe Endesa sobre Comportamiento Energético de las Empresas Españolas 2016, realizado entre más de 2.000 empresas. Según el estudio, un 81% de las pymes españolas no han puesto en marcha medidas de eficiencia energética, lo que da una muestra de que «hay un amplio recorrido de mejora», afirmó José Carlos Fernández Rey, responsable de Servicios de Valor Añadido para Empresas de Endesa.

En concreto, el sector industrial es el que más podría ahorrar, con un mínimo de 2.400 euros al año, seguido del agrario, con ahorros por encima de los 2.100 euros anuales, y del terciario, con ahorros mínimos de 2.000 euros anuales. Fernández Rey destacó la importancia de «la conciencia» del uso razonable de la energía y de la implantación de sistemas de gestión energética. Así, una de las principales medidas para mejorar el comportamiento energético es el ajuste y optimización de la potencia contratada, que podría llevar a las pymes a ahorrar una media de 800 euros anuales e incluso más de 2.000 euros para el 20% de los casos.

Otro foco importante de ahorro radica en la iluminación eficiente, ya que la sustitución de luminarias antiguas por otras con tecnología LED permitiría ahorrar más de 1.200 euros al año de promedio a las empresas, con una recuperación de la inversión, en el 46% de los casos analizados, en menos de 4 años. Además, un 68% de las empresas españolas no práctica un control sobre los denominados consumos fantasmas, aquella energía que se consume sin necesidad, como las pantallas de ordenadores encendidas sin actividad, el aire acondicionado activado cuando no es necesario, o la iluminación en garajes de noche sin presencia de coches. El control de estos consumos podría ahorrar unos 1.400 euros al año.

El informe atribuye esta «ineficiencia energética generalizada» al desconocimiento que las pymes tienen de su propio consumo y a las limitaciones para la inversión en instalaciones y nuevos equipos que mejoren las prestaciones de los actuales. Junto a esto, el 78% de las pymes declara no disponer de equipos que compensen la energía reactiva, una energía que generan los tubos de algunos motores o fluorescentes y que está penalizada por el sistema eléctrico. Esta energía reactiva se evita con la instalación de baterías condensadoras que permitirían ahorrar 400 euros anuales.

De esta manera, aplicando todas estas medidas, las empresas podrían reducir en un 20% su consumo energético. Asimismo, un 26% de las empresas analizadas por la energética presentaban un potencial de ahorro incluso superior. Asimismo, invertir en ahorro energético no sólo fomenta la competitividad de las pymes, sino que además supone un beneficio para el medio ambiente, con una reducción de sus emisiones hasta en un 26%, como es el caso del sector terciario, un 20% en el industrial, o un 15% en el agrario.

Unesa señala que España ha pasado a ser importadora de energía por los impuestos aplicados al sector eléctrico

Redacción / Agencias.- España pasó en 2015 de ser una exportadora neta de energía a tener un saldo importador, un cambio en el sentido de los intercambios internacionales vía interconexiones que la patronal Asociación Española de la Industria Eléctrica (Unesa) vincula, entre otros aspectos, a la mejora de las interconexiones y a la mayor carga impositiva a la producción eléctrica en España. Unesa también prevé que este 2016 se mantenga ese saldo importador del sistema.

«Es un problema de precios; hasta hace un par de años el precio del mercado español era atractivo para ser exportador, pero ahora hay más impuestos que encarecen nuestra producción», argumentó el presidente de Unesa, Eduardo Montes, que destacó que 2015 fue un ejercicio en el que el consumo de energía creció un 1,4%, hasta los 236.651 millones de kilovatios hora (kWh), lo que supone una «buena noticia, ya que rompe con la tendencia descendente de los últimos años». Para este año, Montes vaticinó un estancamiento en la demanda, ya que «no va a haber crecimiento» y va a estar prácticamente en línea con 2015.

