Los precios de los carburantes continúan a la baja y acumulan un 20% de caída desde septiembre

La gasolina cuesta una media de 1,117 euros el litro, un 1,33% menos que los 1,132 euros de hace una semana y un 2,95% menos que a principios de año. Este precio se sitúa, además, un 19,47% por debajo del que marcaban los surtidores hace un año. Por su parte, el gasóleo cuesta una media de 1,057 euros el litro en España, un 2,13% menos que los 1,08 de la pasada semana y un 4,08% menos que a principios de año. En el último año, el diésel se abarató en un 20,82%. De esta manera, el gasóleo cuesta un 26,85% menos que en los máximos marcados en septiembre de 2012 y la gasolina, un 26,61%.

Estos precios, que corresponden a la media de la semana pasada, se comunican en un momento en que la cotización del petróleo se estabiliza, circunstancia que puede provocar la misma tendencia en los surtidores durante la semana en curso. Con los precios de la última semana, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 61,44 euros, lo que supone 0,82 euros menos respecto a los 62,26 euros de la semana anterior, mientras que un depósito de un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 58,14 euros, 1,26 menos que la referencia anterior que reflejaba un coste de 59,40 euros.

El continuado descenso del precio del petróleo, que cotizaba a más de 110 dólares a principios del verano de 2014, obedece a varios factores, entre ellos el descenso de oferta y la decisión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) de mantener los actuales niveles de producción. Las petroleras siempre argumentan que el precio del carburante no puede bajar tanto como el del crudo porque la mayor parte de sus costes son fijos, como el impuesto de hidrocarburos, la distribución o la comercialización. Lo cierto es que el gasóleo ya puede encontrarse en numerosas estaciones de servicio por debajo del euro, mientras que el de gasolina también aunque en menor número de gasolineras.

En concreto, el barril de Brent, de referencia en Europa, se cambia por 48,84 dólares, ligeramente por encima de los niveles de hace una semana, mientras que el Texas sweet light marca un precio en Nueva York de 47,33 dólares, apenas 50 centavos menos que hace una semana. Estos abaratamientos quedan parcialmente compensados en su traslación al surtidor por la devaluación del euro, que se cambia por 1,16 dólares. Además, los carburantes recogen específicamente la cotización internacional de la gasolina y el gasóleo, al tiempo que el peso de la materia prima sobre el precio final en las estaciones de servicio no llega al 40%.

Los carburantes siguen costando en España menos que en la media de la Unión Europea, donde el precio de venta al público del litro de gasolina se sitúa en 1,288 euros y en 1,304 en la zona euro. Por su parte, el litro de gasóleo cuesta 1,176 euros de media en la Unión Europea y 1,144 en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal.

De Guindos pide a las petroleras que trasladen la caída del precio del crudo a todos los surtidores

«A las petroleras de vez en cuando hay que empujarlas un poco», afirmó en declaraciones al programa «Espejo Publico» de Antena 3, en las que reconoció, no obstante, que hay una parte del precio que no pueden tocar porque son impuestos.

El titular de Economía subrayó que la bajada del precio del petróleo, que se mantiene por debajo de los 50 dólares el barril, es «muy bueno» para la economía española y avanzó que el precio de la gasolina caerá «bastante más».

«Ha bajado y bajará mucho más», subrayó el ministro de Economía, quien afirmó que «el Gobierno presiona a las petroleras, vigila los márgenes y tomará medidas si no es así» y apuntó que los precios son más bajos en las marcas blancas de distribución de combustibles. «Las 300 últimas gasolineras son todas de marca blanca en España», señaló.

La semana pasada, el ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, defendió que la espiral bajista en la que está inmerso el precio del petróleo es «una muy buena noticia» para España, que «puede mejorar todavía más la perspectiva de recuperación económica» a través de un mayor crecimiento sobre la previsión de incremento del PIB de un 2% para este año 2015.

Soria añadió que, además, «está habiendo mucha más competencia» en el sector de la distribución de carburantes de la que había hace un año y medio, gracias a los cambios introducidos por el Gobierno.

Gabarró prefería que la bajada del precio del crudo hubiese sido más lenta y asegura que «va a bajar el gas»

Gabarró hizo estas manifestaciones en una comparecencia ante los medios de comunicación, tras reunirse con el presidente del Gobierno de La Rioja, Pedro Sanz, al que detalló el plan de expansión de su compañía en esta región, con una inversión de 11 millones de euros hasta 2018.

El presidente de la gasista explicó que la bajada del precio del barril de petróleo «hace más competitivo el gas» porque todos los contratos a largo plazo de esta energía están «indexados» al precio del petróleo.

No obstante, aludió a la situación generada por una bajada del petróleo por debajo de 50 dólares por barril, y consideró que «las bajadas bruscas siempre crean distorsiones» por lo que ha admitido que le hubiera gustado «un descenso más lento».

