La Audiencia Nacional envía a prisión a dos personas por fraude en la compra venta de derechos de emisión de CO2

Los dos individuos fueron detenidos el pasado miércoles junto a otras cuatro personas en el marco de una operación contra las transacciones irregulares de compra venta internacional de derechos de emisiones de CO2 que se desarrolló en las provincias de Madrid, Málaga y Valladolid.

En cuanto a los otros cuatro arrestados, uno fue puesto en libertad por la Guardia Civil y los otros tres fueron puestos a disposición del juez Moreno.

Después de tomarles declaración, el magistrado les dejó en libertad pero les impuso la obligación de comparecer periódicamente ante los juzgados. Estos tres arrestados, al igual que los dos que han ingresado en prisión, están acusados de un delito contra la hacienda pública.

La operación se desarrolló a raíz de la denuncia presentada por la Fiscalía Anticorrupción contra los componentes de varios grupos organizados -formados por unas 40 personas y más de 20 sociedades-, cuyo objeto era defraudar a la Hacienda Pública Española, al amparo de unas operaciones comerciales internacionales de compra venta de derechos de emisión de CO2.

Además de los arrestos, en la operación se llevaron a cabo 14 entradas y registros en los domicilios de diversas sociedades y particulares en Madrid, Las Rozas, Marbella y Valladolid.

Los expertos pronostican un fuerte impacto económico por la captura de CO2

La posibilidad de que en un futuro no muy lejano Europa sea atravesada por conductos subterráneos para el transporte de CO2 desde los centros de captura hasta los de almacenaje denominados «Ceoductos» ha sido valorada por expertos que debatieron en Gijón las perspectivas del sector energético.

Las empresas que se pongan a la vanguardia en el desarrollo de esta tecnología obtendrán «importantes beneficios» y las regiones donde se instalen centros de almacenamiento serán un foco de atracción de inversiones, según ha afirmado el ex miembro de la Comisión Europea Vicente Luque.

Los países que produzcan residuos de gases de efecto invernadero se enfrentarán al «dilema» de pagar por esas emisiones un precio superior al coste de su captura y eso favorecerá el desarrollo de la tecnología y las infraestructuras necesarias, según han coincidido varios expertos en un debate organizado por la Fundación Asturias Compromiso XXI.

«Lógicamente, las empresas que generen CO2 como residuo de su producción comprenderán que les resulta mas rentable trasladarse a zonas próximas a los centros de almacenaje y esas deslocalizaciones provocarán un trasvase de inversiones», ha afirmado Luque.

El ex miembro de la Comisión Europea ha dicho que la política comunitaria global para los próximos años estará condicionada por el cambio climático y en ese marco quien tenga la tecnología necesaria para afrontar los cambios obtendrá ventajas significativas.

Ivan Martín, ingeniero de la multinacional Shell, ha pronosticado el aumento del coste de la extracción de petróleo y gas y la recuperación del carbón como combustible para generación de energía eléctrica aunque asociado a procesos de limpieza como la captura de CO2″.

El crecimiento de la demanda energética será «desproporcionado», porque para una previsión de crecimiento de la población mundial del 50 por ciento se estima un aumento del ciento por ciento en el consumo de energía, según ha indicado el ejecutivo de la petrolera.

Martín ha considerado «muy difícil» el cumplimiento de las directivas europeas sobre reducción de emisiones contaminantes y ha asegurado que la producción de combustibles fluidos fósiles, petróleo y gas, va a tener problemas para abastecer la demanda a final de la década.

Según ha afirmado, para cumplir con los requisitos de la Unión Europea «se tiene que producir una revolución» en el sector, con más renovables, mas combustibles fósiles y menos contenido en carbono y gestionar las emisiones.

Es en este último punto, en el que el experto de la multinacional ha valorado «la tecnología de captura y secuestro de CO2 como un factor de desarrollo económico».

Según sus previsiones, se tendrán que construir unas 3.000 plantas de almacenaje hasta el año 2050, a un ritmo de una planta cada cuatro días en los próximos diez años.

China está abriendo una central térmica alimentada por carbón mineral cada tres días y en los próximos tres años se abrirán un millar de centrales en otros países, entre los que destacan India y Estados Unidos, según ha indicado.

El director de Energía de Asturias, Isaac Pola, ha valorado el papel que puede desempeñar el sistema de captura y almacenaje de CO2, en el marco del mix de generación energética previsto para los próximos años.

Asturias es la región de España que menos se aparta de los objetivos del protocolo de Kioto y ha destacado «el potencial» de las renovables, especialmente las eólicas y las solares de concentración.

