Una agencia andaluza empieza a ofrecer un servicio de auditorías energéticas para ayudar a las empresas a bajar consumo

EFE.- El Centro Tecnológico del Plástico (Andaltec) ha incorporado la realización de auditorías energéticas para ayudar a las empresas a reducir su consumo energético, ya que existe una gran demanda por parte de las empresas del plástico y de otros sectores. El objetivo es ayudar a las empresas con este servicio, ya que la electricidad supone uno de los principales costes para las empresas en la actualidad, según indicó el centro tecnológico ubicado en Martos (Jaén).

La responsable de este servicio en Andaltec, Irene Gutiérrez, sostiene que las auditorías energéticas ayudan a obtener un conocimiento fiable del consumo energético de los equipos e instalaciones y su coste asociado, con el objetivo de optimizar al máximo energéticamente los procesos manteniendo o incluso aumentando el nivel de producción y servicio. En este ámbito, el trabajo que realiza Andaltec incluye la optimización de la facturación de electricidad, el análisis de calidad eléctrica, el análisis termográfico o el estudio lumínico.

Además, los técnicos de Andaltec consiguen aumentar el valor añadido de las empresas, identificando y aportando medidas de ahorro de energía adaptadas a las necesidades de cada empresa, de forma que se puede conseguir un importante ahorro de dinero al reducir los costes. La empresa, además, también puede mejorar su imagen corporativa y su sostenibilidad ambiental, ya que un menor consumo de energía implica una disminución de las emisiones de CO2 de su actividad industrial.

El consumo eléctrico de las grandes empresas cae un 0,8% en febrero

Redacción / Agencias.- El consumo eléctrico de las grandes y medianas empresas descendió un 0,8% en febrero respecto al mismo mes del año anterior, según el Índice Red Eléctrica (IRE), índice de consumo elaborado por Red Eléctrica de España. Desglosado por sectores, el consumo industrial aumentó un 0,1% y el de los servicios cayó un 2,2%. Todas las principales industrias electrointensivas aumentaron su consumo eléctrico en febrero. En el cálculo de estos datos se han tenido en cuenta los efectos de la composición del calendario y la evolución de las temperaturas.

Según el IRE, en los últimos doce meses el consumo eléctrico de estas empresas, descendió un 0,8% respecto al mismo periodo del 2016. Por sectores, el consumo de la industria bajó un 0,7% y el de los servicios un 1,2%. Comparado con febrero del año pasado, de las cinco actividades con mayor consumo eléctrico, la demanda de la metalurgia aumentó un 0,4%, la industria química un 1,8%, la fabricación de otros productos minerales no metálicos un 3%, la industria de la alimentación un 2,4% y la del papel un 1,9%.

Las actividades que más aportaron al consumo de las grandes empresas en febrero fueron la fabricación de productos de caucho y plásticos (5,4%), la fabricación de material y equipo eléctrico (12,9%) y la industria química (1,8%). El IRE toma medidas en 23.400 puntos de unas 13.900 grandes y medianas empresas, que representan el 47 % de la demanda eléctrica total.

Los vehículos analizados por el Ministerio de Industria superan de forma generalizada los límites de emisiones en conducción real

Europa Press.- El Ministerio de Economía, Industria y Competitividad ha realizado pruebas de emisiones de óxidos de nitrógeno (NOx) en 17 vehículos de diferentes marcas cuyos resultados muestran que de forma generalizada se superan los límites en condiciones de conducción real, pero no cuando se realiza el test en un laboratorio y conforme a los criterios de homologación.

El informe con los resultados del estudio parte de las pruebas realizadas en 17 coches de las marcas Seat, Ford, Nissan, Volvo y Ssangyong en las instalaciones de Idiada Automotive Technology, que actúa como servicio técnico oficial designado por la Autoridad de Homologación de Vehículos en España. Los coches han sido sometidos a pruebas de Tipo I, realizadas en un laboratorio y conforme a las características de masa, fricción y aerodinámica propias del vehículo. Además, se han realizado otras pruebas, entre ellas con conducción real.

