Repsol y BP crean una compañía de servicios de repostaje en tierra para aviones

Las petroleras Repsol y BP han creado una sociedad conjunta, participada al 50 por ciento, para dar servicios de repostaje en tierra en los principales aeropuertos de la Península y Baleares, confirmaron fuentes de ambas compañías.

La operación, notificada el pasado viernes a la Comisión Nacional de la Competencia (CNC), está pendiente ahora de la autorización de este organismo.

Fuentes de Repsol explicaron que esta iniciativa «refuerza sus relaciones con BP» y le permite mejorar su posición en el sector de la aviación con un servicio de «mayor calidad y más eficiente».

En la misma línea, BP consideró que la creación de esta nueva ‘joint venture’ con Repsol ofrece «sinergias para mejorar el negocio de la compañía en servicios en tierra».

Las dos petroleras cuentan ya con una sociedad similar, Terminales Canarios, que presta servicios de abastecimiento de combustible en los aeropuertos de Canarias.

Unión Fenosa cree que el petróleo es un arma potente para hacer política

El consejero delegado de Unión Fenosa, Honorato López Isla, ha asegurado que la existencia de recursos como el petróleo en determinados países es un «arma potente» para hacer políticas que no son coincidentes con las de otros países como España.

Durante una rueda de prensa para presentar la estrategia comercial de la compañía en la Comunidad Valenciana, López Isla se ha referido así al incidente ocurrido en la reciente Cumbre Iberoamericana, después de advertir de que iba a ser «muy prudente», que ya ha habido muchas opiniones al respecto y de que Unión Fenosa no está presente en Venezuela.

«El mundo de la energía es complicado en cuanto al origen de los recursos, y por desgracia tenemos los recursos en países con cierta inestabilidad política y social», según ha manifestado a preguntas de los periodistas.

También «por desgracia», en su opinión, el uso de la energía no es «lo más racional» y el aumento del precio del petróleo ha originado mayores recursos económicos para los países que tienen la materia prima.

«Esos recursos económicos se utilizan, en este caso, como un arma potente para, con ellos, hacer una política que a veces no está en coherencia con el equilibrio que se considera a nivel mundial que debe existir», ha asegurado.

López Isla ha considerado que Venezuela se está beneficiando de una situación económica derivada del aumento del precio del petróleo y ello «le permite» llevar a cabo una estrategia «que no es coincidente con la que hacen países como España y que pone en riesgo las relaciones que puede haber entre ellos».

Galp precisa que la gasolinera expedientada por la Comisión Nacional de Energía es abanderada

La gasolinera de Jerez de la Frontera (Cádiz) a la que la Comisión Nacional de la Energía (CNE) abrió un expediente informativo es una instalación abanderada de Galp, que revende productos, por lo que su comportamiento no es achacable a la petrolera, dijeron fuentes de la compañía portuguesa.

El consejo de la CNE comunicó que había decidido abrir un expediente informativo, previo a uno sancionador, a una estación de la red servicio de la compañía portuguesa Galp en la localidad gaditana por no remitir la información sobre el precio de venta de los carburantes al Ministerio de Industria.

Fuentes de la petrolera aseguraron que el expediente del organismo energético en ningún caso se dirige contra Galp Energía, sino contra la sociedad que explota la estación de servicio. Las fuentes consultadas quisieron dejar constancia de que la petrolera portuguesa «cumple escrupulosamente» la normativa vigente sobre transparencia de precios.

Las estaciones de servicios están obligadas a enviar a Industria los precios de venta al público de los carburantes, el horario de apertura y las cantidades que suministran de forma anticipada a la entrada en vigor de cada cambio de precio. Según informó la CNE, la gasolinera objeto del expediente no había remitido esta información desde el pasado 19 de enero de este año.

El pasado mes de julio Industria multó por primera vez a dos compañías, cuyos nombres no trascendieron, por no suministrarle los precios de los carburantes que venden en sus estaciones de servicio.

Por otro lado, Repsol YPF declinó pronunciarse sobre el expediente informativo abierto por la CNE para analizar la evolución de los precios de los carburantes hasta conocer las conclusiones del organismo.

El máximo órgano de la CNE decidió abrir otra investigación al constatar que los precios de la gasolina 95 y gasóleo A en España «se mantienen por encima de los europeos de manera sostenida».

Los saudíes rechazan un aumento de la producción en la Cumbre de la OPEP

Arabia Saudí ha dejado claro que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) no espera anunciar un aumento de la producción en su cumbre de Riad del próximo fin de semana, señala el «Financial Times» (FT).

