Las petroleras recuerdan que los impuestos suponen más del 50% del precio de los carburantes

La patronal de las petroleras, que representa a compañías como Repsol, Cepsa y BP, indicó que la gasolina sin plomo 95 es «un producto energético fiscal» ya que el 56% de su precio en el surtidor son impuestos.

En este sentido, detalló que del precio de venta al público (PVP) de la gasolina, sólo un 32% se corresponde al coste de la gasolina al por mayor, frente al 56% de los impuestos (IVA e Impuesto Especial de Hidrocarburos), el 10% de los costes de distribución y el 2% del margen bruto mayorista. De esta forma, de un PVP de 1,19 euros el litro de gasolina, 67 céntimos se deben a los impuestos, 38 céntimos por su coste al por mayor, 12 por los costes de distribución y sólo dos céntimos obedecen al margen bruto mayorista.

Esta situación tiene lugar también en el PVP del gasóleo, cuya carga fiscal representa el 50%, frente a su coste al por mayor (38%), los costes de distribución (10%) o el margen bruto mayorista (2%). Así, de los 1,12 euros el litro de gasóleo, 56 céntimos se fijan por los impuestos, 43 por el coste al por mayor, 11 por los de distribución y solo dos por el margen bruto mayorista.

No hay «efecto cohete»

Una vez más, la AOP volvió a negar que las subidas en las cotizaciones internacionales estén repercutiendo a una velocidad anormal en los precios finales de los carburantes, a través de un «efecto cohete» que contrasta con el supuesto «efecto pluma», que ralentiza la traslación al precio final de las bajadas en los mercados.

«No hay efecto cohete», afirmó la asociación, antes de comparar los precios y concluir que «claramente los precios al por menor han reflejado la misma variación que su precio al por mayor».

En concreto, se refirió al aumento del precio antes de impuestos de la gasolina 95 en España de 10 céntimos de euro el litro registrado desde el pasado 19 de enero, cuando los carburantes marcaron mínimo, al pasado lunes, 2 de marzo, en línea con el repunte también de 10 céntimos de la cotización internacional de este combustible en ese mismo período.

Esta similitud se constata también entre esas fechas en el precio del gasóleo A, cuyo coste por cada litro es igualmente 10 céntimos mayor, una cifra idéntica a la subida en el precio de la cotización internacional de este combustible. «Se observa claramente cómo los precios han reflejado la misma variación que su precio al por mayor», añadió.

En la última semana los precios de la gasolina y del gasóleo volvieron a encarecerse al subir un 1% y un 0,9%, respectivamente, con lo que acumulan alzas de casi el 11% desde sus mínimos de mediados de enero y tras encadenar seis semanas consecutivas de subidas.

Los precios de los carburantes siguen al alza por sexta semana consecutiva

Las subidas de las últimas seis semanas ya se han comido cerca de la mitad de las bajadas iniciadas a mediados del año pasado. La gasolina y el gasóleo llegaron a bajar un 23% y un 21% con respecto a junio de 2014, si bien ahora el descenso con respecto a esa referencia es del 15% y del 13%, respectivamente.

En concreto, el precio medio en España de la gasolina se incrementó en la última semana un 0,98%, hasta los 1,237 euros, frente a los 1,225 euros de hace siete días. Así, el precio de la gasolina presenta un encarecimiento del 10,7% desde su mínimo de enero, en 1,117 euros, aunque aún continúa en niveles de diciembre de 2010. Asimismo, cuesta un 8,89% más que hace un mes y un 7,47% más que al comenzar el año pero un 12,08% menos que en la misma semana que el año pasado.

Por su parte, el diésel registró un incremento algo menor, del 0,77%, al fijar su precio en 1,171 euros, frente a los 1,162 anteriores, y su encarecimiento desde su mínimo de enero, en 1,057 euros, alcanza ya el 10,9%. No obstante, también continúa en niveles de diciembre de 2010. Asimismo, cuesta un 9,24% más que hace un mes y un 6,26% más que al comenzar el año, pero un 12,74% menos que en la misma semana que el año pasado.

Los precios de venta de la gasolina y el gasóleo se sitúan un 18,73% y un 18,96% por debajo, respectivamente, de los máximos históricos anotados en septiembre de 2012. Eso sí, los carburantes marcan máximos anuales y continúan con su tendencia alcista iniciada hace un mes tras la secuencia de precios bajos de los últimos meses como consecuencia de la caída del precio del petróleo. Estos incrementos en el precio de los carburantes se producen coincidiendo con la escalada del precio del barril de petróleo Brent, que se ha mantenido en los últimos días por encima de los 60 dólares.

