España y Francia firmarán el viernes el acuerdo sobre la interconexión eléctrica

Los gobiernos de España y Francia firmarán un acuerdo definitivo para construir la nueva interconexión eléctrica por los Pirineos occidentales el próximo viernes 27, anunció el presiente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero.

El acuerdo se firmará en Zaragoza, en el marco de la Reunión de Alto Nivel con Francia, y permitirá poner en marcha la construcción de una línea eléctrica que duplicará la capacidad de intercambio entre ambos países y conectará a España con la red europea. Hace 25 años que no se construía una infraestructura de este tipo entre España y Francia.

La semana pasada, el coordinador del proyecto de la interconexión, Mario Monti, anunció que propondría a ambos gobiernos que la nueva línea sea soterrada y en corriente continua los 50 kilómetros que hay entre Santa Llogaia d’Alguema (Girona) y Baixás (Francia).

Aunque no se conoce todavía el trazado definitivo, Monti avanzó que la línea eléctrica aprovechará el paso de otras infraestructuras, fundamentalmente el AVE. La tarea de mediación de Monti se limita a dar sus recomendaciones, exclusivamente para el tramo internacional del trazado.

Por otro lado, Zapatero reiteró que antes de que acabe 2008, el Gobierno elaborará un Anteproyecto de Ley de Eficiencia Energética y Energías Renovables. Paralelamente, el Ejecutivo hará un nuevo plan de energías renovables en sustitución del vigente, que abarca el periodo 2005-2010.

CCOO pide a Industria que rectifique la decisión sobre la subida de la luz

La Federación Minerometalúrgica de CCOO solicitó al secretario general de Energía, Pedro Luis Marín Uribe, que el Ministerio de Industria modifique la decisión de subir la tarifa eléctrica, informó el sindicato.

La central sindical también sugirió a Marín Uribe una modificación del marco regulatorio que tenga en cuenta la inversión en I+D+i para desarrollar un modelo energético «diversificado y sostenible desde el punto de vista económico, social y medioambiental».

Asimismo solicitó la creación de un Observatorio de Energía en el que estén representados todos los agentes implicados en la política energética.

CCOO pidió además que las organizaciones sindicales tengan representación y participación en el Consejo de Seguridad Nuclear, en los consejos consultivos de la Comisión Nacional de Energía y en todos aquellos que afecten al desarrollo energético y medioambiental de España.

Por otro lado, CCOO transmitió al secretario general de Energía su preocupación por el desarrollo del Plan de la Minería 2006-2012 ante la decisión de aumentar la tarifa eléctrica y de modificar la tarifa nocturna y la de los grandes consumidores.

El Ministerio de Industria propone una subida media del recibo de la luz en el tercer trimestre del año del 5,6 por ciento, un aumento que se suma al del 3,3 por ciento que entró en vigor en enero pasado, por lo que el incremento medio en lo que va de año se eleva al 8,9 por ciento.

En cuanto a las empresas, la electricidad subirá el 4,6 por ciento para las cinco plantas industriales con un gran consumo que actualmente disfrutan de la tarifa G4 y a partir del próximo mes de julio desaparecerán las tarifas reguladas de alta tensión a las que se pueden acoger los clientes industriales, excepto la G4, que se mantendrá hasta el 1 de enero de 2009.

AEGE dice que el fin de las tarifas eléctricas reguladas para las grandes empresas implicará una subida de precios del 50%

El vicepresidente de la Asociación de Empresas de Gran Consumo de Energía (AEGE), Javier Penacho, ha afirmado que están buscando la mediación del presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ante la desaparición de las tarifas reguladas el próximo 1 de julio.

La medida adoptada por el Ministerio de Industria (y que se desarrolla conforme al calendario para la liberalización de tarifas) les supondrá “un encarecimiento medio de la electricidad del 50 por ciento, teniendo la industria básica unas subidas de hasta el 80 por ciento” dijo Penacho.

Presión a través de Zapatero y Miguel Sebastián

Ante esta coyuntura, AEGE se ha puesto en contacto con el jefe del gabinete del ministerio que encabeza Miguel Sebastián, así como con los sindicatos y ha remitido una carta a Rodríguez Zapatero para que conozca “la situación dramática” del problema al que se enfrentan y «evitar así la crisis de los grandes consumidores eléctricos».