«En cualquier caso es una noticia buena para los consumidores, porque va a bajar el gas», aseguró, «pero, por cuánto tiempo, es algo que no sabemos», ha concluido Gabarró.

Yacimiento de gas en Sotés

Otra de las cuestiones que abordó con el presidente riojano es la situación del yacimiento de gas en el entorno del municipio de Sotés, donde Gas Natural Fenosa es «optimista» respecto al objetivo de poder extraer combustible este año.

En los últimos años se han hecho estudios en la zona para comprobar la existencia de un yacimiento equivalente a todo el consumo de gas de La Rioja durante más de seis años.

«Estamos a punto de determinar las cosas», dijo Gabarró, quien espera que en un plazo de un mes se puedan tener los datos precisos de los últimos sondeos.

«Esperamos pronto lograr algo bueno para La Rioja y para España, porque dejaremos de importar el gas que salga de aquí», aseguró y también recalcó que el combustible se extraerá por métodos convencionales de perforación, no por fracking «con lo que no hay riesgo medioambiental», ha concluido.

Cepsa negocia parte de la venta de su negocio en el sector químico

La petrolera Cepsa se encuentra en proceso de negociación para la venta de parte de su negocio de química, en concreto los productos elaborados en las plantas de Guadarranque, en San Roque (Cádiz), y Montreal (Canadá).

En concreto, según indicaron fuentes cercanas a la compañía, los negocios que podrían venderse son la fabricación de ácido tereftálico purificado (PTA), ácido isoftálico purificado (PIA) y tereftalato de polietileno (PET).

La planta de Guadarranque fabrica anualmente 480.000 toneladas de PTA, 220.000 toneladas de PIA y 175.000 toneladas de PET y la de Montreal, 550.000 toneladas de PTA.

Estos derivados del petróleo se utilizan, entre otras cosas, para la industria del poliéster y en estos momentos Cepsa es la única productora en España de PTA y PIA.

El proceso de negociación para la desinversión, según señalaron estas fuentes, se inició ante el interés mostrado por una compañía por hacerse con el negocio. Según publicaron algunos medios, esta compañía sería Indorama, una multinacional malasia especializada en la fabricación de productos industriales.

Industria ve «entendible» que Repsol asumiera una indemnización de 5 millones de euros por no investigar más en las costas de las islas Canarias

Repsol, explicó Hernández Bento, se había «comprometido a hacer dos sondeos de investigación y un tercero en caso de que hubiese éxito», si bien anunció que «renuncia a hacer el segundo y se va de forma definitiva». A partir de ahora, «tiene dos opciones, o renunciar al segundo sondeo de forma formal y dejar que caduque la autorización, cuyo plazo termina en 2016, o transferir ese posible sondeo en Canarias a cualquier otro lugar de España donde tenga autorizado otro trabajo de investigación similar«, afirmó.

Desde el Ministerio también consideran que sería «entendible» que Repsol asumiera una indemnización de 5 millones de euros por no continuar con las investigaciones de hidrocarburos en aguas canarias ya que un segundo sondeo podría suponer unos 200 millones de dólares. Así lo señaló Hernández Bento después de una reunión para tratar sobre infraestructuras y energías renovables en las islas con la consejera de Empleo, Industria y Comercio de Canarias, Francisca Luengo, que consideró que las prospecciones «no son pasado» sino que son «un problema de fondo que está ahí».

Repsol descartó el pasado viernes posibles extracciones en Canarias tras finalizar el sondeo exploratorio iniciado el pasado 18 de noviembre a unos 60 kilómetros de Lanzarote y Fuerteventura y haber confirmado la existencia de petróleo y gas «en capas muy delgadas no explotables», y en concreto gas «sin el volumen ni la calidad suficientes«. A su juicio, la decisión de abandonar las investigaciones en Canarias «tiene su lógica» ya que en el pozo Chirimoya la probabilidad de éxito era «menor» que en el pozo Sandía.

«Estamos a la espera que la compañía dé el paso que estime oportuno para resolver en el sentido que proceda», apuntó Hernández, quien recordó que la Ley General de Hidrocarburos establece que cuando no se cumplen los trabajos programados la compañía debe abonar una indemnización a la Administración que rondaría los 5 millones de euros. A este respecto, indicó que estas indemnizaciones establecidas por la legislación de «un país pobre energéticamente», que da «mucha facilidad para que los promotores vengan a investigar», buscan «cierto compromiso» por parte del operador en la ejecución de los compromisos.

