Iberdrola invirtió 246 millones de euros en I+D+i en 2017, un 17% más que en 2016

EFE.- Iberdrola invirtió 246 millones de euros en actividades de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) durante 2017, un 17% más que en 2016, en el que la cifra fue de 211 millones, según indicó la compañía. Estos 246 millones se destinaron principalmente a proyectos relacionados con las energías limpias, las redes inteligentes, el desarrollo de soluciones a medida para los clientes y la transformación digital.

En el área de renovables, las iniciativas se centraron en mejorar la eficiencia y los costes de operación y mantenimiento de los parques eólicos; en la integración de las renovables mediante el desarrollo de baterías; y en las nuevas instalaciones eólicas marinas del grupo. En el área de redes, la compañía ha concluido, después de 3 años de trabajos, el proyecto Upgrid, que persigue reforzar la operación y el mantenimiento de las redes de baja tensión. Según las Perspectivas 2018-2022, Iberdrola prevé invertir 4.800 millones de euros en digitalización y desarrollar 75 proyectos de innovación anuales. Este esfuerzo inversor se traducirá, según Iberdrola, en una aportación de 600 millones de euros adicionales al resultado bruto de explotación (ebitda) en 2022.

Las distribuidoras de electricidad de Extremadura invertirán 158 millones en la región en tres años

EFE. – Las 26 empresas distribuidoras de electricidad que operan en Extremadura prevén invertir 158 millones de euros en la región entre 2019 y 2021 para el desarrollo de nuevas infraestructuras y, así, mejorar la calidad del suministro a la población.

Para este tema, los responsables de las compañías y el consejero de Economía e Infraestructuras, José Luis Navarro, han mantenido una reunión en la que los primeros han explicado los planes de inversión de sus empresas.

El montante de inversiones se realiza para cumplir con los requisitos legales de calidad de suministro y abarcan un amplio abanico de proyectos, como nuevos desarrollos de la red de alta y baja tensión, y de las redes inteligentes, y la renovación de las subestaciones y las líneas de alta y baja tensión.

De entre todos los planes destaca por su coste las inversiones que prevén realizar las compañías distribuidoras Iberdrola y Endesa, que representan conjuntamente más del 75,7 por ciento de la inversión total a llevar a cabo en el territorio extremeño.

Iberdrola ha informado que las inversiones en las subestaciones eléctricas de Montehermoso y Jaraíz de la Vera, en la provincia de Cáceres, supondrán un desembolso de 2 y 3,4 millones de euros, respectivamente. Además, en la provincia de Badajoz, se construirá una nueva subestación en Valdetorres, con una inversión de 4,3 millones de euros, y se reformará la subestación de Medellín, por 2 millones de euros.

 

Inversiones de Endesa

Por su parte, en lo que a Endesa se refiere, la Junta ha subrayado el conjunto de medidas que para la zona sur de su distribución, que abarca las infraestructuras eléctricas que conectan Zafra, La Lapa, Feria, La Parra, Salvatierra de los Barros, Salvaleón, La Morera y Nogales.

En otra parte del territorio español, Endesa ha invertido 90.000 euros en la realización de trabajos de adecuación de la red eléctrica de media tensión que suministra energía a las localidades turolenses de Sarrión, Alcalá de la Selva y Valderrobres.

Las actuaciones servirán para mejorar las líneas de distribución a 20 kilovoltios Sarrión-Venta del Aire, Alcalá de la Selva-Aguilar y a 25 kilovoltios Valderrobres-La Fresneda, a las que se ha dotado de nuevos sistemas de protección, control y telemando

Según la compañía, la instalación de los nuevos equipos y sistemas contribuirá a consolidar la fiabilidad de la red y a facilitar la reposición del suministro en caso de que se produzca alguna incidencia así como a hacer frente a futuros incrementos de la demanda en esta zona..

El Gobierno impulsa un Plan Renove de 30 millones de euros para mejorar el consumo energético en el sector hostelero

Europa Press. – El Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital ha impulsado un Plan Renove de 30 millones de euros para mejorar el consumo energético en el sector de la hostelería, proyecto lanzado a través del Instituto para la Diversificación y el Ahorro de Energía (IDAE), con la intervención del Instituto de Crédito Oficial (ICO), el Banco de Inversiones (BEI) y la Federación Española de Hostelería (FEHR).