El Gobierno concluye que los 17 vehículos ensayados cumplen con los valores límite para emisiones en la prueba Tipo I, conocida como de homologación, si bien, «en el resto de pruebas, generalmente, los vehículos ensayados presentan niveles de emisiones de NOx superiores a los valores límite». El País, que adelanta el informe elaborado, indica que el estudio tenía como objeto buscar dispositivos fraudulentos para enmascarar las emisiones, como los conocidos de Volkswagen. Entre las conclusiones, se indica que los modelos «no dan muestra de disponer del dispositivo de desactivación prohibido».

Industria reclamó a las empresas responsables de los vehículos Nissan Juke/Qashqai 1.5 (Euro6) y Sangyong Tívoli 1.6 (Euro 6) explicaran el comportamiento altamente emisor de sus vehículos, a lo que respondieron que, «en determinados rangos de temperatura ambiente, el sistema de recirculación de gases de escape quedaba parcial o totalmente desactivado con el fin de no producir daños en el motor y que se pusiera en peligro la seguridad en la conducción». Este caso está reconocido como aceptable en las normativas anteriormente mencionadas, reconoce Industria.

En las conclusiones, el informe indica que los ensayos de homologación, actualmente aplicables, se basan en ensayos de laboratorio en condiciones de prueba muy controladas, lo que implica «cierta discrepancia de los valores de emisiones obtenidos con los que se obtendrán en conducción real». Esta discrepancia, señala, se verá solventada mediante la aplicación del nuevo procedimiento de ensayo cuyo objetivo es, precisamente, la evaluación de las «emisiones en conducción real».

Críticas de OCU y Facua

Por su parte, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) y Facua han criticado al Ministerio por actuar con «opacidad» y «silenciar» el informe con los resultados de las pruebas sobre las emisiones de NOx de los vehículos. La OCU asegura que «el Gobierno silencia un informe que aporta indicios de más manipulaciones de emisiones de coches diésel» y critica al Ejecutivo por no haber actuado «con la diligencia debida ante el mayúsculo escándalo de las emisiones de gases contaminantes».

En enero, la OCU ya criticó que el Ministerio no hubiera hecho públicas todavía las investigaciones que llevaba realizando ya desde diciembre del año 2015. Tras conocerse que todos los vehículos analizados con motores diésel homologados por España superan los límites de óxidos de nitrógeno fijados por la normativa europea en pruebas de conducción real, la OCU considera «fundamental que las administraciones defiendan los intereses de los consumidores por encima de los de la industria».

Por su parte, Facua califica de «indignante» que el Gobierno «silencie un informe que aporta nuevos indicios de manipulaciones de motores de vehículos diésel para pasar los controles de emisiones de dióxidos de nitrógeno y les permite incumplir los máximos fijados por la ley cuando están en carretera». El hecho de que el Ministerio de Economía e Industria no haya dado difusión al contenido del informe es, a juicio de Facua, «una nueva muestra del sometimiento del Gobierno a los intereses del sector del automóvil».

El consumo eléctrico de las grandes empresas crece un 0,6% en enero

Europa Press.- El consumo eléctrico de las grandes y medianas empresas creció un 0,6% en enero respecto al mismo mes del 2016, según los datos del Índice Red Eléctrica (IRE). Desglosado por sectores, el consumo industrial aumentó un 1,6% y el de los servicios cayó un 0,4%. En el cálculo de estos datos se tuvieron en cuenta los efectos de la composición del calendario y la evolución de las temperaturas.

Según el IRE, en el último año el consumo eléctrico de estas empresas, corregidos los efectos de la laboralidad y las temperaturas, descendió un 0,8%. Por sectores, el consumo de la industria cayó un 0,8% y el de los servicios un 1%. Comparado con 2016, de las cinco actividades con mayor consumo eléctrico, la demanda de la metalurgia aumentó un 2,1%, la industria química un 3,3%, la fabricación de otros productos minerales no metálicos un 0,7%, la industria de la alimentación un 1,9% y la del papel un 4%. Además, las actividades cuya aportación al consumo de las grandes empresas también destacó fueron la fabricación de material y equipo eléctrico (21,6%), la fabricación de productos de caucho y plásticos (6,3%).

La demanda de electricidad se dispara un 7,4% en enero, con la nuclear y el carbón como primeras tecnologías generadoras

Redacción / Agencias.- La demanda peninsular estimada de electricidad ascendió a 23.052 gigavatios hora (GWh) en el mes de enero, lo que supone un incremento del 7,4% con respecto al mismo mes del año anterior por la ola de frío que ha elevado el consumo, según Red Eléctrica de España (REE). Si se tienen en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, la demanda peninsular de energía eléctrica aumentó un 5% con respecto a enero de 2016.

Las tecnologías que más aportaron a lo largo del mes en la cobertura de esta demanda fueron la nuclear, con un 22,2%, seguida del carbón (21,8%). Por su parte, la eólica, cuya producción alcanzó los 4.789 GWh, un 14,6% inferior a la del mismo mes del año pasado, cubrió el 20,1% de la demanda. Los ciclos combinados, centrales que usan gas, representaron el 12,3%, la cogeneración el 10,1% y la hidráulica el 8,5%. La aportación de la solar fotovoltaica fue del 1,8% y la de la solar térmica del 0,6%.

Se trata de un mes con un mix de generación con un mayor peso de las energías no renovables de la habitual: un 67,3% de toda la energía se generó con fuentes no renovables frente a un 32,7% de renovables, según indicó el gestor de la red eléctrica. El 54,6% de la producción eléctrica en el mes de enero procedió de tecnologías que no emiten CO2. Esta combinación, con picos de consumo elevados y unas condiciones meteorológicas adversas, ha llevado al mercado eléctrico mayorista a cerrar enero con unos precios elevados que se traducirán en un alza del recibo de la luz de alrededor del 28,56% para los 12 millones de consumidores acogidos al PVPC.

El consumo eléctrico de las grandes empresas bajó un 0,9% en 2016

Redacción / Agencias.- El consumo eléctrico de las grandes y medianas empresas en España, corregidos los efectos de la laboralidad y las temperaturas, descendió un 0,9% durante 2016, según el Índice Red Eléctrica (IRE). Por sectores, los consumos de la industria y de los servicios descendieron un 1,1% cada uno. De las cinco actividades con mayor consumo eléctrico, la demanda de la metalurgia aumentó un 3,1%, la industria química un 0,4%, la fabricación de otros productos minerales no metálicos un 4,9%, la industria alimentaria un 1,1% y la papelera un 0,8%.

En términos brutos, el consumo eléctrico de las grandes empresas españolas cayó un 0,8% en 2016, rompiendo así una tendencia de dos años consecutivos de crecimiento. Asimismo, se refleja una caída de la demanda en el sector servicios, del 0,9%, mientras que en el industrial descendió un 1%. Mirando sólo al consumo de diciembre, bajó un 0,8% en datos brutos, con un descenso del 0,6% en servicios y estable en la industria, mientras que se mantuvo plano en términos corregidos

Desglosado por sectores, el consumo industrial aumentó un 1,3% y el de los servicios bajó un 1,2%. En el cálculo de estos datos se han tenido en cuenta los efectos de la composición del calendario y la evolución de las temperaturas. Las actividades que más aportaron al consumo de las grandes empresas en diciembre fueron la metalurgia con un aumento del 3,1%, la fabricación de otros productos minerales no metálicos (4,9%), la fabricación de productos de caucho y plásticos (6,6%), la fabricación de material y equipo eléctrico (20,4%) y la fabricación de productos metálicos (9,6%).

Este índice facilita información sobre la evolución del consumo eléctrico del conjunto de las grandes empresas y otras instituciones que tienen una potencia contratada superior a 450 kilovatios (kW), lo que supone alrededor del 47% de la demanda total. Las medidas se recogen en 23.400 puntos de alrededor de 13.900 empresas. La categoría de grandes consumidores de energía abarca desde industrias hasta hoteles y transporte ferroviario y supone un indicador de la actividad económica nacional.

El consumo de carburantes de automoción crece un 5,5% en noviembre y recupera los niveles de 2011

Redacción / Agencias.- El consumo de carburantes de automoción aumentó en noviembre un 5,5% con respecto al mismo mes del ejercicio pasado, alcanzando los 2,21 millones de toneladas y superando así el consumo de los meses de noviembre del último lustro, según los datos ofrecidos por Cores. Este aumento responde tanto al incremento de los gasóleos en un 5,9%, con 1,84 millones de toneladas, como de las gasolinas en un 3,4%, que alcanzaron las 367.000 toneladas.

