Red Eléctrica de España considera difícil que se repitan nuevos cortes a clientes interrumpibles

El presidente de Red Eléctrica de España (REE), Luis Atienza, consideró difícil que haya que recurrir a nuevos cortes del suministro a clientes interrumpibles, aunque señaló que el número de centrales que no pueden volcar su producción al sistema eléctrico es todavía alto.

El pasado lunes REE se vio obligada a cortar la luz durante tres horas a todos los clientes (unas 200 empresas) con contratos de interrumpibilidad, que incluyen cláusulas que permiten interrumpir el suministro a cambio de descuentos en la tarifa que pagan.

En declaraciones a los medios de comunicación durante el I Encuentro hispano-francés de Energía, organizado por Enerclub, Atienza explicó que, además de la falta de generación que existía el lunes, la demanda eléctrica durante el mes de noviembre está creciendo a tasas de entre el 9 y el 10 por ciento, un nivel más elevado de lo normal para esta época del año.

Atienza indicó además que noviembre es un mes en el que se suelen concentrar las paradas técnicas de diversas centrales porque no es un periodo de máxima demanda, lo que puede explicar la falta de parte de las centrales disponibles.

Los récords de demanda en invierno se suelen producir en enero y febrero. El último máximo registrado en España se remonta al 27 de enero de 2005, cuando se alcanzaron los 43.708 MW.

Según explicó Atienza, el lunes se encontraban fuera de servicio por diversas razones 20.000 MW de potencia, fundamentalmente de centrales térmicas e hidráulicas, y la demanda punta del día esperada por REE se acercaba a los 43.000 MW, muy cerca de los récords de consumo. Al mismo tiempo, la aportación eólica, que no era especialmente baja, comenzó a caer a lo largo del día, por lo que REE decidió decretar los cortes.

La indisponibilidad de las centrales hidroeléctricas se puede achacar a la caída de las reservas por la ausencia de lluvias de este otoño o por una mayor utilización de los embalses para producir electricidad. No obstante, es previsible que las lluvias de los últimos días contribuyan a una recuperación de las centrales hidroeléctricas, mientras que las nucleares de Ascó I y Almaráz II, que se encuentran en paradas programadas, se pondrán en marcha en breve.

La última vez que REE cortó la luz a este tipo de clientes fue el 1 de marzo de 2005 ante la caída de la generación eólica y los problemas de varios buques de gas natural licuado (GNL) para descargar esta materia prima en los puertos de Huelva, Barcelona y Sines (Portugal).

La cogeneración terminará el año con más de 6.000 MW instalados

La Asociación Española de Cogeneración, ACOGEN, celebró ayer su Asamblea Anual, en la que presentó el informe «Estado actual de la cogeneración en España». Según este informe, el Real Decreto 661/2007 ha generado confianza entre las industrias de la cogeneración, y las inversiones parecen relanzarse de cara a 2008. Durante los dos últimos años, la cogeneración no experimentó avances debido a un marco regulatorio perjudicial para el sector.

Debido a esta mejora, ACOGEN considera que a partir del año que viene, la cogeneración aumentará su participación en la cobertura de la demanda, y por su alto grado de eficiencia, también a la consecución de los objetivos nacionales en materia de eficiencia energética.

Estado Actual de la Cogeneración en España

El informe, que fue presentado por la directora técnica de ACOGEN, Virginia Guinda, explica que la regulación actual proueve la participación plena de la cogeneración en el sector eléctrico como cualquier otro productor, además de retribuir la eficiencia de forma explícita. Y aunque esa mejora no ha tenido tiempo de plasmarse en las cifras de este año, sí existe confianza en un cambio de ritmo radical para 2008.

A pesar de este marco normativo adecuado, ACOGEN estima necesario implementar este marco para alcanzar su plena operatividad, ya que si esto no se logra, el nuevo contexto legal no cumplirá su objetivo.

El informe de ACOGEN destaca que la Estrategia Española de Eficiencia Energética prevé un Plan Renove del parque de cogeneración, cuyo potencial ha sido evaluado teniendo en cuenta las plantas con 16 o más años de operación. Eso supondría unos 2.350 MW en 2012 de los que se modernizarían 940 MW, o un 40% de la potencia instalada.

