El PSOE critica una política minera de «mucho ruido y pocas nueces» y el PP le acusa de “demagogia”

EFE.- El alcalde de Bembibre (León), José Manuel Otero (PP), ha pedido al procurador y secretario general del PSOE en León, Celestino Rodríguez, que se deje de «demagogias» en la defensa del carbón, «ya que los socialistas no pueden dar lecciones a ningún cargo público» de la comunidad autónoma. Así se pronunció después de que Rodríguez anunciara la presentación de diversas medidas en las Cortes autonómicas para hacer frente a la política minera de la Junta de «mucho ruido y pocas nueces».

Se trata de unas medidas que apuestan por políticas que garanticen el consumo de carbón autóctono y la necesidad de recuperar los planes complementarios del Plan de Dinamización de Comarcas Mineras. El grupo del PSOE en las Cortes apoyará sus propuestas en el dato de que España es el país del mundo que más incrementó el consumo de carbón para la generación de energía eléctrica en 2015 con una subida que rozó el 25%. A esto se suma que el 40% de la Reserva Estratégica de Carbón de España se encuentra en la provincia leonesa.

A tenor de estos datos, Rodríguez apuntó que «aunque las térmicas están consumiendo más carbón que otros años y hay reserva de mineral las cuencas mineras pierden empleo y se hunden mientras los barcos hacen cola con carbón de importación». A este respecto, ha criticado duramente la política del Gobierno debido a la cual, ha denunciado, sólo tres centrales térmicas en España situadas en la costa son las que están recibiendo ayudas gubernamentales para la adaptación medioambiental de sus instalaciones para la quema de carbón.

El PSOE va a proponer varias medidas en las Cortes, una de ellas ya prevista y enmarcada en el Plan de Dinamización de Comarcas Mineras de la Junta para solicitar al Gobierno que incentive el consumo del carbón autóctono a través del céntimo verde. Rodríguez destacó que después de aprobarse este plan «no se ha tomado ninguna iniciativa a este respecto», por lo que la «política en materia de carbón de la Junta es de mucha foto y pocos hechos».

La iniciativa socialista, que insta al Gobierno a poner en marcha el céntimo de España, también se llevará al Congreso de los Diputados. Una medida que, como ha recordado Rodríguez, ya fue rechazada hace un año en el Congreso pero que «si la oposición se une podría salir adelante ante un Gobierno en minoría, a pesar de que en su momento no contó con el apoyo de Ciudadanos y Podemos».

También en el Plan de Dinamización había un compromiso explícito de la Junta para recurrir, por vía judicial si fuera necesario, la demanda de los Fondos Miner que adeuda el Gobierno a la Junta de Castilla y León entre los años 2006-2012. En este sentido, Rodríguez ha anunciado que preguntara para conocer qué medidas ha tomado la Junta a este respecto.  Por último, el PSOE preguntará sobre los proyectos complementarios que recoge el Plan de Dinamización. Según Rodríguez, «hasta la fecha hay muchos anuncios y pocas realidades ya que no se sabe cuándo se va a acometer la planta de biomasa anunciada para el Bierzo».

El PP critica la demagogia

Precisamente Otero ironizó sobre la fijación de Rodríguez en la defensa del sector. «Tiene una mina; que no produce riqueza sino postureo y que no piensa en la gente de la mina ni en las cuencas», aseveró Otero. En esta línea, ha asegurado que tanto el presidente de la Junta de Castilla y León, Juan Vicente Herrera, como el PP «han defendido ante el Gobierno central las reivindicaciones de los alcaldes mineros». También recordó la reunión entre Herrera y Luis de Guindos, «en la que se trasladó las inquietudes y acuerdos alcanzados en Castilla y León, así como la petición del 7,5% de consumo de carbón nacional en el mix energético y reivindicó la puesta en marcha del céntimo verde«.

En el marco de las actuaciones realizadas por el Gobierno autonómico, Otero ha resaltado la firma del acuerdo entre la consejera de Economía y Hacienda, Pilar del Olmo, y el secretario de Estado de Energía, Alberto Nadal, por el que se concedió una ayuda de 150 millones de euros para la creación de empleo en las cuencas mineras. Estas inversiones, según ha resaltado el alcalde, continúan con la aprobación y puesta en marcha del Plan de Dinamización de las Comarcas Mineras, aprobado en las Cortes con el voto favorable del PSOE, y por el que se pusieron a disposición de los ayuntamientos otros 2 millones de euros para generar empleo.

Por todo ello, Otero ha defendido la gestión y defensa del sector minero del Gobierno regional y, aún reconociendo las críticas que arrastró el dimitido ministro de Industria, José Manuel Soria, ha abogado por «dar tiempo nuevo Gobierno para que se pongan en marcha todas las medidas y ayudas aprobadas». «De lo contrario seremos los primeros en ser críticos», aseguró.

Asimismo, criticó las afirmaciones de Rodríguez sobre la inacción de la Junta para demandar al Gobierno central los Fondos Miner que se le adeudan del periodo 2006-2012. En este sentido, Otero ha apuntado que todas las obras de infraestructuras financiadas con Fondos Miner de ese periodo que se llegaron a firmar y a ejecutar «fueron pagadas por la Junta a pesar de no haberse transferido los fondos mineros desde el Gobierno». Otero también negó que todo el carbón que se quema en las térmicas leonesas sea de importación, tal y como afirma Rodríguez. «En la central de Anllares, el 70% del mineral es nacional y hay acuerdos recientemente firmados para que el consumo de carbón autóctono se incremente», ha concluido.

El precio de la energía doméstica en España se sitúa por detrás del de Dinamarca, Alemania, Irlanda e Italia

EFE.- El precio de la energía en los hogares españoles es uno de los más altos de la Unión Europea, según un informe publicado por la oficina estadística europea, Eurostat, sobre energía, transporte y medio ambiente. Según el estudio, España tiene el quinto precio más elevado de la Unión Europea en electricidad de consumo doméstico, con 0,237 céntimos por kilovatio/hora en 2015, solo superado por el de Dinamarca, Alemania, Irlanda e Italia.

Si se introduce la variable del poder adquisitivo de cada país, que compara el precio de otros productos con el de la energía, España tiene la cuarta energía más cara, y Portugal, Alemania y Rumanía ocuparían los tres primeros puestos de la lista. Algo similar ocurriría con el gas natural, que tiene en España el tercer precio más alto de la Unión Europea, por detrás de Suecia y Portugal. El informe señala que desde 2008 el precio de la electricidad en los hogares europeos subió cerca de un tercio, mientras que el precio del gas se incrementó sobre un 25%.

Por otro lado, el petróleo y productos derivados se han mantenido durante los últimos 25 años como el principal suministrador de energía en la Unión Europea. El informe también incluye datos sobre medio ambiente, como el nivel de emisiones de gases de efecto invernadero o la producción y gestión de residuos. España es uno de los seis países de la Unión Europea que han incrementado su nivel de emisiones de gases de efecto invernadero con respecto a 1990, junto con Chipre, Malta, Portugal, Irlanda y Austria, mientras que en el conjunto de la Unión Europea la emisión de estos gases se redujeron desde 1990 a 2014 cerca de un 25%.

La compañía española Iberdrola refrenda su compromiso con México con el ojo puesto en Estados Unidos

EFE.- El presidente de la compañía española eléctrica Iberdrola, Ignacio Galán, refrendó su compromiso con México, donde inauguró una planta de ciclo combinado y es el mayor productor privado de electricidad, con el ojo puesto en Estados Unidos, al asegurar que mantendrá sus planes allí. «Nuestro compromiso es con los americanos», reiteró sobre las elecciones.

Galán presidió la inauguración de la central de ciclo combinado de Dulces Nombres II a pocos kilómetros de la frontera con Estados Unidos. La planta está situada en el municipio mexicano de Pesquería, en los alrededores de la ciudad de Monterrey, capital del estado norteño de Nuevo León. Acompañaron a Galán el secretario (ministro) de Energía mexicano, Pedro Joaquín Coldwell; el director de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Jaime Hernández, y el gobernador de Nuevo León, Jaime Rodríguez el Bronco. La central es unas de las primeras iniciativas del sector energético en México en la que una compañía extranjera ofrece «suministro eléctrico a grandes empresas privadas», posibilidad que se enmarca en la reforma energética del presidente Enrique Peña Nieto.