En una entrevista publicada en el FT, el ministro saudí de petróleo, Ali Naimi, dijo que «no habrá en absoluto una discusión» de los Jefes de Estado o titulares de petróleo sobre la demanda y los suministros a corto plazo en la cumbre de la organización. La reunión estará centrada, según Naimi, en las estrategias a largo plazo de los productores.

Pese a todo, Naimi no descartó que el cártel pueda tomar una medida en su reunión del mes próximo en Abu Dhabi, ante la fuerte subida del precio del crudo, que está cerca de los 100 dólares.

Según el titular saudí de petróleo, la organización «observa» el mercado muy cuidadosamente y Arabia Saudí seguirá de cerca «toda la información disponible». Naimi puntualizó que una decisión sobre el aumento de la producción en la reunión de Abu Dhabi es aún «prematura».

El ministro insistió en que la OPEP no tiene nada que ver con la situación de los precios del crudo y recalcó que el nivel actual de las existencias es bueno. «No tenemos ningún interés en ver un retroceso en el desarrollo del mundo (por los altos precios energéticos)», dijo.

El «Financial Times» afirma que los analistas creen que la OPEP, que controla el cuarenta por ciento de la producción mundial, puede verse obligada a incrementar la producción el mes próximo si no hay señales de un descenso de los precios del crudo.

Expertos industria del automóvil estudiarán en Valencia las alternativas al petróleo

Técnicos, empresarios y profesionales vinculados a la industria automovilística estudiarán las posibles alternativas a los combustibles tradicionales derivados del petróleo durante un seminario que se celebrará en la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) los días 22 y 23 de noviembre.

El Laboratorio de Automóviles de la UPV y la Sociedad de Técnicos de Automoción han organizado este seminario sobre «Alternativas a los combustibles fósiles en la automoción«, que se celebrará en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de esa universidad, según informan fuentes de la UPV.

El director del Laboratorio de Automóviles de la UPV, José Font Mezquita, ha explicado que el objetivo de este encuentro es «analizar las posibilidades reales de las alternativas energéticas, que nos aseguren la irrenunciable movilidad que representa el automóvil para la sociedad actual, ante la previsible escasez de los recursos petrolíferos en un futuro cercano».

Al encuentro asistirán el director general de Energía de la Conselleria de Infraestructura y Transportes, Antonio Cejalvo; el director de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Valencia, Juan Jaime Cano Hurtado, y el presidente de la STA, Rafael Boronat.

En la primera jornada se presentarán distintas ponencias, entre ellas, «Diversificación energética. Todas las energías son necesarias para ganar tiempo«, «Las alternativas al petróleo a través de la evolución histórica del automóvil«, «El futuro energético y las reservas de combustibles fósiles» y «Perspectivas químicas entorno a los combustibles de automoción«.

En la segunda jornada técnica, se han programado intervenciones sobre «Los biocombustibles«, «La mejora permanente de la eficiencia de los motores«, «La tracción eléctrica y pilas de combustibles» y el proyecto «BMW Hydrogen 7«, entre otras.

Repsol YPF califica su participación en Gas Natural de «estratégica»

El director general de Operaciones Repsol YPF, Miguel Martínez, calificó de «estratégica» la participación del 30,8 por ciento que la petrolera hispano-argentina tiene en Gas Natural debido a la complementariedad de sus negocios a su posicionamiento en Latinoamérica.

Durante la conferencia con analistas en la presentación de los resultados de los nueve primeros meses del año, Martínez explicó que contar con un aliado como Gas Natural reduce el riesgo de sus actividades de exploración y producción, ya que el acceso al consumidor final garantiza la venta del gas.

Los proyectos de gas natural licuado (GNL) tienen un elevado coste y su rentabilidad se puede ver comprometida ante un cambio brusco en la demanda, un riesgo que limita en parte la base de clientes de la compañía que preside Salvador Gabarró.

El nuevo Plan Estratégico anunciado por la gasista se marca como objetivo alcanzar un total de 16 millones de clientes (puntos de suministro) en el año 2012 en todos los mercados en los que opera. Asimismo, el directivo indicó que Gas Natural es también una inversión financiera y se mostró confiado en que la revalorización de la acción todavía tiene recorrido, a pesar de que en el último año y medio la empresa ha duplicado su valor bursátil.