Con estos precios, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 68,03 euros, lo que supone 66 céntimos más respecto a los 67,37 euros de la semana anterior, mientras que un depósito de un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 64,4 euros, esto es 49 céntimos más que la referencia anterior que reflejaba un coste de 63,91. Si se comparan estos precios con los que costaba llenar un depósito de gasolina y diésel el pasado 19 de enero, cuando se marcó su nivel más bajo desde 2010, en el primer caso se constata un encarecimiento de 6,59 euros, mientras que el segundo el repunte alcanza los 6,36 euros.

Los carburantes siguen costando en España menos que en la media de la Unión Europea, donde el precio de la venta al público del litro de gasolina se encareció hasta los 1,387 euros y los 1,402 euros en la zona euro. Por su parte, el litro de gasóleo cuesta 1,279 euros de media en la Unión Europea y 1,247 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los nuevos gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal.

Soria pide a la CNMC que «se siga velando por la competencia», tras la multa impuesta a las petroleras

Así lo señaló Soria en una entrevista en RNE en la que indicó que el Gobierno «no tiene que decir absolutamente nada más que se siga velando por la competencia» tras la multa de Competencia por detectar «prácticas anticompetitivas».

El ministro negó haber recibido llamadas de queja por parte de las compañías multadas, si bien sostuvo que «no tendría absolutamente ninguna repercusión» porque Competencia «es un órgano totalmente independiente» que «tiene que seguir siéndolo». «Es garantía de que se cumplan las reglas del juego y existe porque en determinados mercados regulados tiene que haber alguien que vele por la competencia», añadió.

La semana pasada la CNMC impuso una sanción de 32,4 millones de euros a cinco petroleras (Repsol, Cepsa, Disa, Galp y Meroil) tras detectar pactos en la fijación de precios e intercambio de información.

«Medidas adicionales»

Preguntado por el precio de los combustibles, Soria indicó, a diferencia de los de la electricidad, que este es «absolutamente imprevisible», si bien señaló que la mayor parte de las previsiones apuntan a un precio del petróleo de entre 60 y 70 dólares en los próximos meses.

Además, reiteró que «todavía se puede hacer más» y en la Ley de Hidrocarburos actualmente en tramitación parlamentaria se introducirán «medidas adicionales» para seguir impulsando y mejorando la competencia, e indicó que el argumento de las aerolíneas sobre que aprovecharán la disminución del precio del petróleo para la renovación de flotas «no quiere decir que el Gobierno no siga pidiendo un esfuerzo» para que se traslade a los billetes.

Soria dijo que las medidas ya incorporadas permitieron que el 90% de las nuevas estaciones de servicio pertenezcan a empresarios independientes, y que los precios que estas gasolineras ofrecen pueden ser entre 1,1 y 1,2 céntimos el litro inferiores a los convencionales.

Moody’s advierte de que el sector petrolero afronta problemas de liquidez por el desplome del crudo

«Creemos que ninguna (de las grandes empresas petroleras) podrá cubrir su gasto financiero sólo con el flujo interno de capital en 2015«, advirtió la agencia.

Asimismo, Moody’s opinó que «los suculentos dividendos van a agravar el flujo de capital negativo en todo el sector, a menos que se produzca un inesperado rebote de los precios del petróleo».

En todo caso, la agencia aseguró que pese a la caída de los precios, un 50% desde mediados del año pasado, las petroleras tienen balances suficientemente fuertes para superar ese impacto.

«Mientras que las condiciones fundamentales del negocio han empeorado en el sector, no hemos tomado ninguna acción en cuanto a las notas de solvencia«, destacó Thomas Coleman, uno de los vicepresidente de Moody’s y autor del informe.

«Todos (los grandes grupos petroleros) tienen amplio acceso a capital y un bajo apalancamiento financiero al entrar en la ralentización, lo que mejora sus perfiles de crédito», señaló.

Según Moody’s, las empresas mejor situadas son la norteamericana ExxonMobil y la británica-holandesa Shell, ya que se encuentran en una fase de escaso gasto.

La francesa Total está en una situación más débil por su elevado gasto en capital y su fuerte dependencia de la venta de activos para superar el período de 2015-16.