Para su construcción, se destinaron 251 millones de dólares, a los que hay que sumar otros 23 millones por la «infraestructura eléctrica de evacuación de energía», según Iberdrola. El complejo, que está «compuesto por un bloque (1+1) de turbina de gas con caldera de recuperación y turbina de vapor», es en realidad una ampliación de la central de ciclo combinado Dulces Nombres y cuenta con una potencia nominal neta de 301 MW. La nueva planta requirió la contratación de «más de 1.000 personas» y la participación de «decenas de empresas mexicanas», con lo que «ha contribuido al desarrollo de la industria local», se congratuló Galán. Además, «eleva a 1.300 MW la capacidad instalada en este complejo energético de Monterrey», detalló.

Galán explicó que Iberdrola cuenta actualmente en México con 13 centrales eléctricas que producen cerca de 5.000 MW, pero «en los próximos 3 años la capacidad va prácticamente a duplicarse». «Nunca en nuestra historia de más de 120 años tuvimos en el mismo país tantas centrales en construcción«, apuntó. En este sentido, detalló que Iberdrola pretende contribuir al proceso de reforma energética que «está dinamizando la economía mexicana a través de miles de millones de dólares en inversiones y miles de empleos que está generando».

Sobre los planes de inversión de la compañía en Estados Unidos, Galán aseguró que no cambiarán. «Una buena parte de nuestro negocio en Estados Unidos, aparte de las renovables, donde somos el segundo productor eólico del país, es el negocio regulado de redes«, explicó Galán. En ese terreno «tenemos unos planes definidos con los reguladores de los estados de Nueva York, Connecticut o Maine para los próximos 3 años y ya están los planes definidos de inversión y de ejecución respecto a esos planes», agregó. «Por lo tanto, no cambiará en absoluto con el resultado de las elecciones», sentenció, después de remarcar que en ese país la compañía ha invertido 30.000 millones de dólares y es el segundo productor eólico.

Galán recordó que Iberdrola cotiza en la bolsa de Nueva York. La compañía suministra electricidad a los estados de Nueva York, Connecticut, Maine y parte del estado de Massachusetts. «Respetamos completamente la dirección que los americanos han tomado» y «seguiremos haciendo lo posible para que los americanos que reciben la energía de Iberdrola, más de 8 millones, sigan teniendo su energía con la calidad y el servicio que tenemos», sentenció.

En el acto inaugural, Coldwell destacó que en las últimas dos décadas Iberdrola se convirtió en «el principal generador privado de electricidad» del país, y opinó que «la conclusión de esta obra es una acción más que se suma al compromiso de México por la transición energética» para usar fuentes «menos contaminantes y más eficientes«. Por su parte, Hernández, de la CFE, calificó a Iberdrola de «socio estratégico» de México porque contribuye con su experiencia y tecnología de vanguardia a cubrir la creciente demanda eléctrica que existe en el país. Iberdrola tiene, además de las instalaciones en Nuevo León, proyectos eólicos y fotovoltaicos en los estados de Oaxaca, Puebla, Guanajuato, Sonora y San Luis Potosí.

Carbunión pide al nuevo Gobierno una actitud «más dialogante» que la del anterior equipo de Energía

EFE.– El director general de Carbunión, Pedro Iglesia, reclamó al nuevo ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital, Álvaro Nadal, que «por lo menos tenga una actitud más dialogante» que la que tuvo el anterior Gobierno con este sector energético. Iglesia participó en las Jornadas Abulenses de Energía, organizadas por la Agencia Provincial de la Energía (APEA), dependiente de la Diputación de Ávila. Concretamente, en la mesa Renovables y no renovables en el mix eléctrico.

Iglesia reconoció las «dificultades» que atraviesan las explotaciones de carbón y se ha referido a la «falta de compra por parte de las compañías eléctricas». Esta circunstancia les ha llevado a vivir «situaciones preocupantes» que han culminado en la aplicación de expedientes de regulación de empleo y «un problema de cierre» que preveían «debería haber sido ordenado». «Sin embargo», ha añadido, «tenemos la espada de Damocles con un cierre desordenado y masivo de las compañías».

