Repsol realiza un descubrimiento de petróleo en el Golfo de México

La petrolera es el operador de este descubrimiento en el que se halló un almacén neto (net pay) de petróleo de más de 150 metros de espesor, dentro de una columna de más de 400 metros. El pozo se perforó bajo una lámina de agua de 1.865 metros y alcanzó un total de 9.684 metros, lo que le sitúa como uno de los pozos más profundos operados por Repsol, que posee el 60% de la participación de la sociedad autora del descubrimiento, en la que también está presente la colombiana Ecopetrol en el 40% restante.

El Golfo de México es una de las zonas más rentables y de mayor potencial exploratorio en aguas profundas del mundo; Repsol dispone allí de 119 bloques, con participación en un importante campo, Shenzi, que cuenta con 16 pozos en producción. Además, en 2009 Repsol realizó en la zona otro relevante descubrimiento, Buckskin, situado a 50 kilómetros de León y que también es uno de los pozos más profundos operados por la compañía. En este sentido, Repsol destacó que el potencial de recursos que está demostrando su evaluación «apunta a la pronta definición de un plan de desarrollo del campo».

Con este descubrimiento, la petrolera presidida por Brufau destacó que continúa reforzando su posición en Estados Unidos, una de las grandes áreas estratégicas para la compañía. Repsol cuenta en el país con derechos mineros sobre bloques en el Golfo de México y Alaska. Adicionalmente, la compañía participa en el proyecto de recursos no convencionales de Mississippian Lime. Con la incorporación de nueva producción durante el presente ejercicio, Estados Unidos representa ya cerca del 10% de la producción total de hidrocarburos de Repsol, que dispone en Houston de su segunda mayor sede corporativa y cuenta con 600 profesionales en el país.

Las petroleras reducen un 7,3% los márgenes de los carburantes frente a los países de la Unión Europea, pero superan la media, según la CNMC

Estas cifras aparecen recogidas en el último informe mensual del mercado de carburantes elaborado por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), en el que se comparan los datos de España con otros cinco países de referencia de la Unión Europea.

En septiembre, los márgenes brutos promedio se mantuvieron en 17,1 céntimos por litro para la gasolina y en 16,8 céntimos para el gasóleo. En el primer caso, superaron en 4,8 céntimos la media de la UE-6, mientras que en el segundo la diferencia fue de 4,5 céntimos.

Los márgenes brutos fueron 7,7 céntimos superiores a los de Francia en el caso de la gasolina y 9 céntimos superiores para el gasóleo. Con respecto a Alemania, el margen bruto en España en septiembre fue superior en 4,1 céntimos tanto en gasolina como en gasóleo.

Dentro de los operadores principales, BP continuó marcando los precios más bajos para el gasóleo (1,339€/lt), mientras que Repsol fue la más competitiva para la gasolina (1,428€/lt), producto en el que BP se convirtió en la compañía más cara (1,431€/lt).

Como es habitual, las estaciones de servicio independientes continuaron ofreciendo los «precios promedios más bajos» que las estaciones integradas en redes de operadores. Estas diferencias se acrecentaron en septiembre hasta los 3,5 céntimos de euro por litro en gasolina 95 y los 4,5 céntimos de euro por litro en gasóleo A.

A pesar de la disminución de los precios de venta al público, España continuó en septiembre en los puestos de precios antes de impuestos de los carburantes más altos de la Unión Europea. En concreto, España se situó en cuarto lugar entre los países con precios antes de impuestos más altos de la gasolina 95, y el sexto respecto al precio del gasóleo A, aunque respecto al PVP de ambos carburantes se situó por debajo de la zona euro y la UE-28. De hecho, el PVP de gasóleo A no experimentó incrementos mensuales desde el pasado mes de junio.

Asimismo, la CNMC certificó que en el mes de septiembre la demanda de carburantes de automoción se situó por primera vez en ocho meses por debajo de la demanda del mismo mes del año 2013, al descender un 3,6%.

El precio de venta al público (PVP) del litro de gasolina 95 en España disminuyó por tercer mes consecutivo un 0,1%, hasta 1,419 euros, mientras que el del gasóleo A se abarató un 0,3%, hasta 1,330 euros, en septiembre, cuando los márgenes de ambos carburantes se mantuvieron en valores similares.

El precio de la gasolina subió en los primeros días de septiembre hasta registrar su valor máximo el día nueve (1,430 euros) y a partir de ese día se produjo un descenso generalizado que hizo que el valor mínimo mensual se alcanzase el día 26 con 1,408 euros.

En el gasóleo, el precio se incrementó en los primeros días del mes hasta registrar su valor máximo el día nueve (1,341 euros) y a partir de ese día se produjo una disminución generaliza que hizo que el valor mínimo mensual se alcanzase también el día 26 en 1,322 euros.

En cuanto al análisis por provincias, Cádiz, Jaén, Orense y Palencia fueron las provincias con los precios de venta al público más altos para la gasolina 95, mientras que en gasóleo A las provincias con precios más altos fueron las correspondientes a la comunidad de Galicia, seguidas de Palencia. Navarra y Huesca fueron las provincias con los precios finales de venta al público más bajos tanto para la gasolina como para el gasóleo, señaló el informe del regulador.

Hacienda espera devolver «lo antes posible» el céntimo sanitario y aplicará mínimos de tributación

Así, el secretario de Estado de Hacienda, Miguel Ferre, en un encuentro informativo dijo que ya se han resuelto 23.000 expedientes desde el pasado 25 de septiembre, que representan aproximadamente el 10% del total de personas que podrían tener derecho a la devolución de este impuesto.

Fuentes del ministerio, indicaron que la ejecución de la sentencia del Tribunal de la Unión Europea «debe respetar los principios que vertebran el Derecho Comunitario».

Así, una vez conocido el criterio de la Comisión Europea y del Servicio Jurídico del Estado, Hacienda consideró que el criterio técnico «exige descontar mínimos de tributación en la devolución del céntimo sanitario, teniendo en cuenta que no aplicar estos mínimos podría ser considerado por la Comisión Europea como ayuda de Estado encubierta», por lo que «no responde ni a intereses recaudatorios, ni dilatorios», según aseguró.

Ferre explicó que la aplicación de los mínimos impuestos permitirá que la Agencia Tributaria se ahorre unos 400 millones de euros por la devolución de lo cobrado indebidamente entre 2010 y 2012, los ejercicios no prescritos.

De esta manera, procederá al pago de unos 2.000 millones de euros, en lugar de los aproximadamente 2.400 que debía haber abonado de no aplicarse este mínimo. Lo que supone una rebaja de alrededor del 20% del importe total estimado a devolver.

A este respecto, Ferre advirtió que este porcentaje es una media que puede variar «sensiblemente» en función de varios aspectos como el tipo de carburante adquirido o la comunidad autónoma donde se realizó la compra, ya que no todas aplicaban este impuesto y no todas lo hacían por la misma cuantía.

«El único interés del Ministerio de Hacienda es devolver el céntimo sanitario lo antes posible y, para ello, lo que reclamó es la colaboración de todos los solicitantes afectados», apuntaron las citadas fuentes.

En este sentido, con el objetivo de garantizar una gestión «ágil» y «rápida» de las devoluciones, las solicitudes deberían ser tramitadas por el formulario disponible en la página web de la AEAT.

Hacienda criticó que, a pesar de que la AEAT promocionó el uso del formulario electrónico, «el sector del transporte que representa cerca del 60% de todas las solicitudes presentadas en papel, no está aprovechando mayoritariamente esta vía».

El precio de los carburantes seguirá bajando, según afirma el Gobierno

En este sentido, preguntado por la menor disminución del precio de la gasolina en comparación a la caída de la cotización del petróleo, en mínimos desde 2010, el ministro recordó que «hay una teoría, que es una realidad, que cuando suben los precios del petróleo el precio de la gasolina sube como un cohete y, cuando bajan, lo hace como una pluma«. «Evidentemente la CNMC lo está analizando», aunque también apuntó que «hay que tener en cuenta la evolución del tipo de cambio del euro-dólar».

Los precios de los carburantes volvieron a bajar la última semana tras abaratarse un 2,87% la gasolina, hasta niveles de julio de 2012, y disminuir el precio del diésel un 1,85%, situándose en mínimos desde octubre de 2011. Por su parte, la Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP) destacó que el surtidor sí recoge el efecto de las cotizaciones internacionales de los carburantes, como lo demuestra el descenso del precio actual de la gasolina y el gasóleo respecto a finales de junio, del 9% y el 7%, respectivamente.

Medio Ambiente advierte de los riesgos que implican los sondeos aprobados en el Mar Cantábrico

Así lo asegura la Secretaría de Estado de Medio Ambiente en la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) favorable concedida a estas iniciativas, cuya resolución publicó este jueves el BOE. El Ministerio de Industria es ahora el que debe conceder la autorización definitiva para que puedan llevarse a cabo. Los proyectos tienen como objetivo investigar el potencial gasista en la costa cantábrica, con la realización de dos sondeos de exploración de gas, Fulmar-1 y Pelícano-1, sobre una plataforma continental externa, a 16 y 22 kilómetros al norte de la costa de Elantxobe y Bermeo (Vizcaya), respectivamente.

La actividad de cada pozo comprende la movilización y anclaje de la plataforma y la perforación, con una profundidad máxima de 4.000 metros utilizando un tubo de acero que tiene un diámetro decreciente de 91 centímetros en el fondo marino hasta 21 centímetros en el extremo más profundo. El sondeo Fulmar-1 podría durar unos 38 días y después se realizaría el Pelícano-1 durante 38 días, aunque se alargarían entre 10 y 20 días por pozo en el caso de que Repsol realice pruebas de producción.

La DIA señala que la zona es «de baja actividad sísmica» y que a unos 15 kilómetros de Fulmar-1 y a 20 kilómetros de Pelícano-1 se encuentra la ría de Urdaibai, en la cual y sus inmediaciones coexisten varios espacios protegidos y merodean especies de aves como la pardela cenicienta, el paíño europeo, el cormorán moñudo y la pardela balear, esta última, en peligro de extinción, así como cetáceos como el delfín mular, el delfín listado, el delfín común, el calderón y el zifio de Cuvier, además de la tortuga boba y la tortuga verde.

Una vez recibidas las alegaciones que diversas entidades y organizaciones formularon durante el periodo de exposición pública de los proyectos, y consultado el Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (Cedex), Medio Ambiente analiza los posibles impactos en la calidad de las aguas, por generación de ripios y la utilización de lodos de perforación, sobre la biodiversidad y los espacios protegidos, sobre las pesquerías y sobre el patrimonio cultural.

La DIA incluye un apartado de «sucesos accidentales», donde subraya que «la contaminación de las costas podría ser severa en el caso de colapso de la plataforma» y recalca que aunque «la probabilidad de un derrame de hidrocarburos es muy baja«, en ese caso, «el impacto podría llegar a ser severo en tramos localizados de la costa, incluyendo la parte de la costa perteneciente a los espacios de la Red Natura 2000 existentes». «Las aves serían el grupo más sensible a los derrames por su menor capacidad de huida, pero también podrían verse afectados los cetáceos y las tortugas marinas».

Repsol alega que, al ser pozos exploratorios de gas, la posibilidad de un derrame de hidrocarburos se restringe a la colisión de una embarcación de apoyo en el área de la plataforma, un accidente en las operaciones de trasvase del barco de suministro de combustible o un blowout, es decir, flujo descontrolado de hidrocarburos de un pozo debido al fallo en los sistemas de control de presión, con escape condensado.

En la costa de Tarragona

Por otro lado, Medio Ambiente también declaró favorable la Declaración de Impacto Ambiental al proyecto ‘Adquisición sísmica del área de Casablanca’, que Repsol pretende iniciar en aguas marinas de Tarragona. El objetivo buscado, según la resolución publicada, es «identificar en detalle los fondos de los reservorios de hidrocarburos situados entre 2.400 y 3.000 metros bajo el mar, determinar las propiedades de los mismos y obtener un mejor conocimiento de la estructura geológica de la zona».

Repsol desarrollaría el proyecto en un área rectangular de 732 kilómetros cuadrados en el Mediterráneo, a unos 18 kilómetros de la costa de Tarragona en su parte más cercana y a profundidades marinas de entre 90 y 800 metros. La compañía petrolera utilizaría emisores de ondas acústicas arrastrados detrás de una embarcación especializada a una profundidad de unos ocho metros bajo la superficie del mar. El área de actuación comprendería varios espacios protegidos, principalmente el Parque Natural del Delta del Ebro, un Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) que constituye un extenso humedal con gran diversidad de ambientes y fauna, entre la que destacan las aves.

Entre los principales impactos del proyecto, Medio Ambiente menciona los ruidos generados por los emisores de onda acústica y los motores de las embarcaciones, que pueden causar efectos negativos sobre la fauna marina presente, especialmente en los cetáceos, además del riesgo de colisión con tortugas marinas. Además, podrían verse afectadas por el ruido subacuático las aves buceadoras o las que descansan flotando sobre la superficie del agua, como el cormorán moñudo y la pardela balear.

La DIA de este proyecto incluye diversas condiciones, como la relativa a que el área de operaciones debe respetar una separación de 20 kilómetros alrededor del límite de la parte marina del LIC Delta del Ebro, además de que se limita a determinados meses del año el periodo en el que pueden desarrollarse las actuaciones previstas para evitar los impactos sobre las especies más sensibles.

El Consejo de Estado apoya el recurso de inconstitucionalidad del Gobierno contra la consulta canaria al respecto de las prospecciones petrolíferas

Así, el Consejo de Ministros aprobará este viernes la interposición de recurso en el Tribunal Constitucional. El Ejecutivo solicitará además al alto tribunal la suspensión de la preparación y de «cualquier actuación vinculada a la consulta», suspensión que estará vigente por un período de cinco meses. El Gobierno solicitó informe urgente al Consejo de Estado el pasado día 10 de octubre. En concreto, le pidió opinión sobre dos decretos del Ejecutivo canario que quiere recurrir. Uno, del 25 de septiembre, contiene el reglamento para celebrar consultas ciudadanas «en asuntos de interés general de competencia de las comunidades». El otro, del 2 de octubre, pone fecha y contenido a la consulta sobre prospecciones, que planteará la siguiente pregunta: «¿Cree usted que Canarias debe cambiar su modelo medioambiental y turístico por las prospecciones de gas o petróleo?».

El Gobierno entiende que las calificadas como consultas ciudadanas mediante pregunta directa «constituyen materialmente un auténtico referéndum» e insiste en que la potestad de regulación y autorización de referendos corresponde «exclusivamente al Estado, de acuerdo con la Constitución». En cuanto a la pregunta realizada, el Ejecutivo sostiene que la competencia en materia energética corresponde al Estado en virtud de la Constitución, «sin que la competencia canaria sobre régimen energético alcance el mar territorial». Recalca asimismo que, como indicó el Tribunal Constitucional, «en ningún caso podría una comunidad autónoma convocar una consulta sobre materias que no son de su competencia«. El ministro de Industria, José Manuel Soria, aseguró que la consulta será suspendida porque es «ilegal».

Las petroleras reivindican que los precios de los carburantes reflejan las caídas en la cotización del petróleo

La patronal petrolera indicó que si se comparan los precios del jueves, 23 de octubre, con los del pasado 30 de junio, cuando se alcanzaron los precios máximos de todo el año 2014, «se observa claramente cómo los precios han reflejado el abaratamiento del coste de aprovisionamiento», de forma que la caída del precio del crudo repercute en el surtidor.