Precio menos competitivo por impuestos

De vuelta a las cifras del año pasado, Montes explicó que la diferencia entre el alza de la demanda y la de la producción, que creció un 0,1%, se debe a ese cambio en el flujo de los intercambios internacionales. Un cambio que vinculó a la menor competitividad del precio de la electricidad en España, encarecido tras los impuestos aplicados en el marco de las medidas puestas en marcha por el Gobierno para atajar la generación de déficit de tarifa.

En este sentido, el presidente de la patronal de las principales compañías eléctricas destacó como uno de los hechos más destacados de 2015 la importancia de haber atajado la generación del déficit de tarifa eléctrica. «Se ha hecho a costa en mucha parte de las compañías y sobre todo de las de Unesa, pero hay que reconocer que se ha reconducido», afirmó Montes, quien destacó que era un problema «muy gordo y complicado» que no podía permitirse. La liquidación definitiva de 2015 hará que el ejercicio se cierre sin déficit, incluso con un ligero superávit, y tampoco se generara más déficit este año, avanzó Montes.

Este año caerá el carbón

Por otro lado, Unesa estima que la aportación del carbón a la producción eléctrica en el año 2016 se reducirá en torno a un 40% y que se incrementará alrededor del 12,5% la de las renovables. Montes explicó que los cambios en la producción se explican por razones climáticas, ya que tanto la hidráulica como la eólica aumentarán a costa básicamente del carbón. Con ello, la producción de electricidad libre de emisiones alcanzará el 70%.

De vuelta al balance de 2015, Montes ha recordado que la producción de las tecnologías convencionales supuso el 62,6% de la producción total de España y el régimen con retribución específica el 37,4% restante. 2015 fue un año poco favorable climáticamente para las renovables, la mayor aportación fue de la nuclear y del carbón, que se situaron en torno al 20%, seguidas de la eólica, con el 17%; el gas natural, con el 11%; la hidráulica, con el 9%, y la solar, con el 5%.

Las emisiones del déficit de tarifa eléctrica llegan a tipos negativos por primera vez

EFE / Europa Press.- Las emisiones del déficit tarifario, la deuda de más de 25.000 millones de euros que arrastra el sistema eléctrico español, se han financiado con tipos negativos por primera vez este año, según el informe eléctrico de 2015 de Unesa (Asociación Española de la Industria Eléctrica), que también recoge que las empresas que integran la patronal eléctrica, Endesa, Iberdrola, Gas Natural Fenosa, EDP España y Viesgo, registraron en 2015 un beneficio neto de 2.837 millones de euros, un 14% más que en el 2014.

Respecto a las emisiones, en el informe se recoge que el Euribor a tres meses, que sirve como referencia para la revisión de dos categorías de este déficit, registró valores negativos por vez primera en abril del año pasado, lo que determina que se aplique un tipo de interés negativo durante 2016 a la emisión de 2005. El déficit hasta 2005, según los datos de Unesa, sumaba en origen 6.167 millones, de los que quedaban, a cierre del año pasado, 1.418 millones pendientes de cobro.

En total, la deuda del sistema eléctrico al terminar 2015 ascendía a 25.057 millones de euros, un 7% menos que al cierre de 2014. Desde el año 2000, se generaron casi 40.000 millones de esta deuda de los que se amortizó sólo una tercera parte. El déficit se paga vía peajes eléctricos, una de las dos patas que componen el recibo de la luz de los consumidores. El año pasado, por ejemplo, se amortizaron 1.899 millones y se pagaron 998 millones de intereses. También desde el año pasado el sistema ha dejado de generar déficit.

Desde hace años, los derechos de cobro de las eléctricas se cedieron a inversores financieros a través de diversos procesos de titulización. En total, hay cuatro categorías de derechos de cobro con importes pendientes de amortización: el déficit de 2005, ex ante, 2013 y FADE que suman esos 25.000 millones pendientes. El tipo medio para todas las emisiones de esta deuda se sitúo al cierre de 2015 en el 3,853%.