AEGE (que agrupa a un gran número de multinacionales cementeras, metalúrgicas, químicas, siderúrgicas y gasistas industriales) está intentando negociar un precio medio de 50 euros por MWh frente a los 44 euros por MWh que se pagan actualmente de media. Según los cálculos de esta asociación, “a partir del 1 de julio, se alcanzará un precio medio de entre 64 y 66 euros por MWh”, el doble que en otros países europeos.

Penacho aseguró que su objetivo es “alcanzar la competitividad” y destacó que la ausencia de un verdadero mercado único de la energía en Europa y con precios como los 27 euros por MWh de Rumanía, los 30 de Finlandia y los 35 de Francia, es muy difícil lograrla.

El vicepresidente de AEGE opina que la solución a este problema pasa por asumir una subida de precio “razonable” por parte de los grandes consumidores, a la vez que las eléctricas «acepten rebajar el precio de igual manera», como compensación por su colaboración para garantizar la continuidad del suministro.

Asimismo, Penacho añadió que “la gestión de la demanda eléctrica se debería realizar mediante mecanismos como la interrumpibilidad, la bajada de potencia en horas punta, la colaboración con la distribución en líneas locales y la gestión de potencia reactiva al servicio de la distribución”. Del mismo modo insistió en la necesidad de alcanzar compromisos a plazo suficiente para que se permita la consecución de un sistema eléctrico más barato y eficiente.

Se ha mostrado abierto a seguir hablando de aquí al 1 de julio sobre esta cuestión que “afronta con absoluto desconcierto y desamparo” puesto que “el futuro de parte de la industria básica española está condenado”.

Para concluir, Penacho manifestó en referencia a las acusaciones de percibir suvenciones de otros usuarios de la tarifas domésticas, que “ya está bien de hablar de subvenciones. Queremos mercado”.

Se celebra la quinta subasta CESUR, Endesa e Iberdrola adquieren casi el 70% de la electricidad subastada

La quinta subasta CESUR (Compra de Energía para el Suministro de Último Recurso), destinada a la adquisición de energía eléctrica a plazo por parte de las distribuidoras de electricidad para el suministro a tarifa.

Se subastaron, al igual que en la cuarta, dos tipos distintos de productos: el producto trimestral y el productos semestral (ambos productos de carga base).

Han participado 21 agentes vendedores cualificados (generadores, comercializadores y agentes externos, así como sus representantes). Como resultado de la subasta, cinco distribuidoras españolas y una portuguesa han adquirido una cantidad de energía correspondiente a 1.800 MW para el producto trimestral y 900 MW para el producto semestral.

Los porcentajes para las seis empresas se distribuyeron de este modo:

|ENDESA|29%|
|IBERDROLA|40%|
|EDP|12%|
|UNION FENOSA|6%|
|HIDROCANTABRICO|12%|
|VIESGO|1%|

La energía se destinará para el suministro a tarifa en el tercer trimestre de 2008 (producto trimestral) y durante el tercer y cuarto trimestre de 2008 (producto semestral).

Vendedores y distribuidores procederán a la firma de los contratos bilaterales, una vez que la CNE haya validado los resultados confirmando que el proceso se ha desarrollado de forma competitiva, objetiva y no discriminatoria. La próxima subasta está prevista para septiembre de 2008.

La subasta CESUR es del tipo “reloj con precio descendente”, esto es, la asignación de la energía y la determinación del precio se instrumenta a través de un procedimiento en el que, partiendo de la cantidad de energía a suministrar para el conjunto de los distribuidores y de un precio de salida, se procede a una reducción progresiva del precio hasta llegar al equilibrio entre la oferta y la demanda. El precio de cierre se produjo tras 12 rondas y quedó establecido en 65,15 euros/MWh para el producto trimestral y 65,79 euros/MWh para el producto semestral.

Estas subastas suponen una herramienta clave para preparar la entrada en vigor de las tarifas de último recurso. Con ellas se facilita un mecanismo automático de determinación de dichas tarifas, incorporando los precios de la subasta para contratos con compromiso firme de entrega y periodo de ejecución coincidente con el periodo de vigencia de las tarifas. También son importantes para separar la comercialización de último recurso, que deja de ser una actividad regulada, de la actividad de distribución de energía.