Concretamente, el precio después de impuestos del litro de la gasolina disminuyó un 9,3%, pasando de los 1,457 euros registrados el 30 de junio a los 1,322 de este jueves, lo que supone 13,5 céntimos menos, mientras que antes de impuestos se sitúa en 0,628 euros, un 15% por debajo del máximo del verano. Por su parte, el precio del gasóleo después de impuestos es de 1,252 y disminuyó en este período un 7%, al ser su precio 9,5 céntimos más barato, mientras que antes de impuestos se sitúa en 0,665 euros, un 10% menos.

La AOP indicó que al hacer comparativas debe tenerse en cuenta que los precios publicados por el Boletín Petrolero de la Unión Europea corresponden a la media de los precios diarios de la semana anterior. Este «decalaje» entre los precios publicados y los reales se constata en que los que indica AOP son inferiores a los 1,352 euros de la gasolina publicados por Bruselas, y los 1,274 euros del gasóleo.

Según el Boletín Petrolero, la gasolina se abarató en la semana anterior casi un 3% hasta niveles de julio de 2012, mientras que el diésel se situó en mínimos desde octubre de 2011, tras caer un 1,8%. En las últimas semanas la cotización del barril de Brent ha registrado su menor nivel desde 2010, al bajar hasta los 83,66 dólares.

La gasolina y el gasóleo siguen cayendo y sus precios están en los mínimos de los últimos dos años

Concretamente, el precio del litro de gasolina en España descendió 4 céntimos en apenas una semana y se situó en 1,352 euros, frente a los 1,392 euros de hace siete días, un nivel un 3,9% inferior tanto al registrado a comienzos de año como en la misma semana de 2013. De esta manera, el precio de este combustible se sitúa por segunda semana consecutiva por debajo de los 1,40 euros, algo que no ocurría desde marzo. Además, registra su precio anual más bajo y el menor desde julio de 2012.

En cuanto al gasóleo, suma su segunda semana por debajo del umbral de los 1,3 euros el litro y se sitúa en 1,274 euros al bajar un 1,8% desde los 1,298 de hace siete días. Este precio es un 6,12% inferior al de enero y un 6,39% inferior al de la misma semana del 2013. Éste es su menor coste desde octubre de 2011, y también vuelve a registrar su nivel más bajo anual tras la caída de la semana anterior, cuando se situó en mínimos desde julio de 2012.

En comparación con los máximos registrados el 3 de septiembre de 2012, la gasolina ha caído un 9,93%, puesto que su precio medio de venta era de 1,522 euros el litro, y el gasóleo un 11,03% puesto que se comercializaba a 1,445 euros. Los precios se acercan más a los del verano de 2011. En agosto de 2011 el litro de la gasolina se pagaba de media a 1,354 euros y en junio de 2011 el de gasóleo a 1,272.

Estas caídas de precios se producen en un momento en el que el precio del petróleo registra su nivel más bajo de los últimos años, a pesar de que la devaluación del euro reduce el efecto de traslación de estas caídas y de las subidas en los márgenes de los operadores detectadas por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia en su último informe de supervisión del mercado.

Los datos ofrecidos por la Comisión Europea, correspondientes al pasado lunes, se recabaron tras una semana en la que el crudo se había abaratado en ocho dólares. En la actualidad, el barril de crudo de Brent, de referencia en Europa, se ha encarecido en un dólar con respecto a este nivel, hasta 84 dólares, mientras que el Texas sweet light se mantiene en 80 dólares.

Según datos de la Asociación Española de Operadores Petrolíferos (AOP) correspondientes a marzo de este año, el peso de la materia prima es del 39% en el precio de la gasolina y del 43% en el del gasóleo. Esta materia prima no corresponde exactamente al precio del petróleo, sino al de los mercados internacionales de ambos carburantes, gasolina y gasóleo.