Según las estimaciones de la Asociación Española de Cogeneración, el Plan Renove acarrearía importantes beneficios económicos. En términos de energía primaria y emisiones de CO2 ahorradas, si se valoran según los parámetros del Plan de Asignación 2008-2012 (es decir, 480 euros por tonelada equivalente de petróleo y 18 euros por tonelada de CO2), se ahorrarían 545 millones en energía primaria, y 60 millones por el CO2 evitado.

ACOGEN estima, por otro lado, que el nuevo marco abre las puertas a nuevas opciones en cogeneración para su aplicación, por ejemplo, en el sector servicios, así como plantas de pequeña potencia, o de microcogeneración. En este sentido, se citan ejemplos como la antigua central de trigeneración de SEAT en el barrio de La Marina del Puerto de Barcelona, que se aprovechará para alimentar con una red de climatización a miles de oficinas, viviendas y otros centros comerciales. En Expo Zaragoza también se construirá una central similar para alimentar el recinto y toda la nueva zona urbanística adyacente.

La microcogeneración se empleará en actividades económicas como la hotelera o la hospitalaria. Ya existen cogeneraciones en unos treinta hospitales en toda España.

Estimaciones para el cierre del ejercicio 2007

Los resultados de este año no reflejarán todavía los elementos positivos introducidos por el nuevo marco regulatorio. De ese modo, y según los datos de la CNE publicados en octubre, 2007 se cerrará con tres instalaciones más que el año anterior (862 en total) y 96 MW más (un total de 60.28 MW de potencia instalada). El nivel de ventas de energía a la red marcó en octubre un volumen de 16.500 GWh al año, frente a los 19.000 que el conjunto de la cogeneración vertía a la red en 2004 y 2005.

Por otro lado, este año la producción será de alrededor de 25.000 GWh anuales, un 8% menos que en años anteriores. Esta cifra representa el 9% de la cobertura de demanda eléctrica nacional. La facturación ronda los 2.200 millones de euros, con 4.500 personas empleadas y más de 10.000 empleos indirectos.

El 10% de la potencia ha pasado de ofertar en el mercado a vender a tarifa regulada, debido a los bajos precios del mercado eléctrico de ofertas en comparación con los precios de los combustibles fósiles.

El frío y la escasez de centrales obliga a cortar luz a clientes industriales

La elevada demanda eléctrica por la caída de la temperaturas y la indisponibilidad de algunas centrales obligó el pasado lunes a Red Eléctrica de España (REE), gestor técnico del sistema eléctrico, a cortar el suministro durante tres horas a todos los clientes industriales con tarifas interrumpibles.

La decisión supuso reducir durante ese periodo la demanda en unos 3.000 megavatios (MW), que es el consumo de las aproximadamente 200 empresas que tienen contratos con las denominadas cláusulas de interrumpibilidad. Estos contratos permiten al gestor técnico del sistema, tarea que desempeña REE, ordenar un corte de la electricidad a determinados clientes que, a cambio, disfrutan de descuentos en la tarifa que pagan.

La suspensión del suministro obedeció a una conjunción de causas. Por un lado, la demanda eléctrica se encontraba en niveles máximos por las bajas temperaturas. Además, ese día la producción eólica era muy baja por la ausencia de viento, los grupos nucleares de Ascó I y Almaraz II estaban parados por razones técnicas y varias centrales térmicas e hidroeléctricas no pudieron entrar en funcionamiento por diversas causas.

En ese contexto, Francia, que también sufría la ola de frío, y Portugal no pudieron aportar electricidad al sistema español a través de las interconexiones.

Según explican desde Red Eléctrica de España (REE), la punta de demanda prevista para la tarde del pasado lunes ascendía a unos 43.000 megavatios (MW), cifra próxima al último récord de invierno de 42.950 MW registrado el 26 de enero de 2005.

Ante la indisponibilidad de las centrales, REE decidió aplicar las interrumpibilidad a todos los clientes que tienen contratos con esta cláusula entre las 17.30 y las 22.30 horas en todas las Comunidades Autónomas, aunque repartidos en dos bloques.