El Colegio de Ingenieros Industriales de Cataluña defiende que la interconexión eléctrica se haga por el aire

El Colegio de Ingenieros Industriales de Cataluña ha defendido que la interconexión eléctrica de Muy Alta Tensión (MAT) entre España y Francia se haga totalmente por el aire por considerar que soterrarla conllevará un importante impacto ecológico, aunque sea parcialmente, además de ser mucho más caro.

Este organismo profesional ha hecho público un comunicado en el que apoya el trazado por el aire, frente a las voces que piden que éste pase bajo tierra, ante la inminencia de una toma de decisión política sobre las características de la línea de 400 kw que conectará el sistema de transporte y distribución de Cataluña con el del sur de Francia.

«La solución más recomendable tanto desde el punto de vista técnico como económico es hacer una línea totalmente aérea», asegura el Colegio, que recuerda que ésta es la forma de conexión terrestre internacional que existe en toda la Unión Europea y que el soterramiento de líneas de alta tensión solo se justifica «en casos muy excepcionales».

En esta línea, advierte de que si se opta por un soterramiento de la línea, aunque sea parcial, los trabajos afectarán también al medio natural, tanto durante las obras como después hasta el punto de que su impacto ecológico sería equivalente al de una línea aérea.

Además, señala que el soterramiento de una línea superior a unos 40 kilómetros haría necesario transportar corriente eléctrica continua, y no alterna, lo que obligaría a instalar estaciones de transformación a lado y lado de la conexión.

Desde un punto de vista económico, el Colegio de Ingenieros Técnicos de Cataluña subraya que el soterramiento de una línea comporta inversiones que son de 10 a 15 veces superiores a las correspondientes a una conexión aérea.

El coordinador del proyecto de interconexión eléctrica de Muy Alta Tensión (MAT) entre España y Francia, Mario Monti, anunció la semana pasada que propondrá a ambos gobiernos que la línea sea soterrada y en corriente continua en los 50 kilómetros que hay entre Santa Llogaia d’Alguema (Girona) y Baixàs (Francia).

Monti propondrá el soterramiento parcial de la MAT

– Mario Monti ha anunciado que propondrá el soterramiento entre Santa Llogaia d’Alguema y Baixás

El coordinador del proyecto de interconexión eléctrica de Muy Alta Tensión (MAT) entre España y Francia, Mario Monti, ha anunciado que propondrá a ambos gobiernos que la línea sea soterrada y en corriente continua los 50 kilómetros que hay entre Santa Llogaia d’Alguema (Girona) y Baixás (Francia).

Por su parte, el secretario general de Energía del Ministerio de Industria, Pedro Marín, ha asegurado que una vez hecha la propuesta definitiva, España se compromete a suscribir la propuesta definitiva con el acuerdo del gobierno francés.

Mario Monti ha visitado por quinta vez Girona, desde que fue nombrado coordinador, para reunirse con empresarios, instituciones y opositores de la MAT, y ha presentado los dos últimos informes elaborados por la consultora italiana CESI sobre las necesidades de la interconexión y la viabilidad de diferentes alternativas.

El mediador europeo, que ha destacado los estudios hechos por CESI y su clara exposición, ha asegurado que la propuesta final que está elaborando y que se entregará en los próximos días a los dos gobiernos, se ha basado totalmente en el trabajo aportado por esta consultora.

Monti ha avanzado que en el informe que presentará en los próximos días a los dos gobiernos propondrá «que los dos estados aprueben el soterramiento terrestre total en corriente continua» del tramo entre Santa Llogaia d’Alguema (Girona) y Baixás (Francia). En este sentido, y a pesar de que no ha querido concretar el trazado definitivo de la «autopista» eléctrica, Monti ha mantenido que se aprovechará el paso de otras infraestructuras y que «una vez adoptada la idea del trazado terrestre y soterrado, la definición específica de los estados queda relativamente determinada».

A pesar de que su función se limita al tramo internacional, Monti ha avanzado que también encomendaron a la consultora CESI que analizara la posibilidad de soterrar la MAT en su totalidad y en una alternativa mixta terrestre-marítima.