Con los nuevos precios ofrecidos por Bruselas, el llenado de un vehículo de gasolina con un depósito medio de 55 litros de capacidad cuesta actualmente 74,36 euros, 2 lo que supone 2,2 euros menos con respecto a los 76,56 euros de hace una semana,, mientras que en el caso de un vehículo de gasóleo el llenado supone 70.07 euros, 1,32 euros menos que hace siete días cuando costaba 71,39 euros.

Los carburantes cuestan en España menos que en la media de la Unión Europea, donde el precio del litro de gasolina se sitúa en 1,5 euros y en 1,518 en la zona euro. Por su parte, el litro de gasóleo cuesta 1,356 euros en la Unión Europea y 1,326 en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los demás países se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, tiene una menor presión fiscal.

El Colegio de Geólogos ve «indicios evidentes» de que el petróleo en aguas marroquíes será explotable

Respecto al pozo Sidi Ifni Musa-1, este colegio profesional apunta que para saber si este pozo tiene valor comercial, hay que analizar «en detalle las características geofísicas, las propiedades petrofísicas, la permeabilidad y la capacidad productiva y estudiar su viabilidad económica, pero hay indicios evidentes para un aprovechamiento futuro». «Eso sí, debido a su proximidad a la costa de Canarias, unos 200 kilómetros al noreste de Lanzarote, en caso de algún hipotético y poco probable accidente, con escape de crudo, posiblemente las islas Canarias se verían afectadas», advirtió este colectivo.

Los geólogos aluden a la polémica abierta en Canarias por las prospecciones petrolíferas en la mediana imaginaria que separa las aguas españolas de las marroquíes y opinan que, «en un tema tan politizado», el debate no debía centrarse en decir sí o no a los sondeos, sino en cómo «conjugar la protección del medioambiente con el desarrollo económico». En este sentido, destacan que la normativa medioambiental y técnica de la Unión Europea, la que se aplica en España, «es mucho más garantista que la de Marruecos en materia de hidrocarburos«.

«La búsqueda y explotación de petróleo en España están regulados por la Ley del Sector de Hidrocarburos y la Ley de Evaluación Ambiental, una de las más garantistas con el medioambiente de las que existen en el mundo», sostienen los geólogos. Por ello, este colectivo defiende que las administraciones públicas deben obligar a las empresas implicadas a «cumplir estrictamente la legislación para asegurar que no se produzca impacto ambiental o que el impacto sea mínimo en el medioambiente y en la actividad económica de Canarias».

El ministro Soria explicita el apoyo del Gobierno al «clúster» químico ChemMed ubicado en Tarragona

Soria visitó el «clúster» químico de Tarragona, ChemMed, y se dirigió a los empresarios en la sala de actos de las instalaciones de Repsol, en el polígono petroquímico norte.

Previamente, el presidente de ChemMed, Jesús Loma-Ossorio, expresó la preocupación del sector por los altos costes energéticos que soporta, y que le restan competitividad en un contexto en que en otras plantas de las multinacionales estos costes son mucho más baratos.

El presidente del «clúster» expuso abiertamente que «las plantas europeas tendrán serias dificultades para seguir operando, y no queremos que las que cierren sean las de Tarragona, por eso le pedimos su apoyo».

En este respaldo, recordó Loma-Ossorio, también cuentan infraestructuras como el Corredor del Mediterráneo, la solución provisional del tercer carril lleva un año de retraso, o la autovía A-27, que sólo tiene en servicio un tramo de 7,7 kilómetros,

Soria recogió el guante en su parlamento y respondió que el precio de la electricidad bajó un 3,7% en 2013, pero que España sigue siendo muy dependiente de los hidrocarburos.

El ministro señaló que Tarragona debería ser un «ejemplo» por la «convivencia» que demuestra entre el sector químico y el turístico, los dos motores económicos de la zona.

En una atención posterior a los medios, Soria enfatizó que «el Gobierno tiene una apuesta muy clara por la industria y por las que tienen particularmente un grado de innovación, de exportación, de facturación y de empleo como es la química».