En cualquier caso, el subsecretario de Industria consideró «una pena, aunque algunos se alegren de la noticia,» el resultado del sondeo de Repsol porque «podría haber generado muchísima riqueza y empleo en Canarias». No obstante, Hernández aseveró que «vamos a seguir investigando si España tiene riqueza en hidrocarburos en el resto de territorios que conforman este país», tales como «Baleares, Málaga, Cantabria o País Vasco«.

Soria dice que Repsol decidirá

Por su parte, el ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, señaló que corresponde a Repsol plantear qué pretende hacer con los otros dos permisos para realizar sondeos petrolíferos en aguas próximas a Canarias, tras fracasar en su primer intento. Preguntado sobre la reclamación de los socialistas en el Parlamento canario de aprovechar el sellado del pozo Sandía para anular las otras dos autorizaciones concedidas a la empresa española, Soria manifestó que ese asunto «será el propio operador quien tenga que plantearlo al Ministerio». «Cuando planteen las cosas, pues ya veremos lo que se hace», sentenció el ministro.

Aumentó su producción un 15,6%

La producción de Repsol en el cuarto trimestre del pasado año alcanzó los 370,6 barriles equivalentes de petróleo al día (kbep/d), según datos estimados, lo que supone un aumento del 15,6% con respecto al mismo periodo de 2013, cuando los yacimientos en Libia se encontraban parados. En comparación con el tercer trimestre del 2014, el repunte es del 1,3%. Repsol también ofreció datos de la utilización de la destilación de refino en España, que se situó en el 80,1% en el cuarto trimestre de 2014, según datos estimados, mientras que en el mismo periodo de 2013 estaba en el 71,7%.

Más de 900 gasolineras venden el diésel a menos de un euro el litro

Según la Comisión Europea, el diésel cuesta actualmente una media de 1,08 euros el litro, casi un 20% menos que hace un año. Esto supone que un depósito medio de 50 litros cuesta ahora 54 euros, 18,25 euros menos que hace un año. Sin embargo, el precio de venta puede variar notablemente entre las diferentes estaciones de servicio y van, según datos del Ministerio de Industria, desde los 0,894 euros de una gasolinera de Valderrobres (Teruel) a los 1,339 euros de una estación de servicio de Olivenza (Badajoz). En general, la mayor parte de las gasolineras ofrecen el diésel por debajo del euro son independientes o vinculadas a hipermercados, aunque empiezan a darse algunos casos de las de grandes petroleras.

Geográficamente, buena parte de las provincias españolas cuentan con alguna de estas gasolineras, aunque son especialmente numerosas en Barcelona, Navarra, Lérida, Murcia, Madrid, Tarragona, Teruel, Valencia y Zaragoza. Esto se explica mediante varios factores, entre los que figuran la diferente presión competitiva entre áreas y la distinta fiscalidad, ya que algunas comunidades autónomas no tienen tramo autonómico del impuesto de hidrocarburos como País Vasco, Navarra, Aragón y La Rioja, mientras que otras tres, Asturias, Cantabria y Madrid, tienen un tipo más bajo que las demás.

Por su parte, la gasolina cuesta una media de 1,132 euros el litro, un 18,85% menos que hace un año. De esta manera, el llenado de un depósito medio de gasolina cuesta ahora 56,6 euros, 19,5 euros menos que en enero de 2014. El descenso en el precio de los carburantes está ligado al desplome de la cotización del crudo en los mercados internacionales ya que el Brent se vende por debajo de los 50 dólares, cuando superaba los 100 dólares en septiembre de 2014.

La refinería La Rábida de Cepsa cierra el año 2014 con una leve alza de un 3% en su producción

En total se produjeron un total de 4,5 millones de toneladas de gasóleo, el producto que más se demanda en territorio europeo, frente a las 4,4 contabilizadas en 2013, así como se registró una tendencia alcista también en gasolinas con 689.967 toneladas, lo que supone un 3,5% más que en 2013 mientras que en queroseno también se contabilizó un ascenso de un 6,7% con 1.059.741 toneladas frente a las 993.176 del 2013. Además, el crudo procesado alcanzó en 2014 los 8,7 millones de toneladas frente a los 8,4 millones de toneladas del 2013, lo que significa un incremento del 3,5%.

Por su parte, en Cepsa Química se experimentó un ligero descenso puesto que la producción del pasado año alcanzó las 1,46 millones de toneladas, lo que implica una leve bajada al contabilizarse en 2013 1,5 millones de toneladas. En concreto, de cumeno se produjeron 766.000 toneladas, un total de 4.000 menos que en 2013 cuando se alcanzaron las 770.000 toneladas, mientras que en el fenol la bajada fue de un 4,2% al contabilizarse 412.000 toneladas en 2014 frente a las 430.000 del ejercicio de 2013.