Uno de los informes presentados analiza la viabilidad del posible soterramiento total de la línea de 400.000 voltios, y según Monti, «el análisis técnico refleja dificultades técnicas considerables, ya que la línea perdería potencia y no podría suministrar la corriente necesaria al AVE. El otro informe estudia una alternativa mixta terrestre-marítima y según el coordinador europeo, «tampoco es una solución óptima por diversas razones».

A pesar de ello, en la rueda de prensa Monti ha apuntado que el informe que entregará en los próximos días sólo hace referencia a la parte transfronteriza de la interconexión pero que se reserva la posibilidad de incluir en su informe final la opción de un soterramiento parcial, limitado a algunos tramos.

– López Garrido confía que la cumbre España-Francia del 27 de junio dé luz verde a MAT

El secretario de Estado para la Unión Europea, Diego López Garrido, ha transmitido al presidente catalán, José Montilla, su esperanza de que la cumbre entre España y Francia del próximo 27 de junio dé luz verde definitivamente a la interconexión eléctrica entre ambos países desde Cataluña.

En una rueda de prensa en Barcelona, invitado por la Asociación de Periodistas Europeos de Cataluña, López Garrido ha explicado el contenido de su reunión de esta mañana con el presidente de la Generalitat, en unos primeros contactos con autoridades regionales que le han llevado también a entrevistarse con el presidente del Parlament, Ernest Benach, y con el alcalde de Barcelona, Jordi Hereu.

López Garrido ha explicado que ha hablado con Montilla sobre la polémica línea de muy alta tensión (MAT) que debe de unir en el futuro Cataluña con el sur de Francia. «Hemos hablado de la cumbre bilateral con francia del 27 junio en Zaragoza, donde vamos a hablar de muchas cosas, y una de ellas es la interconexión eléctrica con Francia», ha apuntado.

Según el secretario de Estado, el coordinador europeo para la interconexión eléctrica entre Francia y España, el ex comisario Mario Monti, está ultimando una propuesta y «esperamos que pueda recibir su aprobación en esta cumbre» y la «esperada interconexión» salga adelante y España deje su «aislamiento eléctrico de Europa y se conecte con Francia a través de la frontera entre Cataluña y el sur de Francia».

Industria ha enviado a la CNE su propuesta de subida de tarifas eléctricas

El Ministerio de Industria, Turismo y Comercio ha remitido a la Comisión Nacional de la Energía (CNE) el proyecto de Real Decreto sobre las tarifas eléctricas para el tercer trimestre del año, dijeron fuentes del departamento que dirige Miguel Sebastián.

Industria propondrá un incremento tarifario de entre el 5 y el 6 por ciento, según anunció Sebastián en el Congreso el pasado 4 de junio.

La CNE debe elaborar un informe sobre el borrador de Real Decreto tras oír a los agentes implicados (empresas, asociaciones ecologistas) en el consejo consultivo y, posteriormente, remitirlo al Ministerio, que a su vez lo elevará al Consejo de Ministros para su aprobación definitiva. La nueva subida debe entrar en vigor el 1 de julio, por lo que previsiblemente se aprobará en el último Consejo de Ministros de junio.

La normativa elaborada por el Ministerio introducirá varias novedades ya adelantadas por Sebastián, entre las que destaca el diseño de un nueva tarifa social a la que podrán acogerse los consumidores que tengan contratada una potencia inferior a tres kilovatios (KW) en su primera residencia.

En esta modalidad, el término de potencia será gratuito y el consumidor sólo pagará por el consumo de electricidad, lo que supondrá una bajada superior al 10 por ciento en su recibo de la luz, según los cálculos de Industria. En España hay unos 4,5 millones de hogares que podrán beneficiarse de la nueva tarifa social.

Además, el resto de tramos de la tarifa tendrán un consumo mínimo gratuito, que se compensará con unas penalizaciones mayores a los que tengan consumos que se consideren excesivos.

Cuando exista un consumo inferior al mínimo exento, cuya cuantía todavía no se ha definido, sólo se pagará el término de potencia contratada. Esta posibilidad será compatible con la tarifa social, por lo que puede darse el caso de que haya consumidores que no paguen nada por la electricidad (un usuario acogido a tarifa social que no supere el mínimo de consumo exento).