La británica BP tiene un balance fuerte y gran liquidez, aseguró Moody’s, y destacó que esa empresa ésta tomando importantes pasos para controlar su apalancamiento financiero y preservar su flexibilidad financiera.

En cuanto a Chevron, otra gran petrolera, la agencia señaló que, al igual que Total, ésta tuvo que afrontar la repentina bajada de los precios en medio de un ciclo de grandes proyectos y grandes gastos, lo que hará crecer sus deudas este año.

En todo caso, la empresa estadounidense está «bien situada para absorber el aumento de la deuda por su apalancamiento «muy bajo» y su «conservadora política financiera», concluyó la agencia.

Moody’s estimó que los bajos precios del crudo hacen crecer las perspectivas de nuevas fusiones y adquisiciones en el sector petrolero.

Las valoraciones de activos de las empresas bajan, mientras que los vendedores y compradores se alinean más con las perspectivas sobre el futuro precio del crudo, concluyó el informe de Moody’s.

Las salidas de productos petrolíferos de CLH subieron un 7,5% en febrero

Por productos, las gasolinas descendieron un 0,5% y el gasóleo de automoción aumentó un 5,5%, según informó la Compañía Logística de Hidrocarburos. En su conjunto, las salidas de los carburantes de automoción se elevaron un 4,4% y se situaron en 1,9 millones de metros cúbicos. En cuanto al total de gasóleos (A+B+C), las salidas alcanzaron cerca de 2,3 millones de metros cúbicos, un 9,1% más que en febrero de 2014. Por su parte, las salidas de querosenos ascendieron a 309.000 metros cúbicos, lo que representa una subida del 4,9% respecto al mismo mes del 2014.

El consumo de carburantes registra su mejor mes de enero desde el año 2012, con un aumento del 2,6%

En enero ascendió tanto la demanda de gasóleo de automoción, un 2,9% hasta las 1,67 millones de toneladas, como la de gasolina en un 1,4%, hasta las 354.000 toneladas. Igualmente aumentó el consumo del resto de productos excepto los gases licuados del petróleo, con un descenso interanual del 0,3%, y los fuelóleos, con una bajada del 6,5%. Los querosenos repuntaron un 5,2% y el total de los gasóleos, un 8,9%.

Por su parte, tras un 2014 de descensos en el consumo de gas natural, en enero se registró un incremento del 6,6%, al registrar 34.776 gigavatios hora (GWh). De hecho, tanto la demanda convencional, en un 2,8%, como la demanda para generación eléctrica en un 44,7%, presentaron subidas en enero, frente al retroceso del 24,5% del GNL de consumo directo.

Las petroleras insisten en negar el «efecto cohete» en los carburantes

La patronal de las petroleras, que representa a compañías como Repsol, Cepsa y BP, descartó este efecto acuñado por la CNMC tras el repunte del 1,3% de precio de la gasolina y del 1,9% del gasóleo en la última semana, acumulando cinco semanas consecutivas al alza.

Afirmó que «no hay un efecto cohete» y se refirió al aumento del precio antes de impuestos del gasóleo A en España de 9 céntimos de euro el litro registrado desde el 30 de junio de 2014 al pasado jueves, en línea con el repunte también de 9 céntimos de la cotización internacional de este combustible en ese mismo período.

Esta similitud se constató también entre esas fechas en el precio de la gasolina sin plomo 95, cuyo coste por cada litro es igualmente 9 céntimos mayor, una cifra idéntica a la subida en el precio de la cotización internacional de este combustible.

De esta forma, la AOP subrayó que «se observa claramente cómo los precios han reflejado la misma variación que su precio al por mayor».

Asimismo, sostuvo que en los precios de los carburantes tampoco hay «efecto pluma», ya que comparando la evolución desde el pasado 30 de junio hasta el pasado 19 de enero se constata «cómo los precios reflejaron el abaratamiento del coste de aprovisionamiento».

En el caso del gasóleo A, el precio antes de impuestos en ese periodo disminuyó en 24 céntimos de euro por litro, al tiempo que la cotización lo hizo en 23 céntimos. Igualmente, el precio de la gasolina sin plomo 95 bajó en ese período 28 céntimos, y su cotización lo hizo en la misma medida.

A pesar de que las petroleras negaron en varias ocasiones el «efecto cohete y pluma» en los carburantes, las organizaciones de consumidores volvieron a criticar esta supuesta política en el mercado tras la vuelta de la tendencia alcista en los precios, y la falta de competencia en el sector.