Por otro lado, en cuanto al cumplimiento de los objetivos totales ambientales marcados para 2014, explicaron que el resultado alcanzado fue «muy similar» en los dos centros; del 98% en el caso de la refinería, y del 97,6% en Cepsa Química. En ambos casos, se recoge «el amplio cumplimiento de los objetivos relacionados con la reducción de emisiones atmosféricas, que en algunos valores han alcanzado mínimos históricos«, remarcaron. Además, el balance de visitas a las instalaciones de Cepsa en Palos de la Frontera en 2014 fue de 6.052 personas, siendo «un año récord de visitas».

La empresa también ha querido recordar distintos acontecimientos transcurridos en 2014 en Cepsa Refinería La Rábida. En enero superó la auditoría Aenor, que verifica el cumplimiento de los condicionantes del Convenio de Buenas Prácticas Medioambientales suscrito entre Cepsa Refinería La Rábida y la Autoridad Portuaria En febrero, Cepsa Refinería La Rábida obtuvo la Certificación ISO 50001 de Eficiencia Energética que avala la correcta implantación del nuevo Sistema de Gestión de los recursos energéticos en sus instalaciones. Aenor (Asociación Española de Normalización y Certificación), fue la encargada de realizar la auditoría.

Por su parte, en marzo, la Junta de Andalucía y Cepsa formalizaron su convenio anual, incluyendo una serie de intervenciones destinadas a preservar las poblaciones de águila pescadora presentes en el Paraje Natural y Reserva de la Biosfera Marismas del Odiel. Un mes después, Cepsa Refinería La Rábida supera los dos millones de horas de trabajo en continuo sin accidentes con baja. En mayo, el Site Palos, las instalaciones de Cepsa en Palos de la Frontera, presentaron sus respectivas declaraciones medioambientales, por primera vez de manera conjunta. Desde 1998 acumulan una inversión de 294,6 millones de euros en asuntos medioambientales.

En junio, los actos más reseñables fueron que Cepsa y la Diputación renovaron su convenio de colaboración para la programación especial del verano en el Muelle de las Carabelas, al tiempo que la Cátedra Cepsa distinguió a los 14 estudiantes que conformaron la décima promoción de los Alumnos 10C. Seguidamente, en agosto los universitarios que desarrollaron sus prácticas de verano en los dos centros de Cepsa participaron en un innovador programa de formación en valores.

Por su parte, en septiembre Cepsa, en su apuesta por la innovación, presenta un nuevo combustible de uso marítimo denominado DMB 0,1%. Dicho producto, que posee únicamente un 0,1% de azufre, permitió a la compañía adelantarse a la nueva normativa Marpol (Convenio Internacional para prevenir la contaminación por los Buques) que se aplicará en las zonas de Emisión Controlada de Azufre o ECAs (norte de Europa, Estados Unidos y Canadá), a partir de 2015, a todos los barcos que naveguen por esta zona. Posteriormente, los centros productivos onubenses de Cepsa superan satisfactoriamente las auditorías anuales llevadas a cabo por Aenor.

En noviembre, la Universidad de Huelva y Cepsa presentan el libro Biotecnología de Microalgas, el cual se enmarca en las líneas de investigación que desarrolla la Cátedra Cepsa. En 2014, cuatro son las investigaciones que la compañía desarrolló con la Universidad de Huelva. Además, Cepsa obtuvo la Certificación ISO 50001 de Eficiencia Energética, que avala la correcta implantación de un nuevo Sistema de Gestión de los recursos energéticos, en sus refinerías de San Roque y Tenerife. De esta forma, todas las refinerías de Cepsa ya cuentan con esta certificación que inicialmente implantó la refinería onubense.

El ministro Soria asegura que el resultado negativo de los sondeos «es una mala noticia para España»

El ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, manifestó que el resultado negativo de las prospecciones petrolíferas de Repsol «es una mala noticia para España y para Canarias«. Soria incidió en que España es un país dependiente casi en un 100% de la importación de hidrocarburos, por lo que «habría sido una muy buena noticia que se hubiesen encontrado recursos» energéticos en sus aguas. Además, el ministro considera que Canarias se habría beneficiado especialmente ya que se habría impulsado la economía y el empleo, algo relevante para el archipiélago, con una tasa de desempleo del 33%, una de las más altas del país.

Sin embargo, el ministro considera que el resultado de los sondeos conlleva una parte positiva, pues «ha desmontado la enorme farsa que el Gobierno regional en Canarias había montado en torno a esa cuestión«, por lo que reclamó que se disculpe ante la opinión pública de las islas por «la alarma y el miedo que ha sembrado». Soria exigió también al Gobierno canario que devuelva «hasta el último céntimo» de los fondos públicos utilizados en «la campaña partidista» en contra de las prospecciones y que considera que ha malgastado al tiempo que dejaba de atender numerosas necesidades de los canarios.