A partir del 1 de julio desaparecerán las tarifas reguladas para los consumidores de alta tensión (grandes empresas), por lo que la propuesta de Industria no se referirá a este tipo de clientes.

El déficit tarifario ascendió a 1.306 millones de euros de enero a abril

Las compañías eléctricas acumularon un déficit de tarifa (diferencia entre ingresos y costes del sistema) en los cuatro primeros meses del año de 1.306,2 millones de euros, cifra que septuplica la registrada en el mismo periodo de 2007.

Según la cuarta liquidación de 2008 de la Comisión Nacional de la Energía (CNE), los ingresos netos del sistema eléctrico crecieron el 9,89 por ciento, hasta los 4.879,2 millones de euros.

El coste de la energía ascendió a 4.387 millones de euros, un 44,6 por ciento más que en el periodo enero-abril de 2007, por lo que quedaron 492,2 millones para retribuir los distintos capítulos regulados.

El aumento del coste de la energía se explica por el incremento del precio en el mercado mayorista eléctrico, que a su vez refleja la subida del petróleo y otros factores como la escasa generación hidráulica de los cuatro primeros meses del año.

En el periodo de referencia la electricidad costó una media de 6,7 céntimos de euro por kilovatio-hora (KWh), frente a los 4,49 céntimos del año pasado y a los 6,39 céntimos considerados a la hora de establecer la tarifa, explica el regulador energético.

Según la normativa vigente, se destinaron 318,9 millones de euros a la actividad de transporte, 1.139 millones a la de distribución, 23,4 millones a mejorar la calidad del servicio y 71,9 millones a dotar la Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética. Además se pagaron 58,7 millones de euros para recuperar el déficit tarifario de ejercicios anteriores a 2003, 54,8 millones para cubrir el déficit de 2006, 17,7 millones para el de 2007 y 49,8 millones en concepto de revisión de la generación extrapeninsular.

Por último, se destinaron 24,2 millones de euros a incentivar el uso del carbón autóctono, 12 millones a dotar el plan de viabilidad de Elcogás y 27,5 millones para el nuevo sistema de pagos por capacidad.

Sumadas todas estas partidas, resulta un déficit tarifario de 1.306,2 millones de euros.

El déficit reconocido con carácter previo (ex ante) para el conjunto del ejercicio asciende a 4.725 millones de euros.

Las renovables superan al resto de las energías en 2007

– La generación eléctrica con renovables superó por primera vez a la nuclear en 2007

En 2007 el consumo de energía primaria de las renovables superó por primera vez en su historia la barrera de los 10 millones de toneladas equivalentes de petróleo, dijo Marín durante la presentación del Balance Energético 2007 y Perspectivas para 2008.

La generación de electricidad con fuentes renovables en 2007 ascendió a 61.951 gigavatios-hora (GWh), cifra que representa el 19,8 por ciento de la producción total y supera por primera vez la aportación de las centrales nucleares, dijo el dijo el secretario general de Energía, Pedro Marín.

La producción nuclear durante el pasado año representó el 17,7 por ciento del total (55.046 GWh), frente al 22 por ciento que supuso en 2006. Esta cifra representa 0,8 millones de toneladas equivalentes de petróleo más que el año anterior y supone una aportación del 7 por ciento al balance del consumo de energía primaria.

Las tecnologías renovables que más contribuyeron a la producción fueron la hidráulica y la eólica.

En 2006 la nuclear aportó 60.126 GWh, el 22 por ciento del total, según los datos de Red Eléctrica de España (REE).

En ese ejercicio la eólica generó 22.631 GWh, un 9 por ciento del total, la minihidráulica 3.971 GWh y el resto de las fuentes del régimen especial (otras renovables y cogeneración) 4.049 GW, el 4 por ciento.

– Sebastián señaló que la subida del crudo está empobreciendo a la nación

El ministro de Industria, Miguel Sebastián, calculó que la subida del precio del crudo ha hecho que España sea desde comienzos de año ‘17.000 millones de euros más pobre como consecuencia de la transferencia de renta a países productores’ de petróleo.

El ministro señaló que el Gobierno es ‘consciente’ y sensible’ ante el encarecimiento en un 34% del crudo desde comienzos de año, que está afectando a ‘las familias y a las cuentas de explotación de las empresas’.

Por su parte, el presidente de la Asociación de Operadores Petrolíferos (AOP), Dominique de Riberolles, consideró ‘posible’ que, como algunos informes indican, la especulación explique el encarecimiento del petróleo en entre 20 y 30 dólares.

Riberolles comparó esta presión especulativa con la espuma de las olas -‘cuando la ola es más alta, la capa de espuma es más grande’- y consideró que los mercados de derivados ‘no crean tendencia, pero sí acentúan la tendencia’.

Según dijo, el petróleo ha sido percibido en la actual crisis financiera como un ‘valor refugio’, como demuestra el hecho de que la participación de ‘hedge fund’ en el mercado de las materias primas se haya multiplicado por cinco en poco tiempo.

Otro de los aspectos que han contribuido al alza del crudo han sido los ‘cambios en la estructura de la demanda’, la ‘toma de posiciones a futuro’ ante la expectativa de que se la producción de crudo dejará de crecer y los cuellos de botella en los nuevos proyectos.

– Carbunión augura un papel importante al carbón nacional en generación

El presidente de la Federación Nacional de Empresarios de Minas de Carbón (Carbunión), Victorino Alonso, reivindicó el papel del carbón autóctono dentro del mix de generación español y pronosticó que esta fuente va a desempeñar un papel importante en los próximos años.

Durante su intervención, Alonso afirmó que el carbón autóctono «no va ser desplazado» entre las fuentes de generación eléctrica y pidió apoyo para el sector. El año pasado, recordó, el 25,32 por ciento de la electricidad consumida en España se generó con carbón nacional.

Según los datos de la patronal, el precio del carbón nacional es un 30 por ciento más barato tras haberse duplicado en los últimos ocho meses el precio del carbón de importación. «El carbón nacional tiene un coste muy competitivo para generar electricidad», añadió.

Pese a estas perspectivas, el presidente de Carbunión advirtió de que si las ayudas al sector continúan a la baja y los precios no se ajustan a niveles internacionales, las empresas del sector «van a tener dificultades» para hacer frente al incremento de los costes de las materias primas y los combustibles.

El mercado eléctrico liberalizado volvió a perder consumidores en 2007

Los altos precios de la electricidad registrados desde 2005 han frenado el paso de los consumidores desde el sistema de tarifas reguladas al mercado, proceso que continuó el año pasado, ejercicio en el que los clientes a tarifa crecieron un 2,3 por ciento, hasta representar el 92,8 por ciento del total.

Los consumidores optan por la tarifa regulada porque ofrece unos precios más bajos que los del mercado eléctrico liberalizado. Esta situación genera un déficit de ingresos en el sistema (el denominado déficit tarifario) que en primera instancia cubren las eléctricas y se recupera en plazos a lo largo de los años siguientes mediante la propia tarifa.

Según los últimos datos de la Comisión Nacional de la Energía (CNE), el año pasado 22,7 millones de consumidores estuvieron en el mercado regulado frente a los 1,7 millones que compraron electricidad en el mercado liberalizado.

El descenso se registró en todos los segmentos de consumidores, aunque fue más acusado en el caso de los domésticos, donde la media de clientes que estuvo en el mercado liberalizado pasó de 2,1 millones en 2006 a 1,6 millones el año pasado, un 23 por ciento menos. No obstante, la CNE indica que en la segunda mitad de 2007 se produjo una inversión de la tendencia y en diciembre el número de consumidores domésticos en el mercado libre había ascendido hasta 1,9 millones.

Los de alta tensión cayeron el 34 por ciento (de 866 a 571), los de media tensión el 1 por ciento (hasta los 18.988) y las pymes el 12,8 por ciento (de 98.385 a 85.761).

El año pasado los clientes a tarifa consumieron el 73,2 por ciento de la energía total (173.867 GWh), frente al 73 por ciento de 2006, mientras que en el mercado liberalizado (industrias con gran demanda de energía) se consumió el 26,8 por ciento restante, 63.798 GWh.

En el mercado liberalizado la filial de comercialización de Endesa logró una cuota de mercado del 59,7 por ciento, Iberdrola el 15 por ciento, Gas Natural el 11,55 por ciento, Unión Fenosa el 8 por ciento y HC Energía (antigua Hidrocantábrico) el 3 por ciento.