Industria prevé que la subasta de interrumpibilidad se celebre a finales de año y Asturias critica la incertidumbre que genera

EFE.- El consejero de Empleo, Industria y Turismo del Principado de Asturias, Francisco Blanco, lamenta «la incertidumbre» que siembra el anuncio del Ministerio de Industria de aplazar hasta finales de año la subasta de interrumpibilidad, servicio que retribuye a algunas industrias por desconectarse del sistema eléctrico en caso de necesidad, para la asignación de los bloques para 2017 de energía eléctrica a las empresas, inicialmente prevista para el mes de septiembre como en el pasado ejercicio.

Según indicaron fuentes de Industria, el Ministerio ya trabaja en la normativa para la nueva subasta, que tiene que superar diferentes procedimientos antes de la convocatoria, prevista para finales de año. Desde 2014, el servicio de interrumpibilidad se asigna mediante un mecanismo de subasta competitiva, es decir, que se organiza en una serie de bloques que se asignan a los interesados dispuestos a cobrar una compensación menor. Las empresas han reclamado reiteradamente que la subasta se realice con una duración superior al año, lo que les daría mayor visibilidad sobre los ingresos por este concepto.

Asturias critica que se retrase

Por su parte, el consejero de Empleo, Industria y Turismo de Asturias, Francisco Blanco, considera que la decisión es «una mala noticia» especialmente para casos como el de Alcoa, sumida en un proceso de búsqueda de inversores, lo que «lógicamente añade incertidumbre«. Francisco Blanco ha hecho notar el retraso que supone ese cambio de fecha, ya que la actual tarifa asignada perderá vigencia el 31 de diciembre «y eso deja muy poco margen para ajustes y presupuestos, así que sí que es una mala noticia».

El consejero volvió a cuestionar el modelo de la subasta de interrumpibilidad, que no le convence «por ser muy inestable». «Nosotros lo que reclamamos es un marco estable donde las industrias conozcan los precios y que éstos sean estables y más bajos», indicó el consejero, que cree que «no se puede castigar a las empresas con los costes que puedan surgir como consecuencia de las ineficiencias del sistema o de las subvenciones que se quieran hacer a las renovables«. El Principado defiende en este punto que hay determinados gastos que no deben influir en la competitividad de las empresas, que esos gastos deberían de ser con cargo al Presupuesto, y que la subasta se ajuste más «a las necesidades reales».

Inquietud en Alcoa ante el posible aplazamiento de la subasta eléctrica

EFE.- El presidente del comité de empresa de Alcoa Avilés, José Manuel Gómez de la Uz, reclamó al secretario de Estado de Energía, Alberto Nadal, que aclare que si habrá subasta eléctrica de interrumpibilidad en septiembre, tal como estaba inicialmente previsto, ya que existe el temor de un aplazamiento. En este sentido, Gómez de la Uz ha mostrado su preocupación porque asegura que existen informaciones que apuntan a que el Ministerio de Industria prevé aplazar la subasta de interrumpibilidad hasta que no se forme gobierno.

«¿Y qué pasa si este año no se forma un nuevo Gobierno? Porque eso es algo que puede pasar; por eso le pido al secretario de Estado que aclare si va a haber subasta eléctrica en septiembre», ha indicado Gómez de la Uz, queincidió en el hecho de que las plantas de la aluminera tienen mucha dependencia del coste energético «y si no hay una tarifa razonable, no sobrevivimos». Esta incertidumbre incrementa la ya existente sobre el futuro de las fábricas españolas de la multinacional del aluminio. En su último pronunciamiento, la compañía informó de que busca la viabilidad de sus plantas en España.