El nuevo plan prevé facilitar el acceso al crédito de los establecimientos hosteleros que proyecten mejoras en su eficiencia energética y permite financiar hasta el 100% de la inversión. Su tramitación, ya operativa, debe hacerse por los interesados en las entidades financieras colaboradoras con el ICO en su comercialización, cuya lista actualizada puede consultarse en la web de la institución de crédito.

El Plan Renove Hostelería permitirá financiar proyectos por un importe máximo de 1,5 millones de euros que habrán de ejecutarse en un plazo no superior a los 12 meses. La línea también puede financiar los costes de las actuaciones preparatorias necesarias para presentar la solicitud, como proyecto, memorias técnicas, etc., siempre que se hayan llevado a cabo después del 23 de diciembre de 2017.

Según ha explicado el ICO, el IDAE asumirá el 50% del riesgo de las operaciones financiadas con cargo al Fondo Nacional de Eficiencia Energética. Las entidades financieras participantes asumirán el 50% restante. Por su parte, el ICO ha firmado un acuerdo con el Banco Europeo de Inversiones (BEI) para proveer de fondos la línea con el objetivo de mejorar la eficiencia energética del sector.

Las empresas y profesionales interesados podrán solicitar y consultar información actualizada sobre la iniciativa a través del sitio ‘renovehosteleria.com’.

Repsol abrirá próximamente 13 gasolineras en los estados mexicanos de Puebla y Veracruz aliándose con empresas locales

EFE.- La multinacional española Repsol anunció la firma de acuerdos con empresas locales para abrir próximamente 13 gasolineras en los estados de Puebla y Veracruz, en el centro y en el este de México, según indicó la compañía. «Repsol ha materializado acuerdos con aliados locales para abrir 13 estaciones de servicio en Veracruz y Puebla. Ofrecerá en sus estaciones los combustibles Neotech, una formulación exclusiva desarrollada en su centro de tecnología», destacó la empresa.

La petrolera, que abrió recientemente sus primeras 10 gasolineras en Ciudad de México y anunció un plan para abrir 1.200 estaciones de servicio en 5 años, explicó que la llegada a estas regiones del país se llevará a cabo con «aliados locales», integrados en la actualidad en el grupo OctanFuel. Repsol comenzará su proyecto de expansión nacional en el segmento de las estaciones de servicio de la mano de asociaciones y jugadores de la industria energética como Roberto Díaz, presidente de la Organización Nacional de Expendedores de Petróleo (Onexpo), y Gilberto Bravo Torra, presidente de OctanFuel y de la Organización de Gasolineros de Veracruz (OGAVE).

Apuesta de Repsol por México

«México es un país con gran potencial de crecimiento, que representa para nuestra compañía una apuesta clara y un mercado estratégico. Es un motivo de orgullo poder iniciar nuestra expansión nacional en Veracruz y Puebla», afirmó el director Comercial y de Desarrollo de Red de Repsol para México, Oliver Fernández, ante más de 200 propietarios de estaciones de servicio de los estados de Puebla, Oaxaca, Chiapas, Tabasco y Veracruz, los cuales cuentan con más de 700 gasolineras en estos estados.

Los acuerdos firmados para Veracruz y Puebla reafirman el compromiso y el proyecto a largo plazo de Repsol en México, cuyo objetivo es abrir entre 200 y 250 estaciones de servicio anuales, hasta alcanzar una cuota de mercado del 8% al 10%, indicó. Para tal fin, dedicarán una inversión cercana a los 8.000 millones de pesos (unos 348,7 millones de euros). Repsol prevé finalizar el 2018 con 200 estaciones operativas.

El Ayuntamiento de Manacor pide a Red Eléctrica que el nuevo tendido eléctrico de alta tensión hasta Artà sea soterrado

EFE.- El Ayuntamiento de Manacor ha anunciado que presentará alegaciones al anteproyecto y pedirá el soterramiento total o parcial del tendido eléctrico que Red Eléctrica de España quiere construir hasta Artà, tras la reunión celebrada con los afectados. El consistorio recuerda que Red Eléctrica prevé construir un nuevo tendido eléctrico de 220 kilovoltios entre Manacor y Artà y ampliar las estaciones eléctricas de Els Bessons, en Manacor, y la de Artà.

La futura línea debe servir para reforzar la conexión con Menorca pero los afectados y los representantes municipales coinciden en que «el anteproyecto de tendido eléctrico tiene más de 24 kilómetros de longitud y se ha presentado sin ninguna alternativa que reduzca el impacto que puede suponer para las zonas de protección de yacimientos arqueológicos, los bosques, y las áreas naturales protegidas cercanas al trazado de la línea eléctrica». Reunidos los representantes del Ayuntamiento de Manacor, integrantes de la Plataforma en Defensa del Llevant, particulares afectados y representantes del Ayuntamiento de Sant Llorenç, todos compartieron su preocupación por este proyecto.

El equipo de gobierno del Ayuntamiento de Manacor ha anunciado que presentará alegaciones con la intención de «que la empresa plantee el soterramiento total o parcial del tendido eléctrico«. Los representantes de los tres partidos políticos que forman el gobierno municipal convienen que «no podemos estar de acuerdo con un anteproyecto que ni siquiera presenta soluciones o trazados alternativos para reducir su impacto sobre el paisaje y el medio ambiente«. Además «tal como nos han hecho llegar los afectados, algunas torres eléctricas del nuevo proyecto se sitúan tan cerca de viviendas que contradice el propio estudio de impacto ambiental del anteproyecto», explican desde el Ayuntamiento.

El Ayuntamiento presentará, a partir de estudios de impacto ambiental y otros informes técnicos, las alegaciones correspondientes a los proyectos del tendido eléctrico y la ampliación de la subestación de Bessons. Los técnicos apuntan que el estudio de impacto ambiental que incluye el anteproyecto de la nueva línea «debería incluir diversas alternativas relativas al soterramiento total o parcial de la línea eléctrica». Recalcan que el propio informe añade que «las entradas y salidas de las subestaciones, son algunos de los espacios donde más justificado sería soterrar líneas». Asimismo, echan en falta “una comparativa que permita ver la diferencia de dimensiones entre los soportes retirados y los nuevos que se instalarán».

Ciudadanos rechaza las torres cuestionadas

Por su parte, la agrupación de Ciudadanos en Manacor ha manifestado su rechazo al anteproyecto de instalación de una nueva red de tendido eléctrico entre el municipio y Artà y su preocupación por el impacto ambiental que supondría y demanda que se estudien las peticiones de los vecinos. Sobre la red que unirá Es Bessons y Cala Mesquida a su paso por Manacor, Sant Llorenç, Son Servera y Artà y que prevé la instalación de 61 torres de alta tensión de entre 30 y 56 metros de altura, la coordinadora de Cs en Manacor, Joana Maria Salas, pide a Red Eléctrica que «se atiendan y estudien las demandas de vecinos del Llevant e instituciones municipales».

«Rechazamos un proyecto que pasa por zonas protegidas, que talaría árboles, que construye estaciones de energía de grandes dimensiones y que no ha sido consensuado con los vecinos de la zona», ha manifestado Salas. «Desde Cs Manacor hemos defendido el proyecto que tuviese el mínimo impacto ambiental y no entendemos como REE ha cambiado de opinión y hace una nueva línea con torres de entre 30 y 56 metros de altura, cuando consensuó en 2014 con el Llevant, Ayuntamientos de Manacor, Sant Llorenç, Son Servera y Artà y el propio Gobierno autonómico balear, el proyecto por el cual se potenciaría la línea actual«, ha lamentado.

Salas ha alertado de que «el impacto ambiental de sustituir las torres eléctricas por otras mucho más grandes es altísimo». La coordinadora de Cs se ha mostrado partidaria de «una propuesta de soterramiento, al igual que defienden los vecinos y ayuntamientos de la zona del Llevant, ya que la diferencia económica no es amplia» y pide que «se atiendan y estudien las demandas de vecinos del Llevant e instituciones municipales».

Acciona y Swicorp inician las obras de 3 plantas fotovoltaicas en Egipto con una inversión de 146 millones de euros

EFE.- Acciona Energía, filial de renovables del grupo Acciona, y la compañía saudí Swicorp, a través de la plataforma Enara, han comenzado la construcción de 3 plantas fotovoltaicas en Egipto que supondrán una inversión de unos 180 millones de dólares (casi 146 millones de euros). Según la empresa española, se trata del primer proyecto renovable de Acciona Energía en ese país.