Respecto al cálculo anunciado por Repsol de que se podrían extraer 140.000 barriles de petróleo diarios durante los próximos años, indicó que los resultados de los sondeos demuestran que hay gas, pero no en la cuantía suficiente para que su explotación sea rentable. Soria recordó que la probabilidad de éxito que manejaba Repsol era de entre el 16 y el 19%, lo suficientemente alta para intentarlo, pues a partir del 10% se considera conveniente hacerlo.

Repsol ha invertido 190 millones de dólares y, aunque «los operadores son totalmente libres para tomar sus decisiones», Soria cree poco probable que la empresa desee invertir una cantidad similar de dinero en un segundo sondeo tras los resultados obtenidos en el primero. «El Gobierno solo se limita a constatar si se cumplen los requisitos» para autorizar los sondeos, y una vez concedida la autorización, esta no se deroga, «es el operador el que decide si continuar o no«. «El Gobierno no va a entrar en absoluto en ese tipo de consideración«, aseguró el ministro.

Santamaría: «Las prospecciones eran necesarias»

Al término del Consejo de Ministros, Sáenz de Santamaría recordó que España cuenta con una «dependencia energética importante» que hace que en el caso de los hidrocarburos sea necesario importar más del 99,5% de lo demandado. Por ello defendió la necesidad de realizar las prospecciones e indicó que el Gobierno ya había sido informado desde el jueves por el operador de los trabajos, Repsol, de que no había petróleo en el ámbito de la zona de las investigaciones, aunque sí gas. «Sin embargo, el gas descubierto no es comercialmente viable«, añadió la vicepresidenta del Gobierno.

Asimismo, Sáenz de Santamaría, que no se mostró sorprendida por los resultados de las prospecciones al reiterar que los trabajos en aguas de Canarias se basaron en una probabilidad positiva de encontrar petróleo de entre el 16-19%, subrayó que en este tipo de investigaciones la Administración no decide los emplazamientos en donde se llevan a cabo. «La empresa interesada solicita las autorizaciones y permiso para la investigación, que desde el Ejecutivo se conceden si se cumplen los requisitos medioambientales», insistió. «En 2001 se concedió el permiso, que posteriormente sufrió un periplo judicial bastante amplio y, una vez resuelto, permitió la investigación que, finalmente, ha determinado que no hay petróleo», explicó.

Industria lamenta «la mala noticia»

El subsecretario de Industria, Enrique Hernández Bento, calificó de «muy mala noticia» para los intereses energéticos de España el anuncio de Repsol de que finaliza sin éxito los sondeos petrolíferos, que para Canarias supone perder una oportunidad de diversificación económica. Hernández Bento afirmó que el Ministerio siempre dijo que Repsol realizaba trabajos de investigación, no de extracción de petróleo, por lo que, a su juicio, a partir de ahora el presidente canario, Paulino Rivero, y los titulares de los cabildos de Fuerteventura y Lanzarote, Mario Cabrera y Pedro San Ginés, tendrán que explicar «su campaña de mentiras» sobre este asunto.

Hernández Bento explicó también que cree que el abandono de los sondeos por parte de Repsol es definitivo, pues se realizaron los sondeos en el pozo Sandía, la que tenía más probabilidades de éxito que el resto. Respecto a si este anuncio de Repsol puede implicar un cambio en las relaciones entre los ejecutivos central y canario, afirmó que Industria siempre está dispuesta a colaborar con el Gobierno regional «en muchas cuestiones». Prueba de esta colaboración, según Hernández Bento, es la reunión de este lunes con la consejera canaria del área, la socialista Francisca Luengo, para intentar resolver los obstáculos en la implantación de las energías renovables en el archipiélago.

«Han sido Paulino Rivero y los cabildos quienes montaron esta historieta con el petróleo y han provocado tres años perdidos para Canarias en la legislatura más pésima al detraer recursos públicos para luchar contra el petróleo en vez de para los principales asuntos que afectan al archipiélago, como el paro y la sanidad «, reiteró Hernández Bento, que se preguntó de qué va a hablar el presidente canario hasta mayo, pues en su opinión Rivero no tiene agenda política «y se le acabó el juguetito«.

«Rivero provocó un debate estéril»

La delegada del Gobierno en Canarias, María del Carmen Hernández Bento, calificó de «estéril» el debate generado por parte del Ejecutivo autonómico ante el sondeo realizado por Repsol en aguas próximas al archipiélago canario y en el que se concluyó que hay gas pero sin el volumen ni la calidad suficientes para extraer. «Era una de las posibilidades que existía que no se encontrara absolutamente nada. Pero también pone de manifiesto que en Canarias llevamos más de tres años con un Gobierno autonómico que se empeñó en hablar única y exclusivamente de petróleo. Tres años en un debate estéril, desperdiciado y espero que ahora se explique qué sentido tuvo«, apuntilló.

Hernández Bento manifestó que el PP y el Gobierno central «no sabían si había petróleo, gas o no había nada, como ha sucedido», de ahí que defendió el derecho a saber «siempre» lo que hay, al tiempo que añadió que «desde un principio intentamos explicar que lo único que se había autorizado era un permiso para investigar«. Hernández Bento también reconoció que a su partido le hubiera gustado encontrar petróleo en aguas cercanas al archipiélago canario. «Evidentemente creo que a nosotros nos hubiese gustado encontrar una fuente de riqueza a 60 kilómetros de Canarias, tampoco lo voy a negar», apostilló.

Baleares sigue firme contra prospecciones

Dentro del PP, pero desde el otro archipiélago, el Gobierno autonómico de Baleares reiteró su posición en contra de las prospecciones petrolíferas en aguas del Mediterráneo, «independientemente de lo que pase en otras comunidades autónomas«. Así se expresó la portavoz del Ejecutivo autonómico, Núria Riera, que también insistió en que su postura es «clara y contundente ante cualquier institución y cualquier administración». «No queremos prospecciones en Baleares, independientemente de que se valoren en otros sitios de la geografía española», sentenció.

Rivero afirma que la ausencia de petróleo es un «éxito» para Canarias pero desconfía de Repsol y del PP

«Este partido lo ha perdido Repsol, el ministro del petróleo, José Manuel Soria, y el Gobierno del Partido Popular, y lo ha ganado Canarias. El partido lo ha ganado el interés general sobre los intereses privados», proclamó Rivero. En este sentido, el presidente reiteró que el Ejecutivo canario va a seguir «batallando» en todos los frentes, especialmente ante la Unión Europea, para garantizar la «protección efectiva» de las aguas próximas a Lanzarote y Fuerteventura donde se realizaron los sondeos y evitar que haya nuevos intentos de ejecutar unas prospecciones petrolíferas.

Según Paulino Rivero, la falta de petróleo es una «garantía» para el futuro desarrollo económico del archipiélago vinculado al turismo sostenible y las energías renovables. Por ello argumentó que la «fuga» de la empresa también da «tranquilidad» a los habitantes de Lanzarote y Fuerteventura, principalmente. El presidente agradeció también el «paso al frente» que ha dado la sociedad canaria a lo largo de este conflicto para defender los intereses generales de las islas del «trato colonial» dado desde el Estado. A su juicio, las «históricas manifestaciones» de los últimos meses han servido para «cohesionar» Canarias y para evitar que en el futuro se vuelvan a llevar a cabo «atropellos» similares.

En su opinión, este largo proceso ha sido un «empecinamiento político» del ministro José Manuel Soria y del PP, y lamentó que un dirigente canario haya impulsado «el peor Gobierno de la historia» en la relación con Canarias, poniendo como ejemplo, al margen de los sondeos petrolíferos, las tasas aeroportuarias o la eliminación de las primas a las renovables. «Nunca he visto tanta torpeza», señaló Rivero, que anunció que ahora habrá que explorar «todas las posibilidades» que ofrece la naturaleza para aumentar el uso de energías renovables, incluso más allá de un 25% para 2020.

Rivero señaló que la vía jurídica sigue abierta, con posibilidad de que haya responsabilidades penales, y también la política, pues el Ejecutivo canario sigue con la intención de lograr la titularidad de las aguas, como ya se pactó en 2011 en las Cortes. Con todo, Rivero cree que los accionistas de Repsol «no deben estar muy descontentos» ya que asegura que las prospecciones en Canarias no obedecían a un «interés estratégico» para la empresa, sino que estaban «presionados» por el Ministerio. No obstante, manifestó que Repsol se va «con la mochila bien llena» gracias a la bonificación obtenida en el Impuesto de Sociedades con la «colaboración» del Ministerio de Industria.

Francisca Luengo: «una excelente noticia»

La consejera canaria de Empleo, Industria y Comercio, Francisca Luengo, calificó de «excelente noticia para el Gobierno autonómico» el anuncio de que Repsol da por concluidos los sondeos en la zona. Un anuncio que Francisca Luengo, del PSOE, dijo recibir con «alegría, desde el punto de vista de una consejera que nunca estuvo de acuerdo con las prospecciones» autorizadas a Repsol en las aguas referidas por el Gobierno de España.

La responsable de Industria autonómica quiso subrayar su parecer de que, por contra, la noticia «debe poner bastante triste» a la organización regional del PP, que cree que tendrá que explicar por qué «no le importaba que se estuviese poniendo en peligro el medio ambiente y la vida de los canarios» al respaldar las prospecciones. Algo que ese partido hizo favoreciendo «un interés empresarial y privado» por encima de los isleños, en opinión de Luengo.

