2017 arranca con alzas en los precios energéticos como consecuencia de la subida del petróleo

EFE.- En lo que respecta a los suministros energéticos, la subida del petróleo en las últimas semanas ha hecho arrancar el año con incrementos en los carburantes y en la tarifa regulada del gas, así como en el mercado mayorista eléctrico, lo que presionará al alza el recibo de la luz. A pesar de que el Gobierno ha congelado los peajes, que suponen la mitad de los recibos de luz y gas, la otra parte, el componente energético encarecerá las facturas.

En el caso del gas, la tarifa de último recurso (TUR) subió una media del 3,5% desde principios de mes. En la electricidad, el incremento del recibo regulado PVPC dependerá de cómo evolucione el mercado mayorista, al alza desde hace semanas, por lo que también se esperan precios más altos. Por su parte, la bombona de butano se mantendrá en 12,28 euros hasta que se revise el tercer martes de enero. Sobre los carburantes, terminaron el año en máximos anuales, a 1,215 euros la gasolina y 1,105 euros el gasóleo, tras unas semanas de fuertes repuntes que, previsiblemente, se prolongarán en este arranque de 2017.

Endesa desmonta 6 torres eléctricas al norte de Tenerife

EFE.- Endesa desmontó 6 torres eléctricas distribuidas en el municipio de Los Realejos, mediante un soterramiento de líneas en casi 2 kilómetros para mejorar el impacto visual en el paisaje de la zona. Endesa indica que esta actuación constituye la última fase de las obras de repotenciación de la línea Maritim, que suministra al municipio de Puerto de la Cruz y que parte desde la subestación Realejos.

El nuevo doble circuito de la línea de media tensión está en servicio desde el 18 de noviembre y permite que 21.423 clientes se beneficien de un suministro más seguro. Estas mejoras han supuesto una inversión de alrededor de 800.000 euros para esta última fase de la obra. La obra incluyó el soterramiento de dos kilómetros de línea aérea que discurría por el municipio de Los Realejos, donde se ubicaban las torres que Endesa desmontó.

El sector del montaje y mantenimiento de la red eléctrica llega a un importe acuerdo laboral en Cataluña

EFE.- Los sindicatos han conseguido un compromiso de las empresas contratistas de Endesa respecto a la subrogación de empleados. La UGT indicó de que en una reunión de mediación mantenida en el Tribunal Laboral de Cataluña se logró asegurar la subrogación de más del 80% de los 800 empleados afectados por este proceso en Barcelona, Girona y Tarragona.

Según UGT, en dicha reunión se logró desbloquear el traspaso de información entre empresas entrantes y salientes, así como que las nuevas empresas concretaran por escrito su compromiso de hacerse cargo del 80% de estos trabajadores en aplicación de los convenios provinciales del metal. Del mismo modo, las empresas tienen de plazo hasta el 16 de enero para estudiar y confirmar con los respectivos comités de empresa si se harán cargo de los trabajadores restantes.

Fuerteventura se moviliza para detener la instalación de torres de alta tensión

EFE.– El Ayuntamiento de Antigua apoyó las medidas judiciales adoptadas por el Cabildo de Fuerteventura ante la empresa Unelco Endesa para detener la instalación de torres de alta tensión, si bien considera que esa medida debió adoptarse antes de su colocación. El Consistorio majorero valora como «injustificable» el daño causado en el término municipal de Antigua, y su alcalde, Juan José Cazorla, asegura que «podía haberse evitado de mantenerse una postura firme y decidida del Cabildo desde un principio».

El Ayuntamiento cree que la construcción de las torres de alta tensión debería ejecutarse como en Lanzarote de forma soterrada y «no considerando Fuerteventura como un buen lugar para ahorrar costes y abaratar la instalación de forma aérea«. Asimismo, cree que esta postura de una empresa eléctrica solo se puede mantener ante «una vaga respuesta inicial del Cabildo de Fuerteventura que permite que una empresa anteponga sus intereses a los intereses medioambientales y energéticos de la isla y sus municipios».