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) denunció la «diferente velocidad» de variación del precio del combustible en función del precio del petróleo, al repercutirse más las subidas que las bajadas, por la «crónica falta de competencia» en el sector.

Por su parte, desde Facua criticaron la «rapidísima» recuperación del precio de los carburantes durante el último mes y aludieron al comportamiento «demasiado descarado» de las petroleras.

Precisamente esta semana la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) dio a conocer una sanción de 32,4 millones de euros impuesta a cinco petroleras (Repsol, Cepsa, Disa, Galp y Meroil) por distintos acuerdos para el pacto de precios y el intercambio de información.

El precio de los carburantes vuelve a subir y suma incrementos del 10% desde mediados del mes de enero

Concretamente, el precio medio de la gasolina se incrementó en la última semana un 1,3%, hasta 1,225 euros, frente a los 1,209 euros de hace siete días, y, tras cinco semanas consecutivas al alza, marca un precio un 9,6% superior al de mediados de enero. El litro se encuentra en los surtidores un 6,5% por encima del nivel de comienzos de año, pero un 12,62% por debajo del de la misma semana del año pasado.

Por su parte, el diésel registró un incremento aún mayor, del 1,9%, hasta fijar su precio en 1,162 euros, frente a los 1,14 anteriores, con lo que se sitúa por tercera semana por encima de los 1,1 euros, además de un 10% más que los niveles de mediados de enero. Su precio es un 5,4% superior al de enero, pero un 13,28% inferior al de la misma semana del 2014.

De esta forma, los carburantes marcan máximos anuales y continúan con su tendencia alcista iniciada hace más de un mes tras interrumpirse las bajadas experimentadas desde mediados del año pasado, provocadas por las fuertes caídas en el precio del crudo. Los abaratamientos de la gasolina y el gasóleo tocaron suelo en enero con 1,117 y 1,056 euros el litro, respectivamente. Además, los precios de venta se sitúan en torno a un 19,5% más bajos que los máximos históricos anotados en España en septiembre de 2012.

El barril de Brent, que cotizaba a más de 100 dólares durante el verano de 2014, bajó de los 50 dólares a finales del año y se sitúa en estos momentos ligeramente por encima de los 60 dólares. Con los precios de la última semana, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 67,37 euros, lo que supone 87 céntimos más respecto a los 66,5 euros de la semana anterior. Mientras, un depósito de un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 63,91 euros, esto es 1,21 más que la referencia anterior que reflejaba un coste de 62,7 euros.

Por otro lado, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), que acaba de multar con 32 millones a cinco petroleras por pactar precios, indicó en su último informe que los márgenes brutos medios de los operadores bajaron un 9,6% en enero, aunque aumentaron significativamente en comparación con los países del entorno de la Unión Europea. Además, el ministro de Economía, Luis de Guindos, reiteró que está «convencido» de que la multa de la CNMC está «justificada», y manifestó que es una «realidad» que los precios de las gasolinas bajan lentamente cuando baja el precio del crudo y suben como un «cohete» cuando el Brent comienza a subir.

Los carburantes cuestan en España menos que en la media de la Unión Europea, donde el precio de la venta al público del litro de gasolina se sitúa en 1,369 euros y en 1,387 euros en la zona euro. Por su parte, el litro de gasóleo cuesta 1,265 euros de media en la Unión Europea y 1,236 euros en la eurozona. El menor nivel de precios con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, cuenta con una menor presión fiscal.

El transporte supone el 65% del total del consumo de productos petrolíferos, según datos de Cores

El segundo sector en importancia fue el industrial, con el 16% del consumo, que engloba los consumos que las diferentes industrias utilizan en apoyo a sus actividades principales. Dentro de este sector, la industria química, petroquímica y la construcción son las de mayor consumo de productos petrolíferos, principalmente gasóleos, fuelóleos y otros productos. Por su parte, el grupo integrado en otros sectores representa un 12% del total y engloba al sector residencial, el comercial y público, la pesca y agricultura y el de silvicultura, que principalmente consumen gasóleos y GLP’s.

El sector transformación, que incluye los consumos destinados a transformar un combustible primario en un producto energético secundario, concentró el consumo del 6% de productos petrolíferos en 2013. En último lugar, se encuentra el sector energía, con un 0,4% del consumo total, que engloba los consumos de las empresas energéticas en apoyo a sus actividades extractivas, ya sea minera, de petróleo y gas, o para operar las plantas de transformación.

Según estas estadísticas, que se realizan por primera vez por Cores, en el total del consumo nacional predominan los gasóleos (57%), seguidos de los querosenos (11%) y las gasolinas (10%). En el mix del sector industrial los productos predominantes son el coque (22%), los productos asfálticos (19%) y el resto de productos (32%); el 27% restante se reparte principalmente entre los gasóleos (12%), fuelóleos (7%), GLP’s (4%) y lubricantes (2%).

Por otro lado, están los sectores en los que predomina el uso de uno o dos productos, en los que el de mayor uso representa más de la mitad del consumo del sector. Este es el caso del sector transformación, en el que un 55% del consumo de 2013 correspondieron a fuelóleos y un 32% de gasóleos; o del sector transporte, donde el 68% del consumo fueron gasóleos, el 16% querosenos y el 15% gasolinas.

El sector energía consume un 90% de coque de petróleo, y tan solo un 10% de gasóleos, siendo de esta manera el sector con mayor dependencia de un único producto. Asimismo, según la estadística, el 90% del consumo de los productos petrolíferos es de uso energético, correspondiendo al uso no energético el 10% restante. Los únicos productos que se destinan a usos no energéticos son GLP’s, lubricantes, productos asfálticos, coque y otros productos, concentrándose el 96% en el sector Industrial.

Los márgenes de los distribuidores de carburantes en España bajaron en enero pero aumentan con respecto a los registrados en la Unión Europea

Concretamente, el margen bruto de la gasolina se situó en enero en 16,6 céntimos, un 9,6% menos que un mes antes, mientras que en el gasóleo fue de 17,2, un 5,7% menos, según el último informe de la CNMC. Sin embargo, el margen de la gasolina en enero superó en 3,3 céntimo el litro al margen registrado en los países del entorno de la Unión Europea, lo que supone un incremento del 96% con respecto a la diferencia de un mes antes. En cuanto al gasóleo, la diferencia con respecto a los países del entorno fue de 2,8 céntimos, lo que también supone un incremento del 27%, indica el regulador.

Los países con los que el organismo regulador realiza sus comparaciones son Alemania, Reino Unido, Francia, Bélgica, Holanda e Italia. En comparación con Francia, los márgenes en España fueron 4,2 céntimos por litro superiores en gasolina y 7,5 céntimos superiores en gasóleo, mientras con respecto a Alemania la diferencia fue de 3,9 céntimos en la gasolina y de 3,3 céntimos en el gasóleo. España se situó además en enero en el quinto puesto de la Unión Europea en la clasificación de precios más elevados antes de impuestos, tras ascender «varias posiciones» con respecto a diciembre.

Estos márgenes brutos miden la diferencia entre el precio de venta y la cotización de la materia prima, es decir, incluye todo tipo de conceptos, como la distribución, la comercialización, el almacenamiento, el mantenimiento de reservas estratégicas y no solo el beneficio. Por ello, las petroleras tradicionalmente apuntan al margen neto, que se limita a las ganancias, como el mejor indicador a la hora de hablar del margen. En enero, la cotización internacional de referencia de la gasolina disminuyó un 11,2%, mientras que en el gasóleo el descenso fue del 12,7%. La depreciación del euro frente al dólar en el mismo periodo fue del 5,5%.

Los precios antes de impuestos en enero superaron en 2,7 céntimos el litro la media de la Unión Europea en el caso de la gasolina, así como en 2,9 céntimos el litro en el caso del gasóleo. El precio medio de venta en enero disminuyó por séptimo mes consecutivo en la gasolina, en un 5,9%, hasta situarse en 1,137 euros por litro, mientras que en el gasóleo el abaratamiento fue del 6,7%, hasta los 1,08 euros, por quinto mes consecutivo. En ambos casos, el regulador señala que los precios bajaron hasta el 16 de enero, cuando se marcó el precio mínimo, y que a partir de ahí empezaron a subir.

Como en meses anteriores, la CNMC constata que los precios más bajos se registran en las gasolineras ubicadas en hipermercados, seguidas por las independientes. En cuanto a los operadores principales, BP marcó en enero el gasóleo más barato, mientras que en la gasolina correspondió a Repsol. La CNMC también recordó que a principios de año se suprimió el tramo autonómico del impuesto de hidrocarburos en Cantabria y se redujo en un 67% en Castilla y León, una rebaja que «aún no se ha trasladado completamente» a las gasolineras, por lo que se observa «una potencial capacidad de reducción de precios«.