La consultora Tempos Energía ofrece ahorros en la factura eléctrica de entre el 5,5% y el 20%

Europa Press.- Tempos Energía, consultora especializada en la compra y gestión energética, estima que las empresas pueden ahorrarse entre un 5,5% y un 20% en su factura eléctrica con la compra de energía en mercado, dependiendo del contrato, gestión y referencia. El 85% de sus clientes optan por contratos indexados a mercado, frente al mejor precio fijo, como estrategia competitiva

La consultora, que cerró el 2015 con un volumen de energía gestionado superior a los 150.000.000 Kwh, trabaja con todos los actores implicados en la compra de energía. Tempos está especializada en mercados como el Operador del Mercado Ibérico en Electricidad (OMIE), también llamado pool eléctrico, el Operador de Mercado Ibérico en Portugal (OMIP), o mercado de futuros, y en el Mercado Especial de Futuros Financieros (MEFF), mercado secundario oficial. También, hasta que se establezca con madurez el mercado ibérico del gas, denominado Hub Gas, la compañía está atenta a la evolución de dos de los parámetros que son capitales en la compra de gas; el Brent y las divisas.

La energética interactúa además con un elenco de comercializadoras entre las que destaca Endesa; Iberdrola, Gas Natural Fenosa, Axpo Iberia, Energya VM; Edp Energía, Cepsa, Nexus Energía o Acciona. Según el responsable de la compañía, el ingeniero Antonio Aceituno, las empresas que realizan una estrategia de compra de energía en mercado pueden, dependiendo del contrato, gestión y referencia, alcanzar un ahorro en su factura eléctrica que oscila entre el 5,5% y sobrepasa, a veces, el 20% cuando el pool se encuentra en niveles muy bajos. Los contratos indexados, aunque aún no son muy frecuentes en el mercado nacional debido a la falta de información y a la poca especialización en compra energética, reportan grandes ahorros.

Aceituno asegura que «la alta ingeniería en compra de energía permite destinar mayor partida, por ejemplo, a la mejora en la productividad y modernización de las empresas». La compra de energía indexada y la gestión de la factura energética a través de expertos es una realidad, “está impregnada en el ADN de las empresas del resto de Europa desde la liberalización de los mercados energéticos”. La gestión externa de energía, luz y gas, “es algo normalizado en los países de nuestro entorno, ya que aplican la mejora de la competitividad y eficiencia económica en todas sus áreas de gastos”, explicó.

Tarifas eléctricas a la carta: el PSOE la pretende para los grandes consumidores de energía y el BNG para Galicia

EFE.- Mientras los nacionalistas del BNG reiteran que reclamarán en el Congreso, si tras las elecciones generales logran representación en la Cámara baja, una tarifa eléctrica propia para Galicia, la cabeza de lista del PSOE al Congreso por Asturias, Adriana Lastra, solicitó el establecimiento de una tarifa eléctrica especial para las empresas grandes consumidoras de energía y se comprometió a que los Presupuestos Generales del Estado asuman una parte del coste.

«La no política energética del PP en estos cuatros años ha supuesto la incertidumbre de las empresas en Asturias», argumentó la candidata, que puso el ejemplo de Alcoa, «que en el año 2014 quedó fuera del paquete del servicio de interrumpibilidad y casi con miedo de cerrar la empresa». Además de cambiar el actual sistema de subasta eléctrica para establecer una tarifa especial, el PSOE se compromete a asumir «algunos de los costes que aparecen ahora en la factura a través de los Presupuestos». Adriana Lastra también defendió la obligatoriedad de las térmicas de quemar carbón autóctono para garantizar la continuidad del sector, dado que de las 20 millones de toneladas que se queman al año, únicamente 3 son nacionales.

Tarifa eléctrica propia para Galicia

Por su parte, el cabeza de lista de la candidatura BNG-NÓS por la provincia de A Coruña, Carlos Callón, aseguró que si las empresas y los ciudadanos gallegos no tuviesen que pagar peaje alguno por la electricidad que se genera en la comunidad autónoma gallega, las facturas se reducirían un 30%. En la misma línea se pronunció la portavoz nacional del BNG, Ana Pontón, que denunció el «expolio energético» que desde hace muchos años «sufre» Galicia. Pontón reclamó para los gallegos el beneficio de la energía eléctrica que se produce en su territorio, acabar con los «oligopolios» y con medidas «injustas» como el denominado impuesto al sol, y profundizar en un cambio de modelo de consumo, más eficiente y sostenible.