El CO2 debe encarecerse para alentar menos emisión en la generación eléctrica

Estas dos organizaciones, en un estudio sobre los costos de generación de la electricidad, anticipan un precio de 30 dólares por tonelada de CO2 en el horizonte de 2015, un nivel que «no es suficiente para dar una ventaja decisiva a las tecnologías de baja emisión de carbono», señaló el director ejecutivo de la AIE, Nobuo Tanaka en conferencia de prensa.

Para que se cumpliera el objetivo internacional de limitar a 450 por millón las partículas de CO2 -y contener así el calentamiento global-, el precio de la tonelada de CO2 tendría que elevarse a 50 dólares en 2015 y a 110 dólares en 2030, añadió Tanaka.

Insistió en que «la acción gubernamental es clave para reforzar la competitividad» de las tecnologías que emiten pocos gases de efecto invernadero (como las renovables o la nuclear), aunque no quiso privilegiar un instrumento en particular, y se limitó a recordar que hay una paleta de posibilidades, incluidos los impuestos.

El director general de la AEN comentó, por su lado, que los precios del carbono no van a depender sólo de las decisiones particulares de los gobiernos, sino también de la materialización de los objetivos internacionales para luchar contra el cambio climático.

Los autores del informe ponen el acento en que «cuanto más pronto puedan tomarse decisiones sobre la mitigación del cambio climático y se ofrezca mayor certidumbre en la regulación, menor será el riesgo de las inversiones en nuevas plantas de generación de electricidad».

«Un régimen estable para al menos 10-15 años es necesario para inducir una inversión» en tecnologías menos contaminantes en la electricidad, añaden en lo que constituye un llamamiento al cierre de un acuerdo en las negociaciones climáticas, tras el fiasco de la conferencia de Copenhague en diciembre.

La Biblioteca Nacional guarda al año 300 toneladas de CO2 en los libros que recibe

Así lo explicó el presidente de la Asociación Española de Fabricantes de Pasta, Papel y Cartón (Aspapel), Florentino Nespereira, durante la presentación en Madrid de su estudio «Árbol Papel Planeta».

El informe ha sido realizado por Aspapel y otras 10 organizaciones sectoriales representantes de impresores, editores de libros, empresas de marketing directo y el sector de la transformación, como fabricantes de embalajes de cartón ondulado y de cartón estucado, de bolsas, sobres, carpetas o cuadernos.

Entre otras cuestiones, el trabajo concluye que leer un periódico en papel «tiene menor impacto en el calentamiento global que 30 minutos de lectura de noticias en Internet», o que la sustitución de los embalajes de plástico reutilizables por embalajes de cartón ondulado «rebajaría las emisiones anuales de CO2 de España en 133.480 toneladas», tanto como si se retiraran de la circulación 78.518 automóviles.

El sector de papel afirma también que las emisiones de sólo cinco «cheeseburgers» o un viaje en coche de 70 kilómetros equivalen a las emisiones asociadas al correo postal recibido anualmente por hogar, y que las plantaciones para papel de España almacenan 50 millones de toneladas de CO2.

El impacto en el calentamiento global del uso en la enseñanza de libros de texto impresos en papel es casi diez veces menor que el uso de documentación electrónica, y sólo leyendo más de 33 «e-books» de 360 páginas cada uno esta opción «puede resultar preferible al papel desde el punto de vista de mitigación del cambio climático».

En cuanto al correo, el estudio revela que el usuario medio de «e mail» en la oficina emite al año 131 kilos de CO2 equivalente, mientras que las emisiones asociadas al postal recibido anualmente per cápita suponen entre 13 y 26 kilos.

Sólo el «spam» mundial genera al año tantas emisiones como las que produciría dar la vuelta al mundo en coche 1,6 millones de veces.

En España, la madera con la que se hace el papel se planta y se cultiva en 430.000 hectáreas de plantaciones de pino y de eucalipto, que están «continuamente regenerándose y replantándose».

Así, por cada tonelada de papel que se fabrica se plantan y cultivan seis nuevos árboles. Estas 430.000 hectáreas de especies de crecimiento rápido, pino y eucalipto, almacenan 50 millones de toneladas de CO2 equivalente.

«Las plantaciones forestales son claramente sumideros de CO2. Hacer papel no va contra el bosque, sino que los hace crecer», concluyó Nespereira.

Aspapel asegura que éste es el material que más se recicla, con un ahorro de emisiones en vertedero de 4,5 millones de toneladas de CO2 al año.

La matriculación de coches bajos en emisiones aumentó un 42 por ciento en 2009

Según un informe de la agencia de investigación de mercados TNS, en 2009 las matriculaciones de los automóviles más contaminantes (con emisiones de CO2 iguales o superiores a 200 gramos por kilómetro) cayeron un 40,1%.

El mercado de vehículos situados en el segmento de 160 a 200 gr/km cayó un 37,2% y el de los vehículos emisores de 120 a 160 gr/km, un 15,3%. De este modo, a medida que se incrementan las emisiones de CO2, más fuerte resultó la caída en el número de matriculaciones.