Ante esta situación, el director general de la federación nacional de empresarios de minas ha pedido al nuevo ministro de Energía que «por lo menos, tenga una actitud más dialogante que la del equipo anterior». Al respecto, ha comentado que llevaba «prácticamente» un año y medio «sin tener ningún nivel de interlocución ni discusión» en torno a «la problemática por la que atraviesa el sector».

En este contexto, comentó que este verano no se produjo «prácticamente compra de carbón», lo que obligó a las explotaciones y las compañías a «parar». Ahora esperan que  «el último parche haga que se compre más carbón” y puedan acabar el año. Confía en que España se convierta en «un país exportador de energía», dado que las últimas noticias llegadas de Francia en torno a la energía nuclear pueden hacer que «probablemente sea necesario quemar más carbón» en España con el objetivo de «generar esa energía que hay que exportar». También intervino en representación de Red Eléctrica, Juan Peiró, quien expuso que en la actualidad en torno al 40% de la potencia instalada en España procede de las energías renovables.

Acciona gana 348 millones hasta septiembre, el doble por la venta de Windpower y pese al impacto de una refinanciación

Europa Press / Servimedia.- Acciona obtuvo un beneficio neto de 348 millones de euros en los nueve primeros meses, un 109,3% más que los 166 millones de euros de un año antes, gracias a la venta del fabricante de aerogeneradores Windpower y a pesar de un impacto negativo derivado de una refinanciación de 2.017 millones de euros de deuda del área de energías renovables.

Las cuentas del grupo que preside José Manuel Entrecanales presentan así resultados extraordinarios de 711 millones de euros por la integración de su firma industrial con la alemana Nordex, que compensan casi totalmente un ajuste de 619 millones. De este impacto negativo, 301 millones corresponden al cargo generado por deshacer derivados y otros instrumentos financieros en el marco de dicha refinanciación. No obstante, Acciona destaca que, una vez recogidas en las cuentas trimestrales todo el impacto negativo, la refinanciación le permitirá ahorros en costes financieros de unos 75 millones de euros anuales ya desde 2017, además de extender la amortización.

Concretamente, la compañía ha reestructurado 2.017 millones de euros de deuda de su división de renovables, un 37% del pasivo total. De esta cantidad, 475 millones de euros es deuda vinculada a 3 plantas solares en España, otros 577 millones de euros del pasivo de de cuatro parques eólicos de México, Chile y Estados Unidos y 965 millones más, el pasivo relacionado con instalaciones eólicas y plantas hidroeléctricas de España.

Reactivación de inversiones en Acciona

No obstante, este proceso no se ha traducido en un descenso del endeudamiento total, que a cierre de septiembre se situaba en 5.426 millones de euros, un 5,2% superior por la «reactivación» de las inversiones acometida por la empresa, fundamentalmente en el área de energía, que sumaron un total de 745 millones de euros. En el plano operativo, Acciona redujo un 12,6% su cifra de negocio entre enero y septiembre, hasta los 4.324 millones, afectada por el descenso de los precios de la electricidad y la caída del negocio constructor.

El beneficio bruto de explotación (Ebitda) cayó un 4,8%, hasta 840 millones. La rama de energía verde se mantiene no obstante como primera fuente de Ebitda de la compañía, al generar el 64% del total, y la segunda por ingresos (31%), muy próxima a la de construcción. Eso sí, la división de energía cayó un 35,2%, hasta 1.360 millones, por la desconsolidación del negocio de aerogeneradores Windpower desde el 1 de abril de 2016 y la caída de los precios de la electricidad. El grupo cuenta con una cartera de 8.901 megavatios (MW) de instalaciones, de los que casi 3.000 MW están en el exterior.

La lusa EDP ganó 615 millones hasta septiembre, un 16% menos, y se adjudica el suministro municipal de Torrelavega

EFE.- El Ayuntamiento de Torrelavega adjudicó a la compañía EDP Energía por 4,5 millones de euros el suministro de electricidad a las instalaciones y dependencias municipales durante un periodo de 3 años, contrato que también incluye la iluminación exterior de los edificios. La eléctrica Energías de Portugal (EDP), con filiales en España, Brasil y Estados Unidos, obtuvo un beneficio de 615 millones de euros hasta septiembre, un 16% menos que en el mismo periodo de 2015.