Cada compañía contará con el 50% del capital de las 3 instalaciones, que suman 150 megavatios y estarán situadas en el complejo Benban, creado por el Gobierno egipcio en la región de Asuán. Los trabajos de construcción durarán 12 meses aproximadamente. Según Acciona, las 3 infraestructuras producirán energía limpia equivalente al consumo de 150.000 hogares egipcios. De esta forma, evitarán la emisión de 297.000 toneladas de CO2 anuales si se compara con la energía obtenida en centrales de fuelóleo. Los tres proyectos están acogidos al régimen de incentivos establecido por la Administración egipcia en 2016.

La energía generada será suministrada a la eléctrica pública Egyptian Electricity Transmission Company (EETC) en virtud de un contrato de compraventa de energía a largo plazo (25 años). El complejo fotovoltaico de Benban ocupa 37,2 kilómetros cuadrados de superficie y está promovido por la administración egipcia a través de la New and Renewable Energy Authority (NREA). Estas instalaciones son capaces de acoger 41 plantas fotovoltaicas de titularidad privada, con una potencia conjunta de 1.800 MW.

Nadal insiste en que no existe energía renovable que produzca electricidad de forma ininterrumpida y reivindica a las centrales térmicas

Europa Press / EFE.- El ministro de Energía, Álvaro Nadal, ha insistido en que no existe energía renovable que pueda trabajar 24 horas al día y 7 días a la semana ni que lo pueda hacer «en punta». Por ello, alude a situaciones como la actual, en una ola de frío, para justificar la necesidad de alternativas como las centrales térmicas, que son las únicas que pueden funcionar con muy poco tiempo de antelación, mientras que «los recursos renovables o los tienes o no».

En este sentido, Nadal ha apuntado que el Gobierno nunca cerrará la puerta a un desarrollo tecnológico que genere energía a un coste menor. Sin embargo, ha descartado el fomento de cualquier alternativa a costa de una «subvención» del resto de consumidores ya que «la energía les saldría más cara«. Nadal apostilló que la energía solar, sin almacenamiento, ya sale más barata que otras y que, por eso, en la última subasta hay 4.000 megavatios de energía solar que se instalarán. Igualmente, recordó que la proposición de ley sobre las térmicas está pendiente de que otros Ministerios implicados emitan opinión.

La CNMC critica el uso de los peajes eléctricos y de la regulación energética como «instrumento político»

Europa Press.- El presidente de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), José María Marín Quemada, ha criticado el uso como «instrumento político» de la regulación energética en aspectos como la fijación de los peajes eléctricos «en más ocasiones que las justificables».

Asimismo, ha subrayado que la determinación de los peajes «no puede ser un instrumento político que beneficie a unos u otros en función de las necesidades del momento», sino que tiene que ser algo establecido con «absoluto rigor» y en línea con una serie de parámetros comunes con otros países de la Unión Europea. Marín Quemada resaltó que le llama mucho la atención que el Ministerio de Energía esté en una posición distinta a la de las directivas comunitarias y a la de los reglamentos de aplicación directa y haya restado competencias a la CNMC que sí tienen otras agencias independientes de otros países comunitarios.

«Eso comprenderán ustedes que no podíamos dejarlo pasar», apuntó Marín Quemada, quien ha explicado que, después de que sus intentos de conversación, escritos, cartas, entrevistas y un requerimiento previo no hayan dado el resultado previsto, no han tenido «más remedio» que llevar al Gobierno al Tribunal Supremo. Así, reconoció que nunca pensó que en su vida de servidor público tuviera que hacer algo así y ha admitido que ha sido una decisión «compleja» que ha tomado el Consejo de la CNMC para defender sus competencias.

Castilla y León lideró la producción eólica en 2017 por delante de Castilla-La Mancha, Andalucía y Galicia

EFE.- Castilla y León fue la comunidad autónoma que encabezó la generación eólica en España en 2017, con 11.061 gigavatios hora (GWh), seguida de Castilla-La Mancha y Andalucía, y Galicia, que, por primera vez, no se encuentra entre las tres primeras. La Asociación Empresarial Eólica (AEE) ha explicado que, según datos de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), la producción eólica de Castilla y León equivale al 80% del consumo eléctrico que tiene esa región.