La consejera esgrimió la tesis de que «si ahora no hay petróleo es también por un interés privado, empresarial» ya que cree que el abandono de los proyectos de extracción por parte de Repsol obedece a que «ahora no le interesa» explotar los recursos existentes en Canarias ya que «el precio del crudo a nivel internacional no le es favorable para la extracción», y es por lo que «ahora es Repsol el que decide retirarse«.

«Preparan la vuelta de Repsol»

El Cabildo de Fuerteventura cree que el Ministerio de Industria, a través de José Manuel Soria, «prepara la vuelta de Repsol» a Canarias a partir del mes de junio, una vez superadas las próximas elecciones autonómicas de mayo. En este sentido, la institución insular hizo especial hincapié en que la noticia de que la compañía finaliza la exploración de petróleo en las islas «responde a una estrategia electoral y comercial«. Así lo manifestó el presidente del Cabildo majorero, Mario Cabrera, que agregó que el precio internacional del petróleo y la oposición mayoritaria de la sociedad canaria «aconseja a Soria que, por cálculos electorales, se deben paralizar los trabajos y silenciar todo hasta que pasen las votaciones autonómicas del próximo mayo».

Además, Cabrera comentó que las informaciones aportadas a colectivos sociales e instituciones canarias de forma extraoficial por colaboradores que trabajan en el Ministerio de Industria «aclaran que se puede haber localizado una bolsa de gas importante cuya explotación sí sería rentable ahora para la multinacional petrolera». «De acuerdo con la autorización, la perforación del segundo pozo no es una posibilidad, es una obligación, si no perderían las autorizaciones y serían sancionados por el Gobierno», concluyó.

Por su parte, el presidente del Cabildo de Lanzarote, Pedro San Ginés, exige al Ministerio de Industria que suspenda «definitivamente» los permisos de exploración petrolífera otorgados a Repsol en aguas canarias. Del mismo modo, el máximo dirigente insular, que mostró su satisfacción por el anuncio de Repsol, también reclamó al Gobierno español que traslade oficialmente a las instituciones de las islas los resultados reales de la exploración y la constatación del abandono de la compañía.

El PSOE reclama anular permisos

La secretaria de Cambio Climático y Sostenibilidad del PSOE, Pilar Lucio, exigió al Gobierno que anule «todos» los permisos para acabar «definitivamente» con las prospecciones ya que terminarán, a su juicio, cuando no haya posibilidades legales de volver a perforar, algo que esperemos que se produzca cuanto antes». Además, cree que hay circunstancias para pensar que tras la decisión de Repsol está la «espectacular» caída de los precios del crudo, pero también «la mano de un PP que no quiere afrontar un calendario electoral con una cuestión que les puede causar una enorme pérdida de votos y de poder territorial».

Por ello, Lucio anunció que el PSOE pedirá la comparecencia del ministro José Manuel Soria, para que explique cuáles son las intenciones del Gobierno tras el intento nulo de Canarias. Finalmente, subrayó que para el PSOE el modelo energético del PP, «basado» en nucleares, fracking y prospecciones, es «insostenible y está condenado al fracaso». Por ello, pide al Gobierno que cambie su política y apueste «definitivamente» por las renovables, el ahorro y la eficiencia energética».

Por su parte, la diputada socialista y exministra de Medio Ambiente, Rosa Aguilar, celebró que Repsol ponga punto final a las prospecciones y recalcó que «todo se podía haber evitado si se hubiera escuchado al pueblo canario, que era quien llevaba la razón». En este sentido, lamentó que no se escuchase a los ciudadanos, partidos políticos y organizaciones ecologistas, que «sabían el daño que se podía causar para absolutamente nada».

«Que certifique su marcha definitiva»

El secretario general de Coalición Canaria (CC), José Miguel Barragán, pidió a Repsol que certifique «su marcha definitiva» del archipiélago canario y comunique al Ministerio de Industria su decisión de que renuncia a las prospecciones petrolíferas autorizadas por el Gobierno. En este sentido, la diputada Ana Oramas y el senador Narvay Quintero registraron diferentes iniciativas parlamentarias en las que preguntan si es cierto que la autorización concedida a Repsol les permite poder volver a perforar en Canarias durante un periodo de tres años. También piden que Industria aclare si pretende revocar dicha autorización, si Repsol ha comunicado oficialmente su marcha de las islas y si la multinacional ha solicitado algún tipo de prórroga o modificación en la autorización que posee.