La empresa explicó que esta diferencia se debe al impacto de factores extraordinarios que habían incrementado los beneficios hasta septiembre de 2015. Entre estos factores se encuentran la venta de gas en España y la compra de una participación adicional del 50% en una central de Brasil y, si se dejan de lado, los beneficios de EDP hasta septiembre habrían sido un 17% superiores a los del mismo periodo de 2015. La capacidad instalada de la empresa aumentó en un 2%, hasta los 24,6 gigavatios, por el crecimiento de la capacidad hídrica en Portugal y de la eólica, sobre todo en Estados Unidos y Brasil.

Los costes operacionales líquidos aumentaron un 28%, hasta los 1.371 millones, y el Ebitda (beneficio antes de impuestos y amortizaciones) de la multinacional cayó un 3%, hasta los 2.893 millones. La deuda neta del grupo EDP, que emplea a cerca de 12.000 trabajadores y controla la especializada en Renovables (EDPR, con sede en España), se situó en 15.963 millones de euros, lo que supone una reducción del 8% desde el cierre de 2015. La República Popular de China es su principal accionista con un 21,35%, seguida por la estadounidense Capital Group Companies (14,99%) y la española Oppidum, con el 7,19%.

Suministra Torrelavega por 4,5 millones

El concejal de Hacienda del Ayuntamiento de Torrelavega, Pedro Pérez Noriega, explicó que la oferta presentada por EDP Energía fue la «mejor valorada» de entre las 8 que concurrieron al concurso convocado por el Ayuntamiento recientemente. En este sentido, detalla que la oferta seleccionada era la más ventajosa tanto en términos de potencia como de consumo, y por ello la Mesa de Contratación ha acordado adjudicar el contrato y proceder a la firma del mismo.

El pliego de condiciones del contrato establece que las ofertas debían incluir los más de 400 puntos de suministros establecidos, que van desde dependencias y edificios hasta las farolas existentes en el municipio. Estos puntos de suministro están identificados por un código universal denominado «CUPS», y el Ayuntamiento se reserva el derecho de modificar durante la vigencia del contrato las potencias contratadas, la dirección de los puntos de suministro o las tarifas, así como de exigir el reclamo de facturas detallas. Pérez Noriega destaca que se trata de uno de los contratos «más importantes» para el Ayuntamiento cántabro, tanto por su cuantía, 4,5 millones de euros, como por tratarse de un «servicio básico» como es el suministro de energía eléctrica.

El precio de la electricidad marca dos nuevos máximos anuales consecutivos en el mercado mayorista

Europa Press.- El precio diario de la electricidad marcó esta semana su nivel máximo en 2016 en el mercado mayorista de electricidad, también conocido como pool eléctrico, según datos recogidos a partir del operador del mercado Omie. En concreto, el pool registró un precio de 61,34 euros por megavatio hora (MWh) para el miércoles, mientras que la referencia para el jueves quedó fijada más de dos euros por encima, en 63,64 euros.

Estos precios superan el anterior máximo del año, de 60,41 euros, que se alcanzó la semana pasada y que había sido hasta la fecha el registro más elevado desde los 60,48 euros marcados el 12 de diciembre de 2015. Este incremento confirma la tendencia al alza registrada en los precios de la electricidad a lo largo de octubre y anticipa nuevas subidas en la factura de la luz. El recibo medio de electricidad ha experimentado una subida del 0,85% en octubre respecto al mismo mes del año pasado. Las subidas responden principalmente a una menor contribución de las energías renovables y, especialmente, de la energía eólica, cuya entrada masiva en el sistema eléctrico produce un efecto depresor de los precios.

El carbón era la tecnología con mayor contribución a la cobertura de la demanda, al aportar el 23%, por delante del 22,9% del gas, el 19,8% de la nuclear, el 8,6% de la hidráulica y el 8,3% de la fotovoltaica. En cuanto a las interconexiones internacionales, se registraba un saldo exportador equivalente al 4% de la oferta. Las necesidades de importación de Francia, debido al cierre temporal adoptado por el país galo para cinco reactores nucleares de EDF para realizar controles de seguridad, contribuyen al alza de precios en España, según indicaron fuentes del sector.