Según su análisis, Gas Natural será uno de los actores principales en la reorganización del panorama de las empresas de servicios básicos (utilities) de Europa, donde en los próximos años quedarán unas seis o siete grandes compañías. Por último, Miguel Martínez destacó que Gas Natural está bien posicionada en el mercado latinoamericano.

El pasado 18 de octubre el banco de inversión Merrill Lynch elaboró un informe sobre Repsol YPF en el que afirmaba que la petrolera podría vender en el primer trimestre de 2008 el 31 por ciento que posee de Gas Natural.

Por otro lado, el director de Operaciones de la petrolera reiteró que el nuevo Plan Estratégico 2008-2012, que se presentará antes de que acabe el año, se basará en el crecimiento orgánico y en el desarrollo de los más de 30 proyectos que tiene la compañía en marcha en todas las áreas de negocio. No obstante, la compañía estará atenta a las oportunidades del mercado, pero no acometerá ninguna operación «que destruya valor para los accionistas».

En cuanto a la venta de parte de su filial argentina YPF, Martínez señaló que se cerrará en el primer semestre de 2008 e indicó que la operación sigue su curso y está en la fase de ajustar la financiación por parte de los bancos.

La petrolera hispano-argentina quiere dar entrada en YPF a un accionista argentino que tomaría una participación inferior al 25 por ciento y, posteriormente, realizar una OPV en la Bolsa de Buenos Aires por un porcentaje aproximado de otro 20 por ciento.

Entre las compañías que mantienen conversaciones con Repsol YPF se encuentra el Grupo Petersen, propiedad del empresario Enrique Eskenazi.

Petrochina se convierte en la mayor compañía mundial por capitalización tras su esperada oferta pública de venta en la bolsa de Shanghai

Petrochina se convirtió, gracias a su esperada oferta pública de venta (OPV) en la bolsa de Shanghai, en la mayor compañía del mundo por valor de mercado tras recaudar 66.800 millones de yuanes (8.959 millones de dólares, 6.178 millones de euros) en la mayor salida a bolsa del mundo este año.

La petrolera, que también es ya la mayor del planeta por valor bursátil, se convierte así en la primera compañía del mundo en superar el billón de dólares de capitalización, cerca de 600.000 millones de dólares por encima de la estadounidense Exxon Mobil, señaló el diario oficial «Shanghai Daily«.

Exxon Mobil valía el pasado viernes unos 487.700 millones de dólares, según el diario «China Daily«, de manera que la petrolera asiática duplicó esa cifra gracias a su OPV. Petrochina sacó al parqué de Shanghai 4.000 millones de títulos de tipo A (denominadas en yuanes, con las que cotizan las grandes firmas del país), un 2,18 por ciento de su capital en acciones.

Sus acciones cerraron en Shanghai a 43,96 yuanes por acción (4,07 euros, 5,89 dólares), después de empezar el día en 48,60 yuanes (4,49 euros, 6,51 dólares), un 190 por ciento por encima de los 16,70 yuanes por acción suscritos (1,54 euros, 2,23 dólares).

La OPV de Petrochina supera el récord que ostentaba desde el mes pasado la mayor carbonera del país, Shenhua, que había llevado a cabo la que hasta hoy era la mayor salida a bolsa de las bolsas chinas, con la que logró un valor prefijado de 66.600 millones de yuanes (6.160 millones de euros, 8.933 millones de dólares). Anteriormente, en septiembre, el récord estaba en manos del Banco de la Construcción de China (CCB, en inglés), cuya OPV consiguió recaudar 58.050 millones de yuanes (unos 5.500 millones de euros, 7.730 millones de dólares.).

Hasta ese momento, la mayor salida a bolsa que habían vivido los parqués chinos fue la doble OPV, en Shanghai y en Hong Kong, que llevó a cabo en octubre de 2006 el Banco Industrial y Comercial de China (ICBC, en inglés).

Sólo en Shanghai, el ICBC llegó a emitir 14.950 millones de acciones de tipo A (denominadas en yuanes), por un valor prefijado de 46.600 millones de yuanes (4.400 millones de euros, 6.200 millones de dólares).

Rusia aumentará ligeramente la extracción de petróleo este año

Rusia, el segundo exportador de petróleo del mundo tras Arabia Saudí, aumentará un 2,6 por ciento la extracción de crudo en 2007 en comparación con el año anterior, anunció Víctor Jristenko, ministro ruso de Energía e Industria.

Los yacimientos de Siberