Industria considera adecuado que las eléctricas devuelvan los derechos de CO2

El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado las órdenes ministeriales por las que se descontarán de los ingresos de las eléctricas dicho importe.

Según cálculos del sector, las eléctricas deberán descontar de su retribución cerca de 1.300 millones de euros por los derechos de emisión de CO2 que se les concedieron de forma gratuita y que corresponden a 2008 y el primer semestre de 2009.

A esta cantidad provisional deberá añadirse además el importe de los derechos de emisión de 2007.

La Comisión Nacional de Energía será la encargada de calcular, en dos meses, el importe total que se restará a los ingresos de las eléctricas y que irá destinado a compensar el déficit de cada año.

Tras la entrada en vigor del Protocolo de Kioto, las compañías eléctricas tuvieron que internalizar el coste que supone emitir CO2, de manera que el Ejecutivo les asignó derechos gratuitos que las compañías contabilizaron como costes y que repercutieron en sus tarifas, incrementando el precio de la electricidad en el mercado de producción.

Una normativa posterior obligó a las eléctricas a devolver estas cantidades para el periodo 2005-2007, sin bien otro Real Decreto extendió esta obligación al periodo 2008-2012.

Además, Industria advierte de que todas las tecnologías del mercado están sujetas a dicha minoración, ya que se han beneficiado de las subidas de la luz hubieran o no recibido derechos de emisión.

Asimismo, con la entrada en vigor el próximo miércoles de la tarifa de último recurso (TUR), se ha derogado la detracción de la retribución de la actividad de producción de energía eléctrica.

Las eléctricas deberán devolver unos 1.300 millones de euros por los derechos de emisión de CO2

Tras la entrada en vigor del Protocolo de Kioto las compañías eléctricas tuvieron que internalizar el coste que supone emitir CO2 y el Gobierno les asignó una serie de derechos gratuitos, que las compañías contabilizaron como costes y repercutieron en las tarifas.

Una normativa posterior obligó a las eléctricas a devolver estas cantidades para el periodo 2005-2007 y, otro Real Decreto, extendió esta obligación al periodo 2008-2012.

Así, esos 1.300 millones -una cantidad aún provisional- resultan de calcular lo que equivaldría al ingreso obtenido por internalizar en las ofertas de venta el coste de estos derechos gratuitos en 2008 y el primer semestre de 2009.

Dentro del proceso normativo, la Comisión Nacional de la Energía (CNE) ha informado «favorablemente» sobre la propuesta del Ministerio de Industria para regular estos pagos en los citados periodos.

La propuesta de Industria establece dos fórmulas de cálculo de pago en función de las instalaciones que sean asignatarias de derechos de emisión en el Plan Nacional de Asignación 2008-2012 y las que no.

Una vez que entre en vigor la orden, la CNE tendrá dos meses como máximo para notificar las cantidades a las empresas y el Ministerio de Industria y, a partir de ahí, las empresas tendrán dos meses para ingresar las cantidades.

La cantidad devuelta se usará para reducir el déficit tarifario, el desfase existente entre los ingresos y los costes del sistema eléctrico.

Wallace Broecker apuesta por capturar CO2 de la atmósfera para reducir el calentamiento global del planeta

Así lo afirmó Broecker en una rueda de prensa en Madrid, antes de que el próximo jueves recoja el galardón de la primera edición del Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento, en la categoría de Cambio Climático.

Broecker, que lleva 57 años ligado a la Universidad de Columbia (Estados Unidos), destacó que «mucho de lo que vamos a ver en los próximos 100 años» estará ligado al cambio climático, lo que acarreará «consecuencias enormes para todos los seres vivos».

Apostó por reducir las emisiones de CO2 al 90% y señaló que los océanos están siendo un indicador del cambio climático al «liberar lentamente» dióxido de carbono. «O bien pasamos a las energías alternativas o a una combinación de energías alternativas con capturas de CO2», agregó.

En este sentido, comentó que una de las soluciones para frenar este «gigantesco problema» es, para Broecker, capturar y almacenar el CO2 a través de un sistema ideado por un científico en Estados Unidos, para lo cual ha recibido una financiación de unos seis millones de dólares (unos 4,3 millones de euros), «lo que gana un futbolista en una temporada», dijo.

«No vamos a ser capaces a corto plazo, en unos 50 años, de desligarnos de las energías actuales y nos veremos obligados a capturar el CO2 de la atmósfera y enterrarlo. De lo contrario, aumentará el calentamiento», añadió.

Broecker explicó que el sistema de captura de CO2 consiste en un contenedor con unos 30 filtros de plástico con forma de matriz y situados en torno a un anillo.

Entonces, el viento, que transporta un 30% del CO2, accede por los filtros, para combinarse después con vapor de agua, hasta que esta mezcla se trata molécula a molécula para, finalmente, almacenar el dióxido de carbono.

Broecker reiteró que «tenemos que estar preparados en los próximos 20 años porque se van a adoptar medidas muy contundentes», al tiempo que subrayó que «somos los custodios de la atmósfera».

Red Eléctrica publica las emisiones de CO2 producidas en el sistema eléctrico

Red Eléctrica de España (REE) ha comenzado a publicar en su página web información en tiempo real de las emisiones de CO2 producidas por el conjunto del parque de generación del sistema eléctrico peninsular español y su correspondiente desglose por fuentes de energía.

Según informó REE, el sector eléctrico representa en España el 28,2% de las emisiones totales de CO2. Por eso, el objetivo de esta iniciativa es sensibilizar sobre la relación que existe entre emisiones de CO2 y consumo eléctrico, así como de la importancia de lograr un consumo más equilibrado a lo largo del día.

Red Eléctrica utiliza un factor de emisión para cada una de las fuentes de energía que cubren el consumo eléctrico y, de esta manera, obtener la tasa de emisión total.

El cálculo de los factores de emisión se realiza de acuerdo con los valores presentados por el Plan de Energías Renovables en España 2005-2010, cuyas cifras están en concordancia con lo expuesto en la Decisión de la Comisión Europea de 18 de julio del 2007, por la que se establecen directrices para el seguimiento y la notificación de las emisiones de gases de efecto invernadero.

REE ofrecerá información de las emisiones de CO2 del sistema eléctrico peninsular

Red Eléctrica Española (REE) comenzará a publicar en su web a partir del próximo viernes información en tiempo real de las emisiones de CO2 del sistema eléctrico peninsular.

Luis Atienza, presidente de REE, señaló en la presentación de esta inicitiva que se pretende ser más transparente para lograr una mayor concienciación sobre la eficiencia energética.

Actualmente, el sector transformación de la energía es el responsable del 32,3% de las emisiones de CO2 producidas en nuestro país, frente al 27% de la industria y el 29,4 del transporte.

Así, REE busca un triple objetivo. Por un lado, mostrar las emsiones de CO2 asociadas al parque de generación, y destcandado cuáles son las fuentes responsables de las emisiones. En segundo lugar, se pretende ofrecer la tendencia de reducción de emisiones globales del sistema eléctrico español. Por último, se quiere sensibilizar sobre los niveles de emisiones de la demanda de energía eléctrica.

En este sentido, Atienza se mostró partidario por lograr un consumo eléctrico más equilibrado a lo largo del día, que facilite la integradción de las fuentes de energía renovable no gestionable, eólica, en los momentos de menos demanda.

Apuesta por sacar el máximo rendimiento a las renovables

Atienza también abogó por sacar el máximo rendimiento a las energías renovables y para ello apostó por un cambio en la demanda de electricidad, para lograr que exista una menor diferencia entre las horas valle y las punta, con una curva de carga más plana.

Para aprovechar mejor la energía procedente de fuentes renovables, y que pueda incorporarse en momentos críticos, sería conveniente, dijo Atienza, «encontrar las herramientas necesarias» para reducir el mínimo técnico de mantenimiento de las centrales.

Las emisiones de CO2 descienden un 6,5%, en gran parte por la crisis

Los datos han sido facilitados por el sindicato CC.OO. y la representación española de la revista World Watch, cuyos responsables han apuntado que a pesar de este descenso -el mayor desde 1990- las emisiones en España se sitúan un 42,7 por ciento por encima de las de aquel año, utilizado como referencia en el Protocolo de Kioto de lucha contra el cambio climático.

El secretario de Medio Ambiente de CCOO, Llorenç Serrano, ha reconocido que más allá de la actual coyuntura económica, el descenso de la emisiones se debe también en parte a los cambios que se han producido en el «mix» de generación eléctrica.

Energías limpias

En este sentido, el director de la edición española de World Watch, José Santamarta, ha destacado la disminución del uso del carbón para la generación eléctrica-cayó casi un 34 por ciento- y la contribución de las energías renovables.

Las energías limpias, sobre todo la eólica, cubrieron el 20% de la generación de electricidad, casi cinco puntos por encima de lo que aportó la nuclear, y evitaron la emisión a la atmósfera de veinte millones de toneladas de dióxido de carbono. El descenso de la producción de electricidad con carbón se debe, según CC.OO., al aumento de los precios de esta materia prima y del CO2 en los primeros meses del año, aunque también a los planes nacionales de asignación de emisiones, más restrictivos.

A pesar del importante descenso de las emisiones el pasado año, Serrano ha subrayado que España sigue siendo el país industrializado donde más han aumentado y el que está más alejado del cumplimiento de Kioto. Este Protocolo implica para España que el promedio de las emisiones en el periodo 2008-2012 no puede superar en más del 15% las del año 1990.

Para cumplir este acuerdo, el Gobierno español contempla un aumento de emisiones del 37%, de forma que los 22 puntos por encima del 15% permitido serían adquiridos mediante la mejora de la gestión de los sumideros forestales y la compra de derechos de emisión a través de los mecanismos de desarrollo limpio, que supondrá «un importante desembolso económico».

Serrano ha recordado que cuanto más reduzca España sus emisiones por debajo del 37 por ciento más contribuirá a la mitigación del cambio climático y menos costoso será el cumplimiento de Kioto.

Por ello, ha pedido políticas públicas más ambiciosas que las puestas en marcha hasta ahora, que permitan una salida rápida de la crisis «y con buen pie», para que la reactivación económica no vaya acompañada de un repunte en las emisiones.

La reducción de emisiones en el sector del transporte se debe sobre todo al aumento de los precios de los combustibles y a la reducción de los desplazamientos laborales y de mercancías en el último periodo del año. En los últimos doce meses -entre febrero de 2009 y febrero de 2008- las emisiones de CO2 del transporte por carretera bajaron un 6,5%, «no por la concienciación de la gente sino porque tenemos dos millones de parados más y los que quedan están asustados por la crisis», ha señalado Santamarta.

Una caída «espectacular» este año

Por ello, CC.OO. ha insistido en que el Gobierno adopte «medidas muy relevantes» en ese sector, más allá de la Estrategia Española de Movilidad Sostenible, que, según Serrano, es «insuficiente».

Santamarta ha aventurado una caída «espectacular» de las emisiones este año y aunque ha reconocido la dificultad de hacer predicciones de futuro, ha considerado que existe un contexto favorable para lograr salir de la crisis sin aumentar las emisiones. Entre los factores que pueden contribuir a ello, ha citado el desarrollo «espectacular» de las energías renovables y la penetración a partir del año 2012 del coche eléctrico.

El PP apuesta por un «mix energético» formado por energías renovables y nuclear

La secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal, lanzó esta propuesta durante la celebración en la sede nacional del partido de unas jornadas sobre los retos del cambio climático.

Cospedal apostó por desarrollar un plan de «energías limpias y transparentes» que a la vez sea compatible con el desarrollo de la energía nuclear en España.

A su juicio, España necesita «mantener un mix energético diversificando renovables e iniciar en profundidad y sin tabues» el debate sobre la energía nuclear, tan controvertida por su seguridad y por los residuos tóxicos que genera.

Cospedal señaló esta fórmula como la mejor solución para tener «un transporte público eficiente y no contaminante» y poner fin a la «dependencia energética» que tiene España y que «no nos podemos seguir permitiendo».

Se trata, dijo, de «una gran oportunidad que puede generar muchas oportunidades o llevarnos al desastre» si el Gobierno de Zapatero sigue vendiendo «mucha imagen de preocupación por el cambio climático pero a la hora de la verdad no ofrece nada».

Cospedal criticó los «muchos engaños» del PSOE en materia de medioambiente frente al «mensaje serio, responsable y equilibrado» del PP, convencido de que es necesario hacer «una apuesta decidida para avanzar contra el cambio climático».

La «número dos» de los populares denunció que «Zapatero ha hablado mucho pero no ha hecho nada» en materia medioambiental, ya que «la falsedad del discurso socialista se ve en el incumplimiento de las emisiones de CO2», que sólo se han reducido -aseguró- por la caída de la industria española como consecuencia de la crisis económica.

Finalmente, Cospedal lamentó que el PSOE critique la posición de los populares «con clichés antiguos» pero pidió a sus compañeros de partido que no entren «en ese juego» para demostrar que el principal partido de la oposición tiene «un discurso serio, creíble y veraz».

Repsol tendrá una flota de unos 200 vehículos ecológicos a finales de junio

Repsol equipará su división de negocio de Gas Licuado del Petróleo (GLP) con una flota de cerca de 200 vehículos comerciales propulsados con autogás, un combustible alternativo capaz de generar importantes ahorros y reducir sensiblemente el impacto ambiental de los combustibles convencionales.

La compañía ha entregado ya los primeros catorce vehículos ecológicos con los que contará la flota de Galicia. Según informó Repsol, se trata de coches modelo Seat Altea XL propulsados con autogás y destinados al personal comercial de la Dirección Territorial de GLP de Repsol en la región.

Cuando finalice este proceso, el próximo mes de junio, la división de GLP de Repsol contará con una flota de casi 200 vehículos ecológicos.

El autogás (GLP para automoción) es el carburante alternativo más utilizado en el mundo. Según los datos ofrecidos por Repsol, más de 13 millones de vehículos en el mundo y 7 millones en Europa están equipados con motores aptos para el GLP-autogás.

Se trata de una mezcla de butano y propano, que se obtiene, en su mayor parte, directamente de yacimientos de gas natural.

Logra una reducción de las emisiones de óxidos de nitrógeno entre un 70 y un 90% y las de monóxido de carbono en un 11%, frente a otros carburantes.

Además, según la compañía, permite ahorros económicos considerables de hasta un 40% respecto a otros carburantes tradicionales. El Grupo Repsol cuenta en la actualidad con más de 30 estaciones de servicio con autogás y prevé tener 20 más antes de que finalice 2009.

Repsol tendrá una flota de unos 200 vehículos ecológicos a finales de junio

Repsol equipará su división de negocio de Gas Licuado del Petróleo (GLP) con una flota de cerca de 200 vehículos comerciales propulsados con autogás, un combustible alternativo capaz de generar importantes ahorros y reducir sensiblemente el impacto ambiental de los combustibles convencionales.

La compañía ha entregado ya los primeros catorce vehículos ecológicos con los que contará la flota de Galicia. Según informó Repsol, se trata de coches modelo Seat Altea XL propulsados con autogás y destinados al personal comercial de la Dirección Territorial de GLP de Repsol en la región.

Cuando finalice este proceso, el próximo mes de junio, la división de GLP de Repsol contará con una flota de casi 200 vehículos ecológicos.

El autogás (GLP para automoción) es el carburante alternativo más utilizado en el mundo. Según los datos ofrecidos por Repsol, más de 13 millones de vehículos en el mundo y 7 millones en Europa están equipados con motores aptos para el GLP-autogás.

Se trata de una mezcla de butano y propano, que se obtiene, en su mayor parte, directamente de yacimientos de gas natural.

Logra una reducción de las emisiones de óxidos de nitrógeno entre un 70 y un 90% y las de monóxido de carbono en un 11%, frente a otros carburantes.

Además, según la compañía, permite ahorros económicos considerables de hasta un 40% respecto a otros carburantes tradicionales. El Grupo Repsol cuenta en la actualidad con más de 30 estaciones de servicio con autogás y prevé tener 20 más antes de que finalice 2009.

La planta de captura de C02 de la Ciudad de la Energía costará cien millones

Ángel Azuara explicó en la Comisión de Industria, Turismo y Comercio del Senado los proyectos de la Fundación, sobre la que dijo que su principal objetivo es el desarrollo económico y social de la comarca leonesa de El Bierzo.

La importancia de la planta de recuperación y almacenaje de dióxido de carbono, que permita un uso limpio del carbón, es importante como laboratorio de investigación y porque supone un proyecto piloto para una futura planta de Endesa, con mucha mayor capacidad y que podría estar concluida en el 2015, agregó Azuara.

El director de la Fundación señaló también que los suministros, servicios y técnicos de la planta de la Ciudad de la Energía serán de Endesa y servirán como centro de investigación antes de crear su propia planta, que tendrá un coste de 1.800 millones de euros y que se espera cuente con ayudas europeas.

Detalló también a los senadores otros proyectos de la Fundación para el desarrollo de la zona como son la creación de un museo nacional de la energía, proyecto que se completará con el fomento de la infraestructura turística del área, que consideró que debe asentarse tanto en el turismo industrial como cultural y de naturaleza.