En noviembre, se elevó el consumo de todos los productos, con incrementos del GLP (7,5%), querosenos (3,7%), gasóleos (7,2%) y fuelóleos (3,8%). En el acumulado anual, los consumos de ambos combustibles aumentan, con un crecimiento del 3,4% de los gasóleos de automoción y, en menor medida, de las gasolinas en un 2,5%. Igualmente, en el acumulado de 2016 se registran crecimientos interanuales en todos los productos: GLP (6,8%), querosenos (6,5%), gasóleos (1,7%) y fuelóleos (6,4%).

En lo que respecta al consumo de gas natural, se encadenó en noviembre el cuarto mes de incremento interanual, con un crecimiento del 16,4% frente a noviembre de 2015, registrando los mejores datos de un noviembre desde 2010. Como en octubre, el consumo para generación eléctrica presenta un importante incremento, del 47%. Por su parte el consumo convencional y el GNL de consumo directo también aumentan, con un crecimiento del 9% y 22%, respectivamente. En el acumulado anual, el consumo de gas asciende un 1,3%.

El PP se marca como objetivo político la congelación de los peajes de luz y gas

Europa Press.– El PP fijará entre sus objetivos políticos la congelación de la parte de la factura de electricidad y de gas que depende del Gobierno, esto es, la dedicada a sufragar los costes regulados, al tiempo que mantiene el compromiso de evitar que se generen déficits de tarifa en estas actividades. Esta pretensión aparece recogida en la ponencia sobre economía y administración territorial que será presentada en el decimoctavo congreso del PP, que se celebrará en febrero. La ponencia ha sido coordinada por Javier Arenas.

«En el ámbito de la energía, deberemos esforzarnos por evitar generar nuevos déficits», afirma el documento, en el que se indica que el partido «defenderá la congelación de la parte de la factura que depende del Gobierno y contribuirá a que la mejora de la eficiencia y la competencia contribuyan en un mejor y más accesible servicio al consumidor«. La ponencia también apela a la necesidad de un mix energético «sostenible y respetuoso con los compromisos en la lucha contra el cambio climático», en el que se fomenten la eficiencia energética y las energías renovables.

Impulsará Ley de Transición Energética

Para acometer este reto, el PP se muestra partidario de aplicar los métodos más «efectivos y eficientes en coste», conforme al modelo propuesto a nivel europeo en el paquete de invierno de la Comisión Europea. Para ello, impulsará una Ley de Cambio Climático y Transición Energética. El partido también se compromete a impulsar un pacto por la Energía que «garantice la seguridad jurídica, fomente la competencia y que sirva de apoyo a la estrategia española de conexiones internacionales«. De hecho, las interconexiones deben ser una «prioridad estratégica para Europa», aseveran.

«Será necesario también reforzar nuestro compromiso a favor de las medidas de eficiencia energética impulsándolas tanto en hogares, particularmente en los de rentas más bajas, como en empresas y administraciones públicas», indica la ponencia. El documento califica además de «fundamental» la protección al consumidor, así como el refuerzo en la información que se ofrece a los clientes en la contratación y gestión de los contratos de suministro energético a hogares.

También indica que, tras el reciente fallo del Tribunal Supremo en relación con la financiación del bono social de luz, el PP ha actuado «para que el mismo no lo termine pagando el contribuyente ni el consumidor energético». «Además, hemos logrado un buen pacto para regular la problemática de los cortes de suministro a los hogares cuyo grado de vulnerabilidad es más severo, con la participación de las compañías y los servicios sociales de las autoridades competentes a nivel local», añade, en alusión al acuerdo con el PSOE y Ciudadanos.

Alcoa logra cinco bloques de 90 MW, AZSA dos y ArcelorMittal uno mientras el PSOE quiere subastas bienales o trienales

EFE.- El PSOE de Asturias expresó su «satisfacción» por el resultado para Alcoa en la subasta del servicio de interrumpibilidad eléctrica si bien insiste en la necesidad de hacer una subasta cada dos o tres años para favorecer la planificación empresarial. Alcoa consiguió cinco bloques de 90 megavatios, uno de ellos para la factoría de Avilés, mientras que ArcelorMittal logró el que solicitaba, y AZSA los dos a los que aspiraba, según el consejero asturiano de Empleo e Industria, Francisco Blanco.