2.837 millones, beneficio en 2015

Según consta en el informe de Unesa, el incremento de 348 millones de euros en el beneficio de las 5 compañías que integran la patronal eléctrica se debe al efecto contable que se deriva de la reversión de provisiones fiscales dotadas en años anteriores, con un impacto contable positivo de 220 millones de euros. La facturación en 2015 de las principales eléctricas alcanzó los 21.572 millones de euros, lo que representa un crecimiento del 5% con respecto al año anterior.

Por su parte, las inversiones en activos eléctricos de las empresas eléctricas se incrementó un 1,5% en 2015, hasta los 2.318 millones de euros. La potencia eléctrica instalada en España fue de 107.841 megavatios (MW) en 2015, lo que supone un crecimiento del 0,2% frente al ejercicio anterior. Por tecnologías, destacó el incremento de potencia hidroeléctrica en 883 MW, así como el descenso de potencia térmica convencional en 748 MW.

Comercializadora Riojana de Energía cierra 2016 con una facturación de 12,6 millones de euros

EFE.- La Comercializadora Riojana (CR) de Energía cierra el ejercicio 2016 con una facturación de 12,6 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 190%, y un beneficio después de impuestos superior a 200.000 euros, según indicó la compañía. Esta empresa, que cierra el ejercicio el 30 de junio, ha añadido que finaliza 2016 de una forma «muy satisfactoria», ha indicado su director comercial, Moisés Antolín.

Ha recordado que CR Energía, en el ejercicio anterior, incrementó su cifra de negocio en un 600% y ello con uno de los porcentajes más bajos en el desvío de compras en el mercado ibérico de la energía, «por debajo de algunas competidoras con más envergadura». La empresa ha culminado también en este último ejercicio una ampliación de capital de un millón de euros, a la que han acudido todos los socios fundadores de la compañía; y ha logrado financiación externa de varias entidades financieras.

CR Energía es una compañía con el 100% de accionistas riojanos, tiene su sede social en La Rioja y crea riqueza en la región, según Antolín, quien ha recordado que la empresa tiene su nueva sede social en el paseo de El Espolón, que inaugurará antes de que finalice 2016. CR Energía, fundada en 2014, es fruto de la unión de varias personas con gran experiencia en el sector servicios.

La clave de este éxito, añadió, es una red comercial madura y un marcado perfil de empresa de base tecnológica; además de que asegura que tiene «los mejores precios del mercado en la tarifa de baja tensión orientada al pequeño consumidor y una de las mejores tarifas en el conjunto de los segmentos, tanto en los orientados a hogar como a pequeñas y medianas empresas».

Los partidos coinciden en la necesidad de una nueva regulación para avanzar a una transición energética

Europa Press.- Expertos del sector energético y representantes de las principales formaciones políticas alertaron desde el Foro de la Cátedra BP de Energía y Sostenibilidad de la Universidad de Comillas de la necesidad de consensuar un marco legislativo para garantizar una correcta transición energética en España.

Al acto acudieron el diputado de Equo Juan López de Uralde, el exministro socialista Luis Atienza, la diputada de Ciudadanos Melisa Rodríguez y el diputado popular Guillermo Mariscal. Junto a ellos también estuvieron el presidente de BP España, Luis Aires y el director de la Cátedra BP de Energía y Sostenibilidad de Comillas, Ignacio Pérez-Arriga. Los expertos señalaron que el sector del transporte es el sector que contribuye más a las emisiones de CO2 en España, ya que suponen un 30% del total. De esta forma, piensan que se deben mejorar las tecnologías de los vehículos y que se promuevan señales económicas y fiscales adecuadas.

Según el presidente de BP España, Luis Aires, los gobiernos deben ofrecer un marco legislativo claro que facilite y ayude al desarrollo energético. Asimismo, ha recordado que los combustibles fósiles suponen un 86% de las emisiones a nivel global. En este sentido, Aires propuso que se sustituya el uso del carbón como materia prima para la producción eléctrica por gas, ya que, según comenta, la combustión del carbón constituye un tercio de todas las emisiones. Del mismo modo, Aires ha criticado que España fuera en 2015 el país con un mayor incremento de la emisión de contaminantes derivados del carbón.