Fruto de este interés de la demanda hacia los coches más ecológicos, los «coches verdes» aumentaron su cuota de mercado hasta un 30% en 2009, un crecimiento de once puntos porcentuales respecto al año anterior.

Así, uno de cada tres coches matriculados en 2009 fue un «coche ecológico» lo que, según TNS, lleva a pensar en «el decisivo papel que están teniendo los coches menos contaminantes en la recuperación del mercado del automóvil».

Por segundo año consecutivo, Peugeot fue la marca líder en este segmento, con 36.774 unidades vendidas en 2009. Ford, Seat y Renault ocuparon los siguientes puestos de este ranking de marcas, con más de 30.000 unidades vendidas cada una.

En cuanto a modelos, el Seat Ibiza fue líder del segmento, con 23.143 unidades matriculadas en 2009, concluye el informe.

La energía genera el 75% de las emisiones de CO2 del mundo industrializado

Así lo expuso la titular de esta Secretaría de Estado, Teresa Ribera, durante las jornadas que acoge la sede del PSOE, bajo el lema «Hacia un nuevo modelo productivo. La Estrategia de Economía Sostenible».

En el encuentro intervienen miembros del Gobierno y del Partido Socialista y representantes de empresas y organizaciones sociales relacionadas con el medio ambiente y el sector agrario, con el objetivo de analizar y debatir las aportaciones de más 40 colectivos al anteproyecto de Ley de Economía Sostenible y a la Estrategia de Economía Sostenible que ha presentado el Ejecutivo.

Ribera aprovechó el encuentro para destacar la importancia de construir «un modelo energético sostenible a escala mundial», dado que «del sector de la energía proceden entre el 60 y el 75% de las emisiones de gases de efecto invernadero del mundo industrializado».

Para el horizonte de 2050, en el que el objetivo es reducir las emisiones un 50% a escala global, España debe alcanzar reducciones de entre un 80 y un 95%, lo que requiere una «revolución de grandes dimensiones» en el sector energético, según indicó.

El secretario de Medio Ambiente y Desarrollo Rural, Hugo Morán, destacó el «camino imparable» que, en su opinión, ha iniciado España hacia un nuevo modelo de patrón productivo con la Ley de Economía Sostenible y la Estrategia, aunque reconoce que será necesario agrupar «complicidades» tanto políticas como sociales.

«El PSOE va a seguir esforzándose en caminar con la sociedad. Si no es a través de la complicidad de los ciudadanos, no será posible conseguirlo», concluyó Morán.

La Agencia Internacional de Energía avala el proyecto español de captura de CO2

El comité ejecutivo de la AIE en su sección de gases de efecto invernadero ha iniciado en Ponferrada (León) una reunión en la que ha conocido los detalles de la labor que lleva a cabo Ciuden en esta ciudad.

Tim Dixon, responsable de programas de esta sección de la AIE, ha manifestado en rueda de prensa que el proyecto que desarrolla Ciuden es «pionero a nivel internacional».

Dixon considera que la investigación de la oxicombustión para la captura y almacenamiento de CO2 que se desarrolla en la comarca del Bierzo (León) «es muy importante y va a contribuir a nuestra experiencia global en este ámbito».

Ha recalcado la magnitud de que el conocimiento técnico y la experiencia que se desarrolla en Ponferrada «revierta en el resto del mundo» y ha añadido que la Unión Europea encabeza el desarrollo de estas tecnologías y «es importante que España esté ahí como socio importantísimo de la UE».

Bajo su punto de vista, el trabajo de España y Ciuden es significativo y sus consecuencias «van a ser muy útiles en todo el mundo para la lucha contra el cambio climático» y ha apuntado su objetivo de que la AIE establezca acuerdos con Ciuden para compartir sus conocimientos.

El vicepresidente del comité de la AIE en su sección de gases de efecto invernadero, Sven-Olov Ericsson, se ha mostrado «muy optimista respecto a las posibilidades de la oxicombustión», la técnica que investiga Ciuden para facilitar la captura y el almacenamiento del CO2 y evitar así su emisión.

Ericsson considera que se trata de «una tecnología valiosísima» y que la captura y almacenamiento de CO2 es «una buena alternativa» para contribuir al objetivo europeo de reducir las emisiones.

De hecho, los expertos estiman que este sistema debe suponer el 20% de la reducción de las emisiones de CO2 prevista, lo que se sumaría a la aportación de las energías renovables y de la eficiencia energética.

El director general de Ciuden, José Ángel Azuara, ha resaltado la importancia de que la AIE conozca el proyecto de Ponferrada y ha ofrecido las instalaciones de la Fundación en el Bierzo para las actividades formativas que desarrolla la agencia.