Por ello, la formación nacionalista gallega exigirán una tarifa propia, según Callón, que consideró a Galicia como la «primera potencia eléctrica» de España. Como ejemplo, dijo que sólo el municipio pontevedrés de Caldas de Reis, con una población inferior a los 10.000 habitantes, produce más energía eléctrica que toda la Comunidad de Madrid, «y los gallegos no recibimos absolutamente nada y a mayores se nos penaliza«, indicó. «Cuando compramos unas naranjas del Levante peninsular pagamos el transporte por traerlas hasta aquí, sin embargo, cuando hablamos de la energía eléctrica no sólo no somos beneficiados sino que tenemos que pagar los costes del transporte de la energía que producimos aquí», afirmó.

Además, Callón considera que con una tarifa eléctrica propia, Galicia evitará que empresas como la multinacional norteamericana del aluminio Alcoa, con plantas en las provincias de Lugo y A Coruña, «utilicen para su deslocalización el precio de la energía eléctrica». Según el candidato nacionalista gallego, algunos países europeos tienen actualmente tarifas eléctricas territorializadas y puso como ejemplo a Reino Unido o Alemania, y apuntó que en el Estado español el País Vasco ya posee una tarifa industrial eléctrica. «Simplemente si redujésemos el coste de los peajes hablaríamos de un 30% menos en las facturas de todas las empresas y de todos los gallegos», concluyó Callón.

Alcoa aplica el protocolo de interrumpibilidad por una avería en la red eléctrica

EFE.- La fábrica de Alcoa de Avilés ha aplicado el servicio de interrumpibilidad durante dos horas debido a una avería registrada en una subestación de la red eléctrica situada en Soto de Ribera que ha afectado al proceso productivo de la aluminera.

Fuentes de la compañía han explicado que la fábrica ha sido avisada con breves minutos de antelación de que a las 12:15 horas se iba a producir ese corte del suministro eléctrico de la fábrica avilesina por espacio de dos horas.

El servicio de interrumpibilidad consiste en que la red eléctrica, ante situaciones especiales como el de la avería registrada en la subestación de Soto de Ribera, el suministro se reconduce o se prioriza a otros destinos.

La fábrica de Alcoa tiene un protocolo de aplicación automatizada de este servicio, que ha funcionado con normalidad, según las mimas fuentes.

La subasta para el servicio de interrumpibilidad a la que acude Alcoa consiste en proporcionar una tarifa eléctrica más competitiva a cambio de que, en casos como este, se tenga que cortar el suministro para atender puntualmente otras prioridades.

La situación vivida hacía tiempo que no se daba y era más habitual en los años noventa y los anteriores a la crisis cuando en los meses estivales se registraban picos de consumo debido a los aparatos de aire acondicionado o en los meses de frío.

La próxima subasta del servicio de interrumpibilidad está prevista para el mes de septiembre y la compañía confía en poder lograr un precio competitivo para que operen sus fábricas durante el siguiente ejercicio.

La demanda de electricidad cae un 1% en mayo

Redacción / Agencias.- La demanda peninsular de energía eléctrica se situó en mayo en 19.634 gigavatios hora (GWh), un 1% inferior a la registrada en mayo del año anterior, según anunció Red Eléctrica de España (REE). Si se tienen en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, la demanda peninsular de energía eléctrica descendió un 0,5% con respecto al mismo mes de 2015.

La producción de origen eólico en mayo alcanzó los 3.939 GWh, un 17,9% inferior a la del mismo mes del año pasado y representó el 20,6% de la producción total. La eólica fue la segunda energía con más peso en la generación en el mes de mayo, tan sólo por detrás de la hidráulica (26,2%) y por delante de la nuclear (20,4%). Durante este mes, la generación procedente de fuentes de energía renovable representó el 55,1% de la producción. El 75,5% de la producción eléctrica de este mes procedió de tecnologías que no emiten CO2.