Por su parte, el profesor de la Universidad de Comillas Ignacio Pérez-Arriaga advirtió que todos los sectores energéticos tendrán que contraer mucho sus emisiones para el año 2030 y que tendrán que exponerse a «un esfuerzo notable». En este sentido, Pérez-Arriga pide que se establezca una hoja de ruta y una política energética «fuerte, estable y ortodoxa». Asimismo, pidió que la regulación que se adopte tiene que adaptarse a las alteraciones del mercado e indicó que ahora es «un buen momento» para reflexionar acerca de una legislación conjunta. «Hace falta decisión, liderazgo y cierto nivel de consenso político», ha explicado.

Para el portavoz de Equo, Juan López de Uralde, el modelo que propone su formación consiste en que toda la energía que se consuma provenga al 100% de renovables. Del mismo modo, defendió que también se deben cerrar progresivamente todas las centrales nucleares conforme se vayan agotando sus licencias. Asimismo, lamentó que en los últimos años el sector de las renovables haya perdido «el gran aporte de riqueza» que le otorgaba a la economía española a causa de «políticas irresponsables».

Por otro lado, el exministro socialista de Agricultura Luis Atienza reclamó que la reducción de las emisiones pase por la descarbonización «plena» del sistema eléctrico. Asimismo, ve imprescindible que se acometa una decisión política a largo plazo. «Hace 20 años, la desaparición de la política energética era la medida más adecuada para asegurar la competitividad del sector. Ahora, el cambio climático se ha revelado como el gran fallo de mercado y necesita de intervencionismo«, argumentó.

Para la diputada de Ciudadanos, Melisa Rodríguez, los partidos que han estado en el poder «han jugado» con la política energética y a raíz de este hecho se ha llegado a un punto de «inseguridad jurídica». De esta forma, Rodríguez ha solicitado «un pacto de Estado» para la energía pero duda de que todos los partidos lo apoyen. Igualmente, ha puesto en valor la utilización del ferrocarril como método a corto plazo para reducir las emisiones de carbono y ha pedido que se acometan medidas para que España se aleje del concepto de «isla energética».

Finalmente, el diputado del PP, Guillermo Mariscal, recordó que la primera demanda del sector de la energía es el consenso. De este modo, cree que el objetivo de que el 20% de la energía producida en España sea renovable en 2020 es conseguible y explica que el porcentaje actual es superior al de los socios europeos. Además, Mariscal cree que una reducción de la tarifa y de los precios es fundamental para que la industria sea competitiva y para que no se «machaque» al consumidor.

El déficit eléctrico provisional asciende a 1.672 millones de euros hasta julio, 249 millones menos de lo previsto

Redacción / Agencias.- El déficit de tarifa provisional del sistema eléctrico, que se produce porque los costes reconocidos de la actividad regulada son inferiores a los ingresos obtenidos a través de los peajes, se situó en 1.672 millones de euros hasta julio, un 16% menos de lo previsto al comienzo del año debido a la “favorable” evolución de los ingresos.

Esta cifra, incluida en la séptima liquidación del sistema eléctrico de 2016 elaborada por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), es 249,5 millones de euros inferior a lo previsto, por lo que de continuar la tendencia se producirá superávit a cierre del ejercicio. El organismo presidido por Marín Quemada indicó que la demanda de consumo registrada hasta julio, de 119.758 GWh,  fue un 0,8% inferior al valor promedio observado en años anteriores, mientras que los ingresos por peajes de acceso de consumidores ascendieron a 7.084 millones de euros, un 2,1% (147 millones) superiores al valor promedio histórico. Los ingresos totales del sector en el periodo ascendieron a 8.103 millones de euros.