La demanda de electricidad aumenta un 0,7% en octubre

Redacción / Agencias.- La demanda peninsular de energía eléctrica ascendió en octubre a 19.866 gigavatios hora (GWh), lo que supone un incremento del 0,7% con respecto a octubre del 2015, según Red Eléctrica de España (REE). Teniendo en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, la demanda peninsular de energía eléctrica aumentó en octubre un 1,2% con respecto al mismo mes de 2015.

En los diez primeros meses del año, la demanda peninsular de energía eléctrica ascendió a 207.682 GWh, un 0,2% más que en el mismo periodo del ejercicio anterior. Una vez corregidos la influencia del calendario y de las temperaturas, la demanda de energía eléctrica fue un 0,1% superior a la registrada en el año anterior. La producción de origen eólico alcanzó en octubre los 2.388 GWh, un 38,5% menos que el año pasado. En octubre, la generación procedente de fuentes de energía renovable representó el 25,6% de la producción. El 50,5% de la producción eléctrica de este mes procedió de tecnologías que no emiten CO2.

La tecnología con mayor aportación a la cobertura de la demanda fue en octubre la nuclear, con un 24,9%, por delante del 21% del carbón, el 11,7% de la eólica, el 10,9% de la cogeneración y 8% de la hidráulica. En los diez primeros meses del año, la nuclear se consolida como principal tecnología, con un 23,6% del total, frente al 20% de la eólica, el 15,9% de la hidráulica y el 12,6% del carbón.

Red Eléctrica se incorpora a Coreso, el organismo regional de coordinación de los operadores europeos

Servimedia / EFE.- Red Eléctrica de España (REE), como gestor y operador de la red de transporte del sistema eléctrico español de alta tensión, se ha incorporado a Coreso, el organismo regional encargado de asegurar el suministro, del que forman parte también el operador belga Elia, el francés RTE, el británico National Grid, el italiano Terna, el alemán 50Hertz y el portugués REN.

Recomendación de la Comisión Europea

Según REE, esta adhesión obedece a la recomendación de la Comisión Europea y la Red Europea de Gestores de Redes de Transporte (Entso-E) para impulsar una mayor coordinación entre operadores europeos con el apoyo de un Centro de Seguridad Regional. El consejero delegado de Coreso, Patrick De Leener, destacó que «tras la inclusión del operador portugués REN en el 2015, la adhesión de España a Coreso asegura la coherencia geográfica de la coordinación operativa en la región del suroeste europeo». Por su parte, el consejero delegado de Red Eléctrica, Juan Lasala, apunta que «esta adhesión significa poder contar con el respaldo de los operadores de países vecinos asociados a Coreso para mantener la seguridad de suministro eléctrico en todo momento».

Red Eléctrica gana 471,3 millones de euros hasta septiembre, un 5% más

EFE / Servimedia.- Red Eléctrica de España ganó 471,3 millones de euros hasta septiembre, un 5% más que los 448,8 millones de euros en el mismo periodo de 2015, según comunicó la empresa a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). El beneficio bruto de explotación o ebitda fue de 1.113 millones, un 2,3% más que el obtenido en los primeros nueve meses de 2015, mientras que los ingresos sumaron 1.445 millones, un 0,8% menos.

La empresa señala que los costes de aprovisionamientos y otros gastos de explotación registraron una caída del 9,8%, mientras que los gastos de personal aumentaron un 3,6% respecto al 2015 como consecuencia del incremento de plantilla. El resultado neto de explotación o ebit alcanzó los 751,6 millones de euros, un 1,8% más que en el mismo periodo del año pasado.

Red Eléctrica, empresa transportista y operadora del sistema eléctrico, invirtió 458 millones en el periodo, un 39,5% más, de los que 236,9 millones se destinaron al desarrollo de la red de transporte española. Por su parte, la cifra de negocios alcanzó los 1.445,3 millones de euros, lo que representa un incremento del 0,8%. En el tercer trimestre, REE logró un beneficio de 147,8 millones, un 5,6% más, por lo que las cifras concuerdan con el cumplimiento de los objetivos establecidos en el Plan Estratégico 2014-2019. La deuda financiera neta se sitúo en 5.176 millones de euros, un 5,5% superior a los 4.905,9 millones de 2015.