Igualmente, el director del programa de captura de CO2 de Ciuden, Vicente Cortés, considera que el hecho de que el comité ejecutivo de la sección de gases de efecto invernadero de la AIE se celebre en Ponferrada y León, demuestra «la relevancia que Ciuden está teniendo en el ámbito internacional».

En la AIE están representados 20 países y 20 empresas de distintos ámbitos y la representación de España corre a cargo de Ciuden.

Ciuden instala en su planta de Cubillos una caldera para investigar la captura de CO2

Recientemente se ha procedido al izado de esta caldera, de unas 85 toneladas de peso, para encajarla en la estructura en la que estará situada, un proceso que Ciuden considera «un hito» dentro del proceso de construcción de la planta de Cubillos, donde se investigará el proceso de captura de CO2 para evitar emisiones a la atmósfera.

El director general de la Fundación, José Ángel Azuara, ha manifestado en declaraciones a los periodistas que con el izado de la caldera de carbón pulverizado se ha puesto en marcha «una de las dos que va a tener la instalación».

Azuara ha expresado su confianza de que la previsión de que la planta de Cubillos empiece a funcionar el próximo mes de octubre «se va a cumplir» y que con los trabajos que se han desarrollado esta instalación «empieza a ser una realidad».

El director técnico de estos trabajos, Pedro Otero, ha explicado que «esta caldera tiene de singular que es tremendamente flexible», ya que puede quemar todas las variedades de carbón que tienen interés a la hora de producir energía y, además, está preparada para que los quemadores del mineral puedan tener diversas configuraciones.

Ha añadido que en el resto del mundo hay una instalación similar en una central térmica de una empresa eléctrica de Alemania, diseñada específicamente para los carbones que utiliza esa central y con un único quemador.

En cambio, «nosotros tenemos una vocación mucho más abierta, pretendemos atraer a tecnólogos, empresas proveedoras de suministros de tecnología y a entidades de investigación ofreciendo nuestras instalaciones para sus desarrollos».

La Fundación Ciudad de la Energía es una iniciativa del Gobierno de España para el desarrollo de programas de captura y almacenamiento de CO2, tecnologías con las que se pretende disminuir en un 90 por ciento las emisiones de dióxido de carbono.

Endesa reduce las emisiones de CO2 de sus centrales en un 5,5 por ciento desde 2005

La eléctrica aseguró que su parque de generación evitó la emisión de una media de 400.000 toneladas de CO2 al año gracias a unas inversiones de más de 1.300 millones de euros y señaló que, en los próximos años, espera alcanzar ahorros de 900.000 toneladas de CO2 anuales.

El ahorro de energía de la compañía en distribución se basa en tres pilares: la instalación de contadores inteligentes que ofrezcan información adicional a los consumidores, la adaptación de la red para permitir una mayor entrada de renovables y la preparación para la incorporación de nuevos elementos, como los coches eléctricos.

Endesa también señaló que, desde que ocupó su sede social de Madrid en 2004, ha reducido su consumo energético en más de un 25 por ciento gracias a las mejoras en la climatización, la iluminación y los sistemas de control.

Endesa inicia un proyecto para capturar CO2 mediante un cultivo de microalgas

El cultivo tendrá una extensión de mil metros cuadrados y será alimentado con parte de los gases de combustión procedentes de la central térmica.

El proyecto, único de estas características en Europa, podría llegar a capturar hasta 110 toneladas de CO2 al año.

Las microalgas son microorganismos que pueden absorber el dióxido de carbono de la atmósfera o tomarlo directamente de los gases de combustión de centrales térmicas o industriales para transformarlo en lípidos, proteínas o carbohidratos, entre otras sustancias.

Todo ello permite obtener productos como biodiesel, bioetanol, metano, hidrogeno, fertilizantes, vitaminas, antibióticos, apuntó Endesa, que destacó que España, por sus condiciones climáticas, es una de las regiones donde el cultivo de estos microorganismos es más favorable.

Las primeras estimaciones apuntan a que se podrían producir entre 150 y 300 kilogramos de aceite biodiesel por hectárea de cultivo y día.

La instalación de microalgas estará dentro de la central térmica de Carboneras y utilizará la tecnología desarrollada en el proyecto CENIT CO2 (Consorcios Estratégicos Nacionales en Investigación Técnica promovidos por el Ministerio de Ciencia e Innovación) lanzado en 2006.

Endesa resaltó que esta iniciativa se enmarca en su estrategia de lucha contra el cambio climático, basada en cinco líneas de actuación: energías renovables; desarrollos tecnológicos para reducir las emisiones de CO2; eficiencia energética y cogeneración; transporte sostenible, y compensación de emisiones con proyectos MDL (Mecanismo de Desarrollo Limpio).