En Castilla-La Mancha se generaron 7.421 GWh en 2017 y en Andalucía, 7.187 GWh, pasando Galicia al cuarto puesto, con 6.924 GWh. Las siguientes comunidades en producción eólica fueron Aragón, con 4.449 GWh; Cataluña, con 2.851 GWh; Navarra, con 2.421 GWh, y Comunidad Valenciana, con 2.174 GWh. Actualmente se genera energía eólica en quince comunidades autónomas españolas, a las que se sumará próximamente Extremadura con la construcción en Plasencia de su primer parque eólico, promovido por Gas Natural, denominado Merengue. Con este nuevo parque, sólo quedan la Comunidad de Madrid y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla como regiones sin producción eólica en España.

La crisis de Venezuela podría llevar pronto al mercado petrolero al déficit al disminuir su producción, según la AIE

Europa Press / EFE.- La Agencia Internacional de la Energía (AIE) asegura que Venezuela continuará siendo “el mayor factor de riesgo entre los principales productores de petróleo” en el futuro, según se desprende del último informe de la organización sobre el mercado de oro negro.

«Dentro de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), el mayor factor de riesgo es, y probablemente seguirá siendo, Venezuela». De hecho, ha asegurado que, si no se da ningún cambio compensatorio por parte de otros productores, “es posible que el país latinoamericano sea el elemento final que incline decisivamente al mercado hacia el déficit”. En los 20 años transcurridos desde que el ex presidente Chávez llegó al poder, la producción de petróleo se ha reducido a menos de la mitad, hasta 1,6 millones de barriles diarios, y la capacidad se estima que se reducirá en casi 700.000 barriles al día más en 2023. En febrero volvió a reducirse su producción en 60.000 barriles, hasta 1,55 millones al día.

«Con Venezuela en crisis, el crecimiento neto de la capacidad total de producción de la OPEP será de solo 750.000 barriles diarios», apuntó la AIE, que calcula esta cifra incluyendo la suposición de que finalmente se reinicie la producción de cerca de 500.000 barriles diarios de la Zona Neutra y un cierto grado de estabilidad en Libia y Nigeria. Por tanto, la AIE, que reúne a los grandes consumidores de energía miembros de la OCDE, calcula que la producción del cártel petrolero se mantendrá estable en el conjunto de 2018.

Mientras que Venezuela cuenta con las reservas de petróleo más grandes del mundo, su producción de crudo ha estado disminuyendo. Así, tras años de fuertes caídas del bombeo, la AIE proyecta que la producción de crudo de Venezuela caerá a 1,38 millones de barriles al día a finales de 2018, lo que representaría el nivel de producción más bajo en aproximadamente 70 años, a excepción de la huelga de 2002.

Por otro lado, la AIE revisó al alza su previsión de crecimiento de la demanda mundial de petróleo en 1,5 millones de barriles diarios, hasta 99,3 millones de barriles en 2018, 100.000 más que su pronóstico anterior. Este incremento se explica por unas previsiones de un mayor consumo entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en 240.000 barriles diarios, fundamentalmente por Polonia, Turquía, Japón y Estados Unidos. Por el contrario, corrigieron a la baja sus expectativas sobre la demanda al margen de la OCDE, sobre todo en Pakistán, Rusia y varios países de Oriente Medio, donde se está sustituyendo el petróleo por el gas para la generación eléctrica.

Respecto a la oferta, la AIE calcula que la OPEP bombeó un total de 32,1 millones de barriles diarios en febrero, frente a los 32,17 millones de enero, en especial por la caída de producción en Venezuela. El cártel cumplió con sus compromisos de reducción de la oferta hasta un nivel récord, al situarse en el 147%, para equilibrar el mercado petrolero. Sin la caída de Venezuela, ese porcentaje habría estado en torno al 100%.

Fuera de la OPEP, Estados Unidos lidera el crecimiento de producción, convirtiéndose en el actor dominante del mercado mundial. La AIE estima que la producción de Estados Unidos crecerá en 3,7 millones de barriles diarios, más de la mitad del crecimiento de la capacidad de producción mundial de 6,4 millones de barriles diarios. «Podría ser más alta en 2023 si los precios suben por encima de las suposiciones actuales», asevera.