Aún así, el Ayuntamiento aprueba las medidas adoptadas por el Cabildo y exige al Gobierno canario que «frene este improperio que cuenta con la oposición de la mayoría de la sociedad majorera y que se postule ante el atropello que está sufriendo la isla, con la alteración arbitraria del trazado acordado inicialmente con la Institución y ayuntamientos«. El Consistorio también adoptará medidas judiciales contra Unelco Endesa y denunciará la creación de caminos en el término municipal de Antigua sin permisos.

El consumo eléctrico de las grandes empresas cae un 0,9% en noviembre

Europa Press.- El consumo eléctrico de las grandes y medianas empresas ha descendido un 0,9% en noviembre respecto al mismo mes del año anterior, según los datos del Índice Red Eléctrica (IRE).

Desglosado por sectores, el consumo industrial cayó un 1,5% y el de los servicios un 0,9%. En el cálculo de estos datos se han tenido en cuenta los efectos de la composición del calendario y la evolución de las temperaturas.

Según el IRE, en los últimos doce meses, el consumo eléctrico de estas empresas, corregidos los efectos de la laboralidad y las temperaturas, descendió un 0,8%, respecto al mismo periodo del año anterior. Por sectores, el consumo de la industria ha bajado un 1,1% y el de los servicios un 1%.

Comparado con noviembre del año pasado, de las cinco actividades con mayor consumo eléctrico, la demanda de la metalurgia descendió un 6%, la industria química un 0,7%, la fabricación de otros productos minerales no metálicos aumentó un 2,4%, la industria de la alimentación un 0,6% y la del papel un 0,1%.

Las actividades que más aportaron al consumo de las grandes empresas en noviembre fueron la captación, depuración y distribución de agua con un aumento del 9,9%, los servicios de alojamiento (14,7%), la fabricación de otros productos minerales no metálicos (2,4%), la fabricación de material y equipo eléctrico (9,3%) y la fabricación de productos de caucho y plástico (2,7%).

El sistema eléctrico ingresará 129,3 millones de euros en 2017 gracias a las interconexiones internacionales

Europa Press.- El sistema eléctrico obtendrá 129,3 millones de euros en 2017 gracias a los ingresos recibidos por la gestión de las interconexiones internacionales y por los peajes cobrados por el uso de estas infraestructuras. Esta cifra aparece recogida en el borrador de orden ministerial de peajes eléctricos de enero elaborada por el Ministerio de Energía. La cifra de 2017 es un 11% inferior a las últimas previsiones de ingresos recabadas para 2016, consistente en una partida de 146 millones de euros.

Esta cifra de 130 millones de euros anuales es además muy similar a la que el sistema prevé obtener en 2017 mediante el cobro en el ámbito nacional de peajes a los generadores. Energía indica en el borrador de orden ministerial que la cifra de 2017 es una estimación obtenida a partir de la información remitida por el operador del sistema eléctrico, por Red Eléctrica de España (REE). España dispone de interconexiones eléctricas internacionales con Francia, Portugal y Marruecos. En el primer caso, la capacidad de interconexión alcanza un máximo de 3.150 megavatios (MW), frente a 2.100 MW con Portugal y 400 MW con Marruecos.

Podemos exige que la CNMC investigue lo que considera “irregularidades” en los recibos de la luz

Europa Press.- El grupo parlamentario Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea ha registrado una proposición no de ley para que el pleno del Congreso debata sobre la necesidad de que la Comisión Nacional de los Mercados y la competencia (CNMC) incoe una investigación sobre irregularidades en la facturación de la energía eléctrica.

En la iniciativa, Unidos Podemos denuncia que España presenta uno de los precios más elevados de los países de su entorno, ya que la electricidad para sus hogares es la cuarta más cara de toda Europa, según Eurostat. En este sentido, señala que el incremento desde el segundo semestre de 2013 al de 2014 ha sido del 4,1%, frente a un incremento del 2,9% en el conjunto de la Unión Europea y del 2,7% en la zona euro, debido a factores como el déficit de tarifa, los elevados costes de distribución o las prácticas «oligopólicas» de las eléctricas, entre otros.

Respecto a las deficiencias de facturación de los peajes de acceso, el real decreto de 2011 por el que se establecen tarifas de acceso a las redes de transporte y distribución de energía eléctrica, estipula que los peajes de transporte y distribución serán aprobados por el Gobierno tendrán el carácter de máximos. Por ello, según Unidos Podemos son importes «únicos y aprobados por el Gobierno, no por las comercializadoras, las cuales estarían gravando por encima de esos máximos y por tanto incurriendo en una ilegalidad«.

Además, desde Podemos añaden que «de ningún modo las empresas comercializadoras deberían añadir ningún coste adicional a lo establecido anteriormente por el Gobierno». En este mismo sentido asegura que se pronunciaron las instancias judiciales, ya que el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña dictaminó en sentencia de mayo de 2012 que no cabía estimar recurso contencioso-administrativo de una empresa comercializadora a una resolución de la sección de Atención a las Personas Usuarias de la Dirección General de Energía, Minas y Seguridad Industrial de la Generalitat.

La facturación del término de potencia es un coste regulado de forma que su aplicación, o no aplicación, «no depende de lo que puedan acordar las partes contratantes, sino que es de aplicación obligatoria». Igualmente, la citada resolución añade que la aplicación y traslado a la facturación de las modificaciones de la cuantía de este coste regulado tampoco puede ser objeto de acuerdos contractuales sino que las sucesivas variaciones deben trasladarse a la facturación de la totalidad de los clientes eléctricos, incluidos en el mercado libre, puesto que se trata de unos porcentajes fijados reglamentariamente.

Respecto a las deficiencias de facturación relacionadas con el maxímetro, estas vienen de nuevo por un «exceso de facturación», apunta Unidos Podemos. Según reguló el real decreto de 2001, el control de la potencia demandada se realizará mediante la instalación de los correspondientes aparatos de medida que registrarán la potencia cuarto horaria máxima demandada en cada período tarifario, punta, llano o valle del período de facturación. Existiendo ya el instrumento de control de la potencia máxima y, por lo tanto la potencia a facturar, las comercializadoras estarían facturando de igual modo el 100% de la potencia contratada, incurriendo en un «incumplimiento claro» de la normativa.

De igual forma, Unidos Podemos pide que la CNMC investigue también las «posibles trampas» que algunas de las empresas comercializadoras de energía eléctrica estarían empleando para hacer creer que sus ofertas son más ventajosas que la tarifa regulada Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor (PVPC), cuando «en realidad en todos los casos analizados los recibos del usuario medio lejos de abaratarse se habrían visto encarecidos».

Extremadura subvencionará a las instalaciones para compensar por los cargos al autoconsumo mientras la Comunidad Valenciana también trata de impulsarlo

EFE.- El consejero de Economía Sostenible de la Comunidad Valenciana, Rafael Climent, destacó que la comunidad autónoma es «el primer territorio del país» en disponer de un Plan Integral de Fomento del Autoconsumo que prevé ayudas económicas para el impulso de esta tecnología. Asimismo, Extremadura subvencionará de manera «excepcional y transitoria» las instalaciones fotovoltaicas para autoconsumo para compensar por el llamado impuesto al sol decretado por el Gobierno de Rajoy, unas ayudas que se mantendrán mientras sigan vigentes los citados cargos.

El consejero de Economía e Infraestructuras de la Junta de Extremadura, José Luis Navarro, ha explicado orden que publica el Diario Oficial de Extremadura (DOE), de ayudas destinadas a instalaciones de energías renovables para 2017, dotada con 4,3 millones de euros. El procedimiento de concesión de estas ayudas se efectuará en régimen de concesión directa mediante convocatoria abierta, por lo que se podrán solicitar durante un periodo de cuatro meses.

La convocatoria establece tres líneas de ayudas, la primera de ellas dirigidas a personas físicas respecto a viviendas de su propiedad, ya sean de uso habitual o segunda vivienda, así como a comunidades de propietarios. La segunda línea va destinada a municipios y entidades locales menores y la tercera, a empresas privadas y sus agrupaciones, siempre que dispongan de personalidad jurídica, así como a empresarios, autónomos y a proveedores de servicios energéticos. Navarro señaló que las cuantías de las subvenciones en la mayoría de las modalidades se sitúa en torno al 40% de la inversión.

Finalmente, el consejero ha destacado que las instalaciones de fotovoltaica para el autoconsumo son rentables por sí mismas en todo el mundo menos en España por el «insólito» impuesto al sol que aprobó el Gobierno de Mariano Rajoy a finales de 2015. Por ello, ha justificado esta nueva modalidad de subvención en la orden extremeña hasta que se pueda derogar el citado impuesto, como reclaman todos los agentes sociales y económicos y los partidos políticos, salvo el PP, insistió Navarro.

Plan valenciano de Energías Renovables

El nuevo Plan de Energías Renovables 2017 de la Comunidad Valenciana contempla deducciones fiscales de hasta el 20% en el tramo autonómico del IRPF para particulares e incentivos a empresas en forma de préstamos bonificados de interés cero por un máximo de 100.000 euros, a devolver en siete años. Para esta línea específica de financiación, la Generalitat ha previsto una orden de ayudas con un presupuesto inicial de 2,4 millones de euros en el primer trimestre del año 2017, según indicó la empresa alicantina Bornay, a raíz de una visita del consejero Climent con motivo de la Mesa de Autoconsumo.

El plan también prevé acciones para desarrollar el autoconsumo energético en los edificios de la Generalitat y el desarrollo de una plataforma web, elaborada por el Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (Ivace), para la promoción y difusión del autoconsumo en todos los sectores económicos y productivos de la Comunidad. En este sentido, Climent resaltó la clara apuesta del Gobierno autonómico por las renovables como «pieza fundamental» del nuevo modelo energético de la Comunidad Valenciana ya que «a sus incuestionables ventajas desde el punto de vista medioambiental y social, hay que sumar las condiciones idóneas de nuestro territorio para su desarrollo».

Climent criticó que las políticas en este ámbito impulsadas desde el Gobierno central han puesto «barreras injustificadas» a esta tecnología y han generado «un clima tal de desconfianza e inseguridad que, en la práctica, ha supuesto la paralización del desarrollo del autoconsumo». «Con este Plan perseguimos invertir esta situación y enviar una clara señal a toda la sociedad valenciana: el autoconsumo es posible y este Gobierno autonómico apuesta firmemente por su impulso», añadió. En esta línea, la directora general del Ivace, Julia Company, puso de manifiesto la necesidad de que los consumidores «pierdan el miedo» que supuso el Decreto estatal.

Energía rebajará un 9% en enero los cargos fijos a los autoconsumidores domésticos de electricidad

Europa Press.- El Ministerio de Energía aplicará para el ejercicio 2017 una rebaja del 9% en los cargos fijos que afrontan los autoconsumidores domésticos de electricidad, esto es, los que disponen de una potencia contratada de menos de 10 kilovatios (kW). Estos autoconsumidores pagarán 8,144 euros por kW a partir de enero para sufragar los cargos fijos, según consta en el borrador de la orden ministerial de peajes eléctricos. Esta cifra contrasta con los 8,898 euros recogidos en el real decreto 900/2015.

Este decreto, de octubre de 2015, exime de forma transitoria a los autoconsumidores domésticos de abonar los cargos variables, que se aplican en función de los kilovatios hora producidos. Aún así, tanto el decreto como la nueva orden ministerial siguen recogiendo un coste para estos cargos variables, pese a su inaplicación temporal. A partir de enero, los cargos variables ascenderán a 0,0431 euros por kilovatio hora (kWh), un 7% menos que los 0,0467 euros recogidos en el real decreto 900/2015. En este epígrafe se recogen diversos costes del sistema eléctrico entre los que no figuran el transporte y la distribución, imputados a la parte fija.

El vicepresidente de la Fundación Renovables, Jorge Morales de Labra, advirtió de que el Gobierno no justifica adecuadamente en el borrador ni la bajada en el cargo variable ni en el fijo de los autoconsumidores, lo que no hace sino «incrementar la incertidumbre y desincentivar cualquier inversión a largo plazo«, afirma. Morales de Labra cita informes en los que se alude a que la amortización de una instalación domésticos lleva entre 12 y 18 años, si bien resulta «muy grave» que se estén cambiando los números y que el inversor carezca de cualquier certeza. «No te pueden estar cambiando continuamente los números. En un año ya lo han hecho tres veces. Resultan graves estos cambios al impuesto al sol«, asegura.

Morales de Labra también constata, tras el análisis del borrador de la orden ministerial de peajes, que los cargos que se aplican a las empresas que autoconsuman en 2017 en Mallorca y Menorca serán superiores a los del mismo perfil en la Península. Esta circunstancia responde a que a estos autoconsumidores se les imputarán en la parte de cargos variables los costes de las redes eléctricas, lo que no ocurre en la Península. Un cambio que aporta más incertidumbre, critica.

Facua denuncia que ninguna tarifa eléctrica de las comercializadoras del mercado libre es más barata que la tarifa regulada PVPC

Redacción / Agencias.- Un estudio comparativo realizado por la Federación de Consumidores en Acción (Facua) revela que ninguna de las tarifas del mercado libre ofrecidas por las comercializadoras eléctricas ha resultado más barata que el Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC), que se situó en 65,9 euros mensuales para un consumidor medio entre enero y octubre de 2016. Facua advierte de que alguna de estas ofertas puede encarecer el recibo hasta un 26,2%.

En el estudio, Facua comparó el PVPC, la tarifa regulada, con tarifas ofertadas por 8 comercializadoras eléctricas: Iberdrola, Endesa, Gas Natural Fenosa, Viesgo, Holaluz, Podo, Som Energía y EDP Energía. Asimismo, denuncia que los usuarios con derecho al bono social sufren un incremento muchísimo mayor en sus recibos al contratar las ofertas del mercado libre, que llega hasta el 68,2%. Para Facua, las comercializadoras realizan «trampas» con el fin de «hacer creer que sus ofertas son más ventajosas que la tarifa regulada PVPC, cuando en todos los casos analizados encarecen el recibo del usuario medio».

Facua asegura que la oferta de mercado más cara de su análisis es la Tarifa Estable Luz de Gas Natural Fenosa, en la que un usuario medio (4,4 kW de potencia contratada y 366 kWh de consumo mensual) paga 83,15 euros al mes, lo que supone un 26,2% más que el PVPC. Endesa One Luz supone según Facua un encarecimiento sobre el PVPC del 14,4% para el usuario medio, que pasa a pagar 75,38 euros mensuales. Con Conect@ Luz, de Iberdrola, la factura mensual asciende a 75,78 euros, un 15% más cara que el PVPC.

En torno a 75 euros

La oferta de Viesgo (Tarifa de luz 100% online) representa un recibo de 71,96 euros para el usuario medio, un 9,2% más caro que con el PVPC, mientras que la de Holaluz (Tarifa de Luz Un Precio Pago Sin Sorpresas) supone 75 euros, un 13,8% más. La tarifa de Podo (Fijo) asciende a 72,62 euros, un 10,2% más, mientras que la de Som Energía (Tarifa 2.0A sin discriminación horaria), tiene un coste de 77,79 euros, un 18% más. En cuanto a EDP Energía (Fórmula luz con factura electrónica), supone 74,44 euros mensuales, un 13% más.

La asociación advierte de que la mayoría de usuarios abandonan el PVPC «engañados por las campañas publicitarias de las comercializadoras eléctricas y las mentiras de las comerciales”, sufriendo un incremento mayor en sus recibos al contratar las ofertas. Además denuncia que en muchas ofertas las compañías confunden a los usuarios anunciando descuentos que no se aplican sobre el PVPC sino sobre tarifas mucho más caras o que están condicionados a la contratación de otros productos. También denuncian tarifas que se limitan al primer año y que hinchan los recibos a partir del segundo, además de que las tarifas que se ofertan como planas no existen sino que son “un fraude”.

Facua alerta también de las prácticas «fraudulentas» en las que incurren los comerciales de las grandes eléctricas, que «acuden a los domicilios de los usuarios para ofrecerles descuentos de forma engañosa o hacerles creer que vienen de su misma compañía para una simple comprobación de datos». «Cada vez son más los casos de falsificaciones de contratos recibidos en Facua, donde el sector eléctrico es ya el tercero más denunciado por los consumidores», afirma. Por ello, Facua pide al Gobierno que cambie la legislación, además de insistir en reclamar a Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) que investigue “este fraude masivo y aplique multas contundentes a las compañías”.