Blanco destacó que los resultados obtenidos por las empresas electrointensivas asturianas en la subasta eléctrica son «moderadamente satisfactorios». No obstante, el consejero insta al nuevo equipo del Ministerio de Energía a diseñar un sistema más estable y con mayor vigencia temporal, tal como la industria y el Principado han reclamado en los últimos años. «Nuestra valoración es moderadamente positiva porque, según las propias empresas, parece que han alcanzado los resultados que perseguían, aunque ha sido a precios ligeramente inferiores a los del año pasado, algo que ya se intuía por los precios de partida», subrayó.

En cualquier caso, Blanco ha insistido en la necesidad de diseñar un sistema de subasta para la retribución del servicio de gestión de la demanda de interrumpibilidad «más estable y con mayor vigencia temporal, al menos en lo concerniente a los bloques de 90 megavatios, para no someter a las empresas a esta situación cada año». «Para evitar la deslocalización de la industria asturiana, el Gobierno central debe establecer un marco regulatorio estable que habilite un precio de la energía competitivo y predecible, ya que constituye un coste fundamental para estas compañías», explicó. El consejero ya ha solicitado una reunión con el nuevo ministro, Álvaro Nadal, para trasladarle la problemática de la industria asturiana en relación con la tarifa eléctrica.

Subasta eléctrica bienal o trienal

A juicio del PSOE de Asturias, hacer una subasta con periodicidad bienal o trienal garantizaría además por parte de las empresas «una mayor inversión a medio plazo». Del mismo modo, los socialistas advirtieron de «las contradicciones de Izquierda Unida en sus propuestas sobre política energética» a tenor de que la coalición defendió una proposición no de ley en la que defiende «favorecer ante la administración el cambio en el actual modelo de subasta que garantice la mejora y seguridad del precio de la electricidad a las industrias electrointensivas como Alcoa», una iniciativa con la que el PSOE está de acuerdo.

Sin embargo, subraya el PSOE, no se entiende la postura contraria de Izquierda Unida a la «implementación de un proceso de revisión y reforma consensuada del sistema de configuración del precio de la energía eléctrica para el conjunto de los consumidores domésticos y empresariales, con especial énfasis en los consumidores industriales, en el objetivo de la consecución de un suministro eléctrico competitivo, estable y predecible».

«Se propone que dicho proceso aborde la revisión del conjunto de los factores que integran el precio final de la energía eléctrica, y no solo la retribución del servicio de interrumpibilidad para los grandes consumidores industriales; así deberían analizarse los costes del sistema, los peajes, los procedimientos del mercado eléctrico, las figuras impositivas y el conjunto de los servicios de ajuste», añaden los socialistas asturianos.

Adif adjudica a Iberdrola un contrato para el suministro eléctrico por 16,9 millones de euros

Servimedia / EFE.- El consejo de administración de Adif Alta Velocidad aprobó la adjudicación a Iberdrola Clientes del contrato de suministro de energía eléctrica para 2017 y 2018 en puntos de suministro no telemedidos por un importe estimado en 16,88 millones de euros, IVA incluido. El contrato está dividido en ocho grupos diferentes, en función de las tarifas de acceso. El presupuesto de adjudicación es estimado, ya que el importe del suministro de la energía dependerá de los consumos y costes reales que se produzcan durante el ejercicio.

De acuerdo con el compromiso de Adif Alta Velocidad de lograr la eficiencia energética y la gestión medioambiental responsable, el sistema elegido para esta adjudicación se ajusta a diversos criterios de negociación del precio en los mercados de la energía eléctrica para lograr los mejores costes. Finalmente, y tras el estudio técnico comparativo de las dos modalidades de contratación, se ha optado por la modalidad de precios fijos provisionales convertibles en definitivos durante la duración del contrato, por considerar que supone un mayor beneficio sobre riesgo para Adif Alta Velocidad.

El contrato contempla la posibilidad de prorrogarlo, de común acuerdo y en las mismas condiciones, para el ejercicio 2019. Además, Iberdrola Clientes adquirirá el compromiso de contratar los accesos a las redes de transporte y distribución de los puntos de suministro que se le han adjudicado, en calidad de mandatario, sin repercusión de coste adicional alguno para Adif Alta Velocidad.