En los cinco primeros meses del año, la demanda peninsular de energía eléctrica se estima en 103.355 gigavatios hora (GWh), un 0,1% más que en el 2015. Una vez corregida la influencia del calendario y las temperaturas, la demanda de energía eléctrica es un 0,1% superior a la registrada en el año anterior. En lo que va de año, la eólica se mantiene como la energía con mayor contribución, con el 24,9% de la generación, seguida de la nuclear (22,2%) y de la hidráulica (21,3%).

El consumo eléctrico de las grandes empresas crece un 0,7% en abril

Redacción / Agencias.- El consumo eléctrico de las grandes y medianas empresas ha aumentado un 0,7% en abril con respecto a marzo del año anterior, según los datos del Índice Red Eléctrica (IRE) de REE. Por sectores, el consumo industrial aumentó un 0,4% y el de los servicios un 1%. En el cálculo de estos datos se valoraron los efectos de la composición del calendario y la evolución de las temperaturas.

En datos brutos, el consumo eléctrico subió un 2,1% en abril, frente a abril de 2015, lo que supone volver a tasas positivas tras los descensos de los primeros meses del año. Por sectores, la demanda en los servicios subió un 1,6%, mientras que en la industria el alza fue del 2,2%. La diferencia entre los datos brutos y corregidos se explica en que la comparación se hace con abril del 2015, que incluía la Semana Santa, lo que acentúa la diferencia de días hábiles.

En datos corregidos, Red Eléctrica señala la reactivación del consumo industrial, tanto en el agregado de bienes de consumo como en el de bienes de equipo. Las actividades de servicios, añaden, también retornaron a tasas positivas tras cinco meses de caídas acumuladas, aunque una «reactivación más modesta». En lo que se refiere a los últimos 12 meses, el consumo eléctrico de estas empresas, aumentó un 1,1% respecto al mismo periodo del 2015. Por sectores, el consumo de la industria creció un 1,2% y el de los servicios descendió un 0,4%. La categoría de grandes consumidores de energía abarca desde industrias hasta hoteles y transporte ferroviario y supone un indicador de la actividad económica del país.

Comparado con abril del año pasado, de las cinco actividades con mayor consumo eléctrico, la demanda de la metalurgia disminuyó un 6,4% y la de la industria química un 2,7%, mientras que la fabricación de otros productos minerales no metálicos aumentó un 4,2%, la industria de la alimentación un 5,5% y la del papel un 0,6%. Las actividades que más contribuyeron al crecimiento del consumo de las grandes empresas en abril fueron la captación, la depuración y la distribución de agua, con un aumento del 16%, la fabricación de productos de caucho y plástico (7,9%), la fabricación de vehículos de motor, remolques y semirremolques (12,1%), la industria de la alimentación (5,5%) y la fabricación de material y equipo eléctrico (23,1%).

El precio que paga la industria por la energía ha subido en 15 años un 19% más que sus productos

EFE.– Un estudio de la Universidad de Deusto revela que el precio de la energía para las industrias españolas ha aumentado en los últimos quince años un 19% más que el precio de los productos que ofrecen. El estudio ha sido redactado por investigadores de la Cátedra de Energía de Orkestra-Instituto Vasco de Competitividad, que han analizado el impacto de los precios de la energía sobre la competitividad de la industria.

Para ello, se han examinado sectores intensivos en energía en sus procesos productivos, como son la siderurgia, el vidrio, el papel, el cemento, la madera, la química y el caucho, entre el 2000 y el 2015, periodo en el que el precio de la electricidad, del gas y de otros combustibles ha aumentado de manera continuada. Como media, el precio de la energía aumentó un 19% más que el precio de los productos que ofrecen estas industrias. Esta cifra contrasta especialmente con la realidad de otros países como Francia, donde el aumento fue del 9%, o Alemania, con un 3%.