Barragán considera que «la precipitada» salida de Repsol puede ser consecuencia de la actual coyuntura del mercado internacional del petróleo, marcada por la fuerte caída del precio del barril de crudo, y la decisión de muchas compañías de paralizar sus proyectos de prospecciones debido a su elevado coste económico y a la competencia que ahora se abre con el fracking. Tampoco descarta que este anuncio sea un pacto entre el PP y Repsol para que el petróleo no esté presente en la campaña electoral y mejorar así «la mala imagen del PP en las elecciones locales y autonómicas de mayo de 2015″. Por ello, insta a la multinacional a que comunique oficialmente «que desiste de volver a operar en Canarias» para que no existan dudas».

Los ecologistas piden evaluar daños

Las ONG ecologistas celebraron la decisión de Repsol de abandonar sus prospecciones en Canarias y reclaman que ahora se analicen los daños causados y que el Gobierno declare en la zona un santuario de ballenas. En este sentido, el responsable del área de clima y energía de Amigos de la Tierra, Alejandro González, valoró la noticia como «muy positiva» por las afecciones que producían a los ecosistemas ante el riesgo de vertidos. En todo caso, advirtió de que la decisión de Repsol no es definitiva.

Por su parte, el coordinador estatal de Ecologistas en Acción, Paco Segura, destacó «la alegría por esta magnífica noticia para el medio ambiente, para Canarias y para España en general». Sin embargo, indicó que esto no supondrá el fin de la lucha porque el petróleo es «perjudicial per se, en todos sus ciclos de producción y uso, y crea problemas». En su opinión, en la decisión de Repsol fue «clave» la movilización y la contestación social porque «la empresa ha visto muy perjudicada su imagen«.

Para el director ejecutivo de Greenpeace, Mario Rodríguez, también se trata de «una buena noticia» el final de las prospecciones pero exigen a la empresa y al Gobierno que realicen una evaluación de los daños causados por las prospecciones, especialmente porque «han impedido cualquier evaluación independiente «. Además, lamentó de «hasta donde ha llegado este Gobierno» por favorecer los intereses privados que llegó a poner a la Armada al servicio de una compañía y en riesgo el futuro de Canarias.

Por su parte, el director ejecutivo de WWF, Juan Carlos del Olmo cree también que la noticia es «extraordinaria» pero reclamó que ahora es el momento para proteger la zona. Por ello, del Olmo anunció que desde este momento WWF se centrará en exigir la declaración de esta zona como Lugar de Interés Comunitario (LIC) marino, la ampliación de la zona protegida y, a continuación, la creación de un santuario de ballenas en este lugar.

«El Ministerio de Medio Ambiente nunca debió dar esa autorización en esa zona que es la mejor de ballenas de Europa. Exigimos la creación de un santuario de cetáceos porque ya no hay razón estratégica ni de ningún tipo para evitar la declaración de la LIC«, defendió. En este sentido, recordó que ya reunieron más de 40.000 firmas para reclamar un santuario de ballenas al Gobierno. La zona, según recordó, es la décima del Programa Life Indemares y la única que aún está sin declarar.

Mientras, la delegada de SEO/BirdLife en Canarias, Cristina González, celebró que con la decisión, las especies y la Red Natura 2000 recuperan garantías de protección y bienestar. Por ello, González califica la finalización de los sondeos como una «excelente noticia» para la biodiversidad canaria, dados los riesgos que suponía para las especies, los espacios protegidos y el modo de vida de los canarios. «Las prospecciones petrolíferas y una posible explotación futura de dichos recursos amenazaban importantes valores naturales que alberga el archipiélago canario«, indicó González.

Las petroleras niegan que exista el «efecto pluma» y defienden que los precios de los carburantes han disminuido aún más en el surtidor

Desde el pasado 30 de junio de 2014, cuando se alcanzaron los precios máximos, hasta hoy, la patronal estimó que el recorte en el coste al por mayor en el caso del gasóleo A fue de 23 céntimos por litro (hasta 0,345 euros), mientras que en lo que respecta al precio antes de impuestos (PAI) la caída fue de 24 céntimos en el periodo, de 0,742 euros a 0,505 euros, según los datos del Geoportal del Ministerio de Industria.

En el caso de la gasolina, indicó que el coste al por mayor para la sin plomo 95 se abarató en 28 céntimos por litro, hasta 0,301 euros, desde el pasado 30 de junio, la misma rebaja que la que presenta el precio antes de impuestos, que ha pasado de 0,739 euros a 0,462 euros.

Así, consideró que en ambos casos se observa «claramente» cómo los precios reflejaron el abaratamiento del coste de aprovisionamiento, teniendo en cuenta que el coste al por mayor es la media de las cotizaciones internacionales de los siete días anteriores, por ser el dato más representativo.

Además, recordó que los vehículos no consumen crudo, y por ello el precio en el surtidor debe compararse con su coste al por mayor, que en el caso del gasóleo afecta al 33% de su precio y en el de la gasolina al 27%.