En esta liquidación, el coeficiente de cobertura se situó en el 80%, es decir, que los agentes del sistema cobrarán ese porcentaje de los ingresos reconocidos ahora, mientras que el resto se abonará a medida que haya nuevos recursos disponibles. En cuanto a las energías renovables, cogeneración y residuos, el regulador gestionó los pagos a 63.698 instalaciones que estaban activas. La liquidación provisional a cuenta correspondiente a la energía generada entre enero y julio ascendió a 3.784 millones de euros, antes de IVA o impuesto equivalente. La cantidad a pagar a cuenta a los productores en esta liquidación ascendió a 504 millones de euros, antes de IVA o impuesto equivalente.

Por su parte, en el sector gasista los ingresos netos liquidables fueron de 1.566 millones de euros, lo que supone una disminución del 2,3% respecto a los ingresos netos liquidables del mismo periodo del ejercicio anterior. La retribución fija acreditada a las empresas ascendió a 1.686 millones de euros, un 2% superior a la del año anterior. Por tanto, el déficit provisional se ha situado en 240 millones, frente a los 105 millones registrados en el mismo periodo del 2015.

De este modo, el índice de cobertura se situó en el 86% de la retribución acreditada. La demanda de gas facturada hasta junio, ascendió a 170 teravatios hora (TWh), lo que representa un descenso del 0,8% respecto al 2015 como consecuencia de una reducción de la demanda gasista para generación eléctrica. El número de consumidores declarados por las empresas ascendió a 7,68 millones, con un aumento anual de 93.947 consumidores.

La factura de la luz ha bajado un 15% en lo que va de año, según el Ministerio de Industria

Redacción / Agencias.- La factura de la luz para los consumidores domésticos ha descendido en lo que va de año un 15% con respecto al mismo periodo de 2015, lo que supone un ahorro de unos 90 euros para una familia media en los ocho primeros meses del año, según los cálculos difundidos por el Ministerio de Industria.

Según estimaciones del Ministerio, la factura anual de una familia media (acogida a PVPC con 4,4 kW de potencia contratada y consumo de 3.900 KWh/año) en 2016 será unos 124 euros menor de lo que pagaba en el año 2012, lo que supone una bajada del 14,2% en el recibo. Por el contrario, entre los años 2004-2012 la factura anual se encareció en 328 euros, lo que supuso una subida del 67% en el recibo de la luz, indica Industria.

El Ministerio destaca que en 2016 la factura media anual se sitúa en niveles de 2010-2011 y señala que a futuro se prevé que «vaya descendiendo progresivamente, a medida que se vaya amortizando la deuda generada en el pasado y una vez eliminado definitivamente el problema del déficit de tarifa». Industria destaca que la reforma eléctrica desarrollada por el Gobierno en 2012 y 2013 “además de frenar la escalada desorbitada de los precios y hacer que éstos comiencen a descender, ha favorecido al consumidor doméstico, en especial a las familias».

El importe de la factura está determinado, en buena parte, por la evolución de la electricidad en el mercado mayorista, que ha caído en un contexto de bajos precios de las materias primas y bastante peso de las renovables. Así, en los primeros ocho meses de este año se situó de media en 32,7 euros el megavatio-hora (MWh), un 51% menos que en el mismo periodo del año pasado. Junto a este componente, conforman la tarifa esos peajes de acceso, que fija el Gobierno para sufragar las actividades reguladas, como la distribución, el transporte o las renovables, y los impuestos.

Así, según la Encuesta de Presupuestos Familiares publicada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el peso de la electricidad sobre el gasto total de los hogares se ha ido reduciendo en los cuatro últimos años. De esta manera, en 2012, la luz supuso de media el 2,8% del gasto total de los hogares y en el 2015 su peso bajó al 2,6%. Este descenso del peso del recibo eléctrico en el total del gasto de los hogares de los últimos cuatro años «contrasta con la fuerte subida que experimentó en los años anteriores (pasando del 1,5% en 2006 al 2,7% en 2011)», añade Industria.