Por sectores, el de Tubos ha sido el más afectado, ya que sufrió un aumento del 30% en el coste energético respecto al precio de sus productos; la subida en el resto de sectores la encabeza la siderurgia (23%); cemento y pasta papelera (21%) y vidrio (18%), y los que menos han sufrido la subida de la energía en relación a sus productos han sido los de química y caucho, con un 12%. La conclusión del estudio es que el precio de la energía es determinante en la competitividad de algunas industrias que se sitúan en posiciones desfavorables frente a sus competidores de otros países como Italia, Alemania o Francia.

El consumo de gas natural cae un 4,3% en el primer trimestre por las buenas temperaturas

Redacción / Agencias.- La demanda de gas natural cayó un 4,3% en el primer trimestre en España, hasta los 89.052 gigavatios/hora (GWh), por el descenso del uso de gas para generación eléctrica en los ciclos combinados y por darse unos meses de una benigna climatología que redujo el uso de la calefacción, de tal manera que la demanda gasista en el mercado doméstico-comercial descendió aproximadamente un 11%, según datos aportados por la Asociación Española del Gas (Sedigas).

Según la patronal gasista, por segmentos de consumo, la demanda del mercado industrial se incrementó un 1,6% durante el primer trimestre de 2016. Las ventas de gas para la industria son su principal destino y suponen el 58% del total, seguido del doméstico-comercial, con un 27,3%, y las centrales eléctricas, un 13%. En el mercado convencional las ventas en el trimestre cayeron un 2,5%, aunque en marzo subieron un 5% tras las caídas de enero y febrero. En cuanto a los ciclos combinados de gas, la demanda bajó un 15,2% con respecto al primer trimestre del 2015 en un contexto donde la demanda de distribución de electricidad bajó un 1,5%.

El consumo eléctrico de las grandes empresas cae un 2,5% en marzo

Redacción / Agencias.- El consumo eléctrico de las grandes y medianas empresas descendió un 2,5% en marzo con respecto a marzo del 2015, según el Índice Red Eléctrica (IRE) de REE. En el cálculo de estos datos se tuvieron en cuenta los efectos de la composición del calendario y la evolución de las temperaturas. En términos brutos bajó un 3,1% en marzo en comparación con el mismo mes de 2015, un descenso que fue más acusado en el caso de la industria que en los servicios debido a la Semana Santa.

El operador del sistema ha explicado en su informe sobre la evolución sectorial de la demanda eléctrica de grandes consumidores que la Semana Santa, que este año se celebró en marzo y el pasado en abril, ha tenido un significativo efecto en los datos. Así, este «parón vacacional» impacta negativamente al consumo eléctrico de la industria, que bajó un 4,6% en marzo, mientras que benefició a los servicios que, pese a ello, cedieron un 0,9%.

“Deterioro” en el consumo empresarial

Desglosado por sectores, con el dato corregido, el consumo industrial cayó un 3,6% y el de los servicios un 1,5%. Según el IRE, en los últimos 12 meses, el consumo eléctrico de estas empresas, corregidos los efectos de la laboralidad y las temperaturas, aumentó un 1,3% respecto al mismo periodo del año anterior. Por sectores, el consumo de la industria ascendió un 1,5% y el de los servicios cayó un 0,5%. Red Eléctrica (REE) señala que el «deterioro» en el consumo que ya se percibía en meses anteriores «se va extendiendo a, prácticamente, todas las actividades», aunque el turismo presentó un «importante repunte» en marzo.

Con respecto a marzo del año pasado, de las cinco actividades con mayor consumo eléctrico, la demanda de la metalurgia disminuyó un 8,2% y la de la industria química un 1,9%, la fabricación de otros productos minerales no metálicos aumentó un 0,2%, la de la industria de la alimentación cayó un 3,5% y la del papel un 0,5%. Por su parte, las actividades que más aportaron al crecimiento del consumo de las grandes empresas en marzo fueron la captación, depuración y distribución de agua, con un aumento del 21,2%, la agricultura, ganadería y caza (15,4%), la fabricación de material y equipo eléctrico (6,2%), los servicios de alojamiento (6%) y la extracción de minerales metálicos (26,2%).