El primer grupo de clientes estuvo sin suministro entre las 17.30 y las 20.30 horas y el segundo entre las 19.30 y las 22.30 horas, de forma que en la franja horaria central (19.30-20.30), que coincide con el momento de máxima demanda diaria en invierno, se pudiera prescindir del consumo de los interrumpibles.

Finalmente, gracias a la salida de estos consumidores se rebajó la punta de demanda en 3.000 MW y se situó alrededor de 40.000 MW.

Desde la Asociación de Empresas con Gran Consumo de Energía (AEGE) señalaron que REE cumplió el procedimiento y las condiciones previstas en sus contratos para estos casos.

La última vez que REE cortó la luz a este tipo de clientes fue el 1 de marzo de 2005 ante la caída de la generación eólica y los problemas de varios buques de gas natural licuado (GNL) para descargar esta materia prima en los puertos de Huelva, Barcelona y Sines (Portugal).

El sistema eléctrico estuvo «a punto» de caerse

El sistema eléctrico estuvo «a punto» de caerse debido a la combinación de varios factores, entre ellos una gran demanda por el frío, aseguró el secretario general de Energía, Ignasi Nieto.

Nieto participó en una jornada sobre energía y cambio climático organizada por el Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid junto al presidente de Enresa, Alejandro Pina, y la directora general de Cambio Climático, Teresa Ribera.

Nieto y Pina coincidieron en que el sistema eléctrico pasó el pasado lunes un momento crítico debido a la punta de demanda, a que dos centrales nucleares estaban paradas y no aportaban electricidad a la red y a que las renovables no se comportaron como se esperaba. Por ello, indicaron, hubo que pedir a 200 grandes empresas que se desconectaran de la red y compensar así la demanda.

El déficit tarifario acumulado cuesta 1.000 millones de euros anuales

Los consumidores españoles pagan cada año unos 1.000 millones de euros a través de la tarifa eléctrica para compensar el déficit tarifario acumulado desde el año 2000, que ronda los 10.000 millones de euros, y los intereses generados en ese periodo, según datos de la Comisión Nacional de la Energía (CNE). El organismo regulador estima que 2007 se cerrará con un déficit tarifario, (cantidad que se registra cuando los ingresos obtenidos de los recibos de la luz son insuficientes para pagar los costes del sistema eléctrico) inferior a los 1.000 millones de euros.

El Real Decreto de tarifas eléctricas para 2007 fijó un máximo de 3.750 millones de euros para el conjunto del ejercicio, aunque finalmente el monto puede bajar de los 1.000 millones dependiendo de factores como la evolución de las temperaturas o el precio de la energía hasta final de año. Hasta septiembre, las eléctricas habían acumulado 616,6 millones de euros en déficit, lo que supone un descenso del 75,91 por ciento frente al mismo periodo de 2006.

En el ejercicio pasado el déficit ascendió a 3.046 millones de euros a los hay que restar entre 1.100 y 1.200 millones de euros por el importe de los derechos de CO2 asignados gratuitamente a las eléctricas en 2006.

Este año, por primera vez, el déficit de tarifa se ha fijado «ex ante», es decir, con anterioridad a que se produzca. Hasta ahora, el Gobierno reconocía el déficit después de producirse y se pagaba en pequeñas cantidades a través de la tarifa durante los años siguientes.

Estos desfases acumulados desde el año 2000 representan un coste de 1.000 millones de euros al año, una cifra que, por ejemplo, equivale a la remuneración que recibe Red Eléctrica de España (REE) por la actividad de transporte eléctrico que desempeña en un ejercicio.

A partir de ahora, las cantidades «ex ante» se financiarán con los ingresos obtenidos por la venta, mediante un procedimiento de subasta, de los derechos de cobro correspondientes a un porcentaje de la facturación mensual obtenida de las tarifas de suministro de energía y de las de acceso a redes. En la primera subasta que se realizará de esta forma el próximo 27 de noviembre el importe base asciende a 1.500 millones de euros.

