El uso de alumbrado eficiente en los edificios reducirá un 60% el consumo de energía

Así se desprende de un estudio presentado por Philips en el que la compañía expresa su compromiso de concienciar a la comunidad empresarial sobre las ventajas económicas y medioambientales de las soluciones de alumbrado eficientes.

«Se puede lograr incluso antes de esa fecha una proporción importante de esta reducción si se adoptan ya sistemas de iluminación de bajo consumo», advirtió al respecto Antonio Espada, director de Marketing de Alumbrado Profesional en Philips Ibérica.

«Si el alumbrado del mundo se cambiase por soluciones eficientes, ahorraríamos 120.000 millones de euros en electricidad y recortaríamos las emisiones de CO2 en 630 millones de toneladas, el equivalente a la producción de 600 plantas energéticas o a 1.800 millones de barriles de petróleo al año», aseveró.

40% menos en electricidad

Según señala la compañía, el alumbrado supone aproximadamente el 19% de la electricidad consumida en el mundo.

Teniendo en cuenta este dato y que alrededor de tres cuartas partes de los sistemas de iluminación están basados en tecnologías obsoletas o anticuadas, la adopción de los nuevos sistemas de iluminación de bajo consumo que ya se comercializan podría suponer un ahorro energético medio del 40% en electricidad.

Según el Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible (World Business Council for Sustainable Development, WBCSD), uno de los principales patrocinadores del informe junto con Philips, los edificios consumen más energía que cualquier otro sector y por ello contribuyen en mayor medida al cambio climático.

De acuerdo con las conclusiones del informe, a menos que se pase a la acción de inmediato, miles de edificios nuevos se construirán sin tener en cuenta la eficiencia energética, y millones de los actuales edificios que utilizan más energía de la necesaria seguirán aun en pie en 2050.

Por todo ello, el informe concluye que actuar ahora significa reducir el consumo de energía y progresar de una forma real hacia el control del cambio climático.

La reducción de emisiones de CO2 en los coches nuevos se ralentiza en España

Así, según datos de la Federación de Asociaciones de Concesionarios de Automoción (Faconauto), durante el primer trimestre de 2009, la media de CO2 emitido por los coches matriculados se situó en los 147 gramos por kilómetro (g/km) recorrido, sólo un 0,8% menos que hace un año.

Esta cifra contrasta con los datos 2008, cuando en el mismo periodo de tiempo la reducción fue del 4,2%, con una media 151 gramos de CO2 por kilómetro.

Faconauto subraya que «esta tendencia indica claramente que el efecto sobre el nivel de emisiones que tuvo el nuevo Impuesto de Matriculación, que entró en vigor el año pasado y que impulsó la compra de coches menos contaminantes, ya da signos de agotamiento«.

Por tramos, los vehículos que emiten entre 0 y 120 g/km supusieron el 27,9% de las matriculaciones durante el primer trimestre y fueron los menos castigados por las caídas (un 33,4%) que ha sufrido el mercado.

Por su parte, los que están dentro del tramo 121-140 g/km cayeron un 42,3% y significaron el 22% de las compras. Por último, los modelos englobados en el tramo 141-160 g/km abarcaron el 27% del mercado y sus ventas cayeron un 53% entre enero y marzo.

La reducción de emisiones de CO2 en los coches nuevos se ralentiza en España

Así, según datos de la Federación de Asociaciones de Concesionarios de Automoción (Faconauto), durante el primer trimestre de 2009, la media de CO2 emitido por los coches matriculados se situó en los 147 gramos por kilómetro (g/km) recorrido, sólo un 0,8% menos que hace un año.

Esta cifra contrasta con los datos 2008, cuando en el mismo periodo de tiempo la reducción fue del 4,2%, con una media 151 gramos de CO2 por kilómetro.

Faconauto subraya que «esta tendencia indica claramente que el efecto sobre el nivel de emisiones que tuvo el nuevo Impuesto de Matriculación, que entró en vigor el año pasado y que impulsó la compra de coches menos contaminantes, ya da signos de agotamiento«.

Por tramos, los vehículos que emiten entre 0 y 120 g/km supusieron el 27,9% de las matriculaciones durante el primer trimestre y fueron los menos castigados por las caídas (un 33,4%) que ha sufrido el mercado.

Por su parte, los que están dentro del tramo 121-140 g/km cayeron un 42,3% y significaron el 22% de las compras. Por último, los modelos englobados en el tramo 141-160 g/km abarcaron el 27% del mercado y sus ventas cayeron un 53% entre enero y marzo.

Los españoles pueden consultar por Internet las emisiones y residuos de cada complejo industrial

Los ciudadanos españoles podrán consultar vía Internet los datos del Registro Estatal de Emisiones y Fuentes Contaminantes PRTR-España de 2007 y, de esta manera, acceder a las emisiones y transferencias de residuos de cada complejo industrial.

El Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino ha organizado en Madrid una jornada internacional para presentar la nueva información pública en la Red de este registro.

El Registro Estatal de Emisiones y Fuentes Contaminantes ha ido evolucionando desde su inicio (2001) para adaptarse a la nueva normativa y facilitar datos a los órganos internacionales que han solicitado la información.

Internet permitirá realizar consultas de tipo agregado y en detalle, así como acceder directamente a las emisiones y transferencias de residuos, por encima de umbrales, de cada complejo industrial.

También se ofrece la posibilidad de realizar comparaciones entre comunidades autónomas y consultar por sectores de actividad, por sustancias contaminantes o por tipo de emisión.

Además, ofrece un sistema de localización geográfica a través de «Google Earth», donde se localizan cada una de las instalaciones PRTR con información pública.

Los españoles pueden consultar por Internet las emisiones y residuos de cada complejo industrial

Los ciudadanos españoles podrán consultar vía Internet los datos del Registro Estatal de Emisiones y Fuentes Contaminantes PRTR-España de 2007 y, de esta manera, acceder a las emisiones y transferencias de residuos de cada complejo industrial.

El Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino ha organizado en Madrid una jornada internacional para presentar la nueva información pública en la Red de este registro.

El Registro Estatal de Emisiones y Fuentes Contaminantes ha ido evolucionando desde su inicio (2001) para adaptarse a la nueva normativa y facilitar datos a los órganos internacionales que han solicitado la información.

Internet permitirá realizar consultas de tipo agregado y en detalle, así como acceder directamente a las emisiones y transferencias de residuos, por encima de umbrales, de cada complejo industrial.

También se ofrece la posibilidad de realizar comparaciones entre comunidades autónomas y consultar por sectores de actividad, por sustancias contaminantes o por tipo de emisión.

Además, ofrece un sistema de localización geográfica a través de «Google Earth», donde se localizan cada una de las instalaciones PRTR con información pública.

Las emisiones del sector eléctrico se reducen un 24% en el primer trimestre

Las emisiones acumuladas del sector eléctrico se redujeron un 24% en el primer trimestre en términos interanuales, en un contexto de fuerte descenso de la demanda, que acumula seis meses consecutivos de caídas y que en marzo descendió un 8,27%, según la última edición del Observatorio de la Electricidad, elaborado por WWF/Adena.

Aparte de constatar la relación entre el descenso de las emisiones y de la demanda, la organización destaca la aportación de las energías renovables al total de la generación, situada por encima del 30%.

En marzo, las emisiones descendieron un 20,3% con respecto al mismo mes de 2008. La menor aportación de la generación eólica respecto a marzo del año pasado, del 25%, se vio compensada con un incremento del 131% en la producción de energía hidráulica.

Por otro lado, las centrales de ciclo combinado que queman gas natural recortaron un 26% sus emisiones, mientras que las de carbón lo hicieron en un 19,1%. En el conjunto de la producción, por cada kilovatio generado se emitieron 233 gramos de CO2.

El experto en España de WWF en Energía y Cambio Climático, Heikki Willstedt, descató que el sistema nacional de generación produce un 60% menos de CO2 por cada kilovatio producido respecto a la media de la Unión Europea, y consideró «necesario» que se fijen «escenarios a largo plazo para el sector eléctrico, para que las renovables puedan continuar su desarrollo progresivo«.

Las emisiones del sector eléctrico se reducen un 24% en el primer trimestre

Las emisiones acumuladas del sector eléctrico se redujeron un 24% en el primer trimestre en términos interanuales, en un contexto de fuerte descenso de la demanda, que acumula seis meses consecutivos de caídas y que en marzo descendió un 8,27%, según la última edición del Observatorio de la Electricidad, elaborado por WWF/Adena.

Aparte de constatar la relación entre el descenso de las emisiones y de la demanda, la organización destaca la aportación de las energías renovables al total de la generación, situada por encima del 30%.

En marzo, las emisiones descendieron un 20,3% con respecto al mismo mes de 2008. La menor aportación de la generación eólica respecto a marzo del año pasado, del 25%, se vio compensada con un incremento del 131% en la producción de energía hidráulica.

Por otro lado, las centrales de ciclo combinado que queman gas natural recortaron un 26% sus emisiones, mientras que las de carbón lo hicieron en un 19,1%. En el conjunto de la producción, por cada kilovatio generado se emitieron 233 gramos de CO2.

El experto en España de WWF en Energía y Cambio Climático, Heikki Willstedt, descató que el sistema nacional de generación produce un 60% menos de CO2 por cada kilovatio producido respecto a la media de la Unión Europea, y consideró «necesario» que se fijen «escenarios a largo plazo para el sector eléctrico, para que las renovables puedan continuar su desarrollo progresivo«.

El uso de etanol puede reducir las emisiones un 73%

La adopción del etanol de caña de azúcar como combustible en lugar de la gasolina puede reducir las emisiones de gases contaminantes en hasta un 73 por ciento, según un estudio del Gobierno brasileño del que informa el diario Valor.

De acuerdo con la investigación de la estatal Empresa Brasileña de Pesquisa Agropecuaria (Embrapa), las emisiones de dióxido de carbono y de óxido nitroso provocadas por el etanol son en un 73 por ciento inferiores a las lanzadas por la gasolina. Los citados gases son dos de los mayores responsables por el efecto invernadero y de los consecuentes cambios climáticos.

El estudio tiene en cuenta no sólo las emisiones de gases de los vehículos sino también todo el proceso de producción, procesamiento y distribución de los dos combustibles, ya que la extracción y el refino del petróleo es significativamente más contaminante que el cultivo de la caña de azúcar y su procesamiento.

Según el diario económico Valor, los resultados del estudio serán presentados el próximo jueves en Londres por el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, en la Cumbre del G-20, que reúne a los países más desarrollados y a algunos de los principales emergentes.

De acuerdo con el diario, Lula pretende aprovechar la Cumbre para promover el etanol que Brasil produce a partir de caña de azúcar como una alternativa tanto para reducir las emisiones de gases contaminantes como para disminuir la demanda mundial de petróleo.

Brasil es el mayor productor y exportador mundial de etanol de caña de azúcar y el consumo del combustible alternativo en el país ya supera el de la propia gasolina.

Brasil ha transferido su tecnología a varios países latinoamericanos y africanos con la intención de promover el aumento de la producción y del consumo mundial de etanol.

De acuerdo con el estudio de la Embrapa, si toda la flota brasileña de vehículos que aún utiliza gasolina fuese convertida a etanol el país dejaría de emitir 53,3 millones de toneladas de gases contaminantes al año. Ese volumen representa cerca del 14 por ciento de las emisiones totales de dióxido de carbono de un país como Francia.

El balance energético es «ampliamente favorable» al etanol, por lo que «el presidente Lula podrá mostrar eso con orgullo a los líderes de las mayores economías globales«, aseguró a Valor el inglés Robert Boddey, investigador de la Embrapa y uno de los responsables por el estudio.

El uso de etanol puede reducir las emisiones un 73%

La adopción del etanol de caña de azúcar como combustible en lugar de la gasolina puede reducir las emisiones de gases contaminantes en hasta un 73 por ciento, según un estudio del Gobierno brasileño del que informa el diario Valor.

De acuerdo con la investigación de la estatal Empresa Brasileña de Pesquisa Agropecuaria (Embrapa), las emisiones de dióxido de carbono y de óxido nitroso provocadas por el etanol son en un 73 por ciento inferiores a las lanzadas por la gasolina. Los citados gases son dos de los mayores responsables por el efecto invernadero y de los consecuentes cambios climáticos.

El estudio tiene en cuenta no sólo las emisiones de gases de los vehículos sino también todo el proceso de producción, procesamiento y distribución de los dos combustibles, ya que la extracción y el refino del petróleo es significativamente más contaminante que el cultivo de la caña de azúcar y su procesamiento.

Según el diario económico Valor, los resultados del estudio serán presentados el próximo jueves en Londres por el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, en la Cumbre del G-20, que reúne a los países más desarrollados y a algunos de los principales emergentes.

De acuerdo con el diario, Lula pretende aprovechar la Cumbre para promover el etanol que Brasil produce a partir de caña de azúcar como una alternativa tanto para reducir las emisiones de gases contaminantes como para disminuir la demanda mundial de petróleo.

Brasil es el mayor productor y exportador mundial de etanol de caña de azúcar y el consumo del combustible alternativo en el país ya supera el de la propia gasolina.

Brasil ha transferido su tecnología a varios países latinoamericanos y africanos con la intención de promover el aumento de la producción y del consumo mundial de etanol.

De acuerdo con el estudio de la Embrapa, si toda la flota brasileña de vehículos que aún utiliza gasolina fuese convertida a etanol el país dejaría de emitir 53,3 millones de toneladas de gases contaminantes al año. Ese volumen representa cerca del 14 por ciento de las emisiones totales de dióxido de carbono de un país como Francia.

El balance energético es «ampliamente favorable» al etanol, por lo que «el presidente Lula podrá mostrar eso con orgullo a los líderes de las mayores economías globales«, aseguró a Valor el inglés Robert Boddey, investigador de la Embrapa y uno de los responsables por el estudio.

Teresa Ribera estima que las emisiones de CO2 bajaron un 10% en 2008

La secretaria de Estado de Cambio Climático, Teresa Ribera, señaló que «por los datos publicados, las emisiones del sector eléctrico han caído un 17% y las del sector de combustibles y automoción en el entorno del 6%, por lo que prevemos una reducción importante».

Ribera admitió la influencia en estos datos de la caída de actividad por la crisis económica mundial, pero apuntó que también han tenido un peso significativo los cambios estructurales en la generación eléctrica y la toma de conciencia de la opinión pública en ahorro energético.

«La aportación de las energías renovables ha sido muy significativa. Lo demuestra en parte el hecho de que la producción creció más de un 2% en 2008, pero las emisiones de dióxido de carbono van a caer», explicó.

Las energías renovables produjeron el 20% de la electricidad en España en 2007. El pasado febrero, la energía eólica produjo el 16% de la energía eléctrica y el conjunto de las renovables llegó a sumar el 30%.

España supera ya en casi un 53% las emisiones de gases de efecto invernadero con respecto a 1990, año de referencia en el Protocolo de Kioto para la lucha contra el cambio climático. En 2007, las emisiones aumentaron un 2%.

El Protocolo de Kioto establece que España no debe superar dentro de tres años el 15% de las emisiones de 1990.

El Gobierno prevé una reducción del exceso de emisiones hasta el 37% en 2012. El resto se compensará principalmente con compras de derechos de emisión en el exterior.

A pesar de las previsiones optimistas de reducción de emisiones en 2008, el Gobierno español va a mantener este escenario objetivo al menos hasta el primer semestre de 2011 a la espera de datos definitivos, comentó Ribera.

La secretaria de Estado de Cambio Climático, que coordina las políticas de calidad ambiental y prevención de la contaminación, dijo que el objetivo a medio plazo es que el mix energético español se componga de una base de energías renovables complementarias, respaldadas por gas natural y un sistema de provisión más diversificado.

El desarrollo de la energía nuclear no ha formado parte de los planes del Gobierno. «No es una fuente limpia«, justifica Ribera, «por la gestión de residuos durante miles de años y los impactos en los sistemas de refrigeración».

El Gobierno prepara ya nuevas normas de lucha contra el cambio climático. El anteproyecto de la nueva Ley de Eficiencia Energética estará listo el próximo verano y el Plan de Energías Renovables 2011-2020 se está negociando con los sectores implicados.

El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, dijo la semana pasada que de aprobarse un nuevo paquete de estímulo, éste debería ser específico sobre energías limpias y biotecnología.

Sobre este asunto, Ribera aclaró que todavía no hay ninguna propuesta concreta presentada formalmente.