La CNE actuará como gestora en las subastas donde participan directamente las entidades financieras que podrán pujar en una sola oferta de forma individual o conjunta. Las pujas deberán ser por un mínimo de 25 millones de euros o por cantidades superiores múltiplos de esta cifra. El tipo de interés estimado por la CNE para la primera subasta rondará el Euríbor.

No obstante, el organismo regulador señala que estos mecanismos de recuperación de déficit continúan sin ofrecer señales de precio adecuadas al consumidor por lo que no es consciente del coste real de la energía y no tiene incentivos para el ahorro.

Monti entregará el informe sobre la interconexión España-Francia antes de fin de año

El coordinador de la interconexión eléctrica entre España y Francia, Mario Monti, ha explicado que se ha comprometido a entregar un informe sobre la línea de Muy Alta Tensión (MAT) antes de finales de año para que se pueda discutir en la cumbre franco-española que se celebrará a principios de 2008.

Mario Monti se ha reunido en Girona con una treintena de representantes de la administración catalana y española, así como de los sindicatos, de las patronales, de los trece municipios afectados por esta autopista eléctrica y con de las dos entidades contrarias a esta línea: No a la MAT y la Asociación de Municipios contra la MAT (AMMAT).

El coordinador europeo, que ha calificado de muy útil la reunión mantenida, se ha mostrado sorprendido por el interés del sector económico gerundense y ha recordado a todos los presentes que su papel no es el de «decidir», porque «los que deben decidir son los estados», sino el de «mediador».

El ex comisario europeo de Competencia ha señalado que, debido a su papel de mediador, deberá hacer propuestas y que por eso era tan importante para él «escuchar previamente».

Mario Monti ha explicado que el 12 de septiembre pasado los gobiernos francés y español le encargaron este proyecto y ha asegurado que, si bien en dos meses no podía «aportar soluciones, se ha tomado el proyecto «muy en serio» y se ha comprometido a entregar un informe antes del final de año. «La manera en que se utilizará el informe en la cumbre franco-española entre los presidentes Nicolas Sarkozy y Rodríguez Zapatero dependerá de la discreción de las autoridades de ambos países, pero trabajo para que esta información sea muy útil durante la cumbre», ha declarado.

Monti ha apuntado que la oposición al proyecto respondía principalmente a la «angustia» de las personas afectadas por el trazado de la línea eléctrica. «Si hay soluciones que limiten o anulen los impactos negativos sobre el medio ambiente, creo que se puede abrir un diálogo al respecto», ha añadido el coordinador europeo.

En cuanto a las críticas de los colectivos contrarios a la MAT de que no se les ha escuchado, Monti ha señalado que hablará con el Gobierno español sobre la «falta de diálogo», para saber si se ha hecho «todo lo que se debía hacer para respetar lo que es la información sobre este proyecto».

A pesar de no haber salido satisfechos del encuentro, los colectivos anti MAT han agradecido que finalmente alguien les haya escuchado y han coincidido en reclamar, junto con los alcaldes de la zona, la «paralización inmediata» de todas las obras.

Mario Monti, que se entrevistó en Barcelona con el presidente de la Generalitat, José Montilla, y con el conseller de Economía, Antoni Castells, se reunirá en Perpiñán con los representantes del Gobierno francés.

Unesa ve inviable eliminar el déficit si no suben las tarifas o baja el petróleo

El presidente de la patronal eléctrica Unesa, Pedro Rivero, considera que sólo hay dos opciones para acabar con el denominado déficit tarifario: subir el recibo de la luz hasta que cubra los costes del sistema eléctrico o esperar a que el petróleo baje hasta los 20 dólares por barril.

La patronal reclama que las tarifas deben subir entre un 12 y un 15 por ciento para poder eliminar la generación recurrente de déficits de tarifa (situación que se da cuando los ingresos obtenidos mediante los recibos de la luz son insuficientes para pagar los costes del sistema eléctrico), dijo Rivero.

El presidente de Unesa insistió en que la reivindicación de que suban las tarifas no es gratuita y recordó que el propio Ministerio de Industria reconoció en la revisión del último trimestre de este año que sería necesario incrementarlas, pero que decidía congelarlas por responsabilidad política.

Rivero señaló además que las eléctricas recuperan el déficit y que los desfases de ingresos los paga el consumidor, ya que el Gobierno reconoce posteriormente la deuda y se sufraga en los años siguientes mediante una pequeña partida de las tarifas. Asimismo, insistió en que el sistema eléctrico español ha apostado por las renovables, que son más caras por las primas que reciben y está expuesto a una pluviosidad irregular que limita la aportación de la generación más barata, la hidráulica.

Rivero valoró la decisión de eliminar las tarifas industriales (a partir de julio de 2008) y las domésticas (desde el 1 de enero de 2009) y consideró que las denominadas tarifas de último recurso que sustituirán al actual modelo deben reservarse únicamente para clientes con «poco poder de negociación». Esta categoría incluiría a los consumidores domésticos y transitoriamente a algunas pymes, aunque desde Unesa consideran que el grueso de las empresas deben adquirir la electricidad en el mercado.

El Gobierno quiere reducir el déficit tarifario de forma progresiva mediante incrementos para los hogares en línea con el IPC antes de que entren en vigor las tarifas de último recurso.

En cuanto a los clientes industriales, Rivero afirmó que las compañías eléctricas están dispuestas a reconocer la labor de gestión de la demanda que realizan (consumo nocturno, interrumpibilidad), pero añadió que el punto de partida para negociar precios es la tarifa regulada más el déficit. Asimismo, se mostró conforme con la realización de contratos a largo plazo siempre que incluyan unas cláusulas de revisión claras que cubran la evolución futura del mercado.

Los grandes consumidores de energía industriales han puesto en marcha una central de compras, denominada Fortia, con objetivo de conseguir precios energéticos competitivos tras la desaparición de las tarifas industriales.

Las ofertas de la planta de Sant Adriá del Besós superaron los 1.000 euros por megavatio/hora el pasado 8 de noviembre

El Consejo de Administración de la CNE abrió ayer, en su función supervisora, un expediente informativo a Endesa, Viesgo, Iberdrola, Unión Fenosa y Elcogás, por los precios que ofertaron siete plantas eléctricas de su propiedad durante la semana del 3 al 9 de noviembre, en la programación por restricciones. Se trata de las plantas de Puentenuevo (Viesgo), Elcogás, Sabón 2 (Unión Fenosa), Aceca 1 y 2 (Iberdrola y Unión Fenosa), Tajo y Sant Adrià del Besós 1 (Endesa). En el caso de ésta última, sus ofertas superaron los 1.000 euros por megavatio/hora, cuando en el mercado spot de la electricidad, en el OMEL, el precio medio está por debajo de los 38 euros.

Las restricciones técnicas del mercado mayorista de electricidad son un mecanismo diseñado para evitar problemas de suministro, y permiten a Red Eléctrica de España utilizar las plantas de generación cercanas a las áreas con riesgos de sufrir apagones, independientemente del tipo de planta y del precio de la electricidad que producen.

La Comisión Nacional de Energía también ha solicitado un expediente informativo para analizar las medidas necesarias en relación al Mercado Ibérico de Electricidad, MIBEL, debido a las diferencias de precios advertidas esa misma semana entre las zonas portuguesa y española.

Luis Atienza explicará hoy en el Senado el apagón de Barcelona

El presidente de Red Eléctrica de España (REE), Luis Atienza, comparecerá hoy ante la Comisión de Industria del Senado a petición del Grupo Parlamentario Catalán (CiU) para informar sobre las causas del apagón que afectó a Barcelona el pasado mes de julio.

Los informes elaborados por la Comisión Nacional de la Energía (CNE) y la Generalitat achacan al incidente causado por Endesa (la caída de un cable en una subestación) la interrupción del suministro a 40.000 clientes, y estiman que, según la hipótesis más verosímil, REE es la responsable del incendio en la subestación de Maragall, un suceso que cortó la luz a 283.337 clientes.

El pasado 4 de octubre la Generalitat anunció que había propuesto la apertura de expedientes sancionadores a Fecsa-Endesa y a Red Eléctrica por sus responsabilidades en el apagón.

Según el informe final de los expedientes informativos de la Generalitat, Fecsa-Endesa debe responder por sus responsabilidades en la caída del cable de 110 kilovoltios de la subestación de Collblanc y REE por los incidentes en la red de 220 kilovoltios (kV) y el incendio de la subestación de Maragall.

El informe de la CNE también responsabiliza a ambas empresas de los incidentes previos que causaron el apagón.

En este sentido, Atienza declaró el lunes que la compañía ha estado «indefensa» ante los dos informes y mostró su «sorpresa» de que se cerraran sin analizar el comportamiento de la red de distribución.

Atienza también ha censurado que se «ha planteado como una sentencia lo que no es más que una hipótesis» y que si la Generalitat abre expediente sancionador, las empresas podrán tener la oportunidad de conocer los elementos en los que se basa la responsabilidad de REE en el incidente.

La CNE aprueba los informes sobre posibles mejoras de las subastas de emisiones primarias de energía y de distribuidores de energía eléctrica

El Consejo de Administración de la Comisión Nacional de Energía aprobó ayer el Informe de supervisión sobre propuestas de mejoras de la segunda subasta de emisiones primarias de energía, que se celebró el pasado 13 de septiembre. Según la Resolución de 19 de abril de 2007, después de cada subasta la Comisión Nacional de Energía deberá elaborar un informe sobre su desarrollo y potenciales mejoras, que deberá ser remitido a la Secretaría General de Energía.

La CNE aprobó también ayer el Informe de supervisión sobre propuesta de mejoras de la segunda subasta de distribuidores de energía eléctrica, celebrada el 18 de septiembre. La Orden ITC/400/2007, en su artículo 5, establece que después de cada subasta, la Comisión Nacional de Energía elaborará un informe sobre su desarrollo y potenciales mejoras, dicho informe debe ser remitido a la Secretaría General de Energía. El informe analiza potenciales mejoras de cara a la tercera subasta CESUR.

Además, el Consejo de Administración del regulador, presidido por María Teresa Costa, aprobó la remisión al Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, de dos informes en relación con la “Propuesta de Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo por la que se modifica la Directiva 2003/54/CE sobre normas comunes para el mercado interior de la electricidad” y la “Propuesta de Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo por la que se modifica la Directiva 2003/55/CE sobre normas comunes para el mercado interior del gas natural”. Dichos informes resaltan la importancia de la separación de propiedad del Operador del Sistema y del transportista de la actividad de generación y suministro.

Por último, el Consejo estudió las ofertas de precios recogidas en los boletines semanales de supervisión del mercado de electricidad y los mecanismos de la operación del sistema correspondientes a las semanas del 20 al 26 de octubre y del 27 de octubre al 2 de noviembre y ha aprobado abrir 7 nuevos expedientes informativos a fin de establecer el posible ejercicio de poder de mercado.

La CNE subastará este miércoles derechos de cobro del déficit ‘ex ante’ de 2007 por 1.500 millones de euros

La Comisión Nacional de Energía tiene previsto celebrar el miércoles la primera subasta de derechos de cobro del déficit ‘ex ante’ de este año, por un valor de 1.500 millones de euros.

Varias entidades bancarias acudirán a este proceso, en el que los participantes podrán comprar a las eléctricas derechos de cobro del déficit, permitiendo a las compañías apuntar en sus resultados la partida correspondiente al déficit ‘ex ante’ y a los bancos, titulizar estos derechos de cobro y colocarlos en el mercado.

La fórmula del déficit ‘ex ante’ se creó para adelantar el déficit de tarifa que se genere en los próximos años.

Según la CNE, para esta subasta se ha creado una Mesa de Adjudicación que abrirá los sobres con las ofertas presentadas, cuyo importe mínimo es de 25 millones, y los importes superiores deberán ser múltiplos de esta cantidad. El objeto de la subasta es la asignación del derecho a percibir un determinado porcentaje de la facturación mensual por tarifas de suministro y tarifas de acceso a las redes de transporte y distribución.

En la orden ministerial en la que Industria congelaba las tarifas eléctricas en el cuarto trimestre, el Ministerio pidió al regulador energético que ofreciera su mejor previsión de reconocimiento de déficit para todo 2007, a efectos de un eventual reconocimiento ‘ex ante’ superior a los 1.500 millones de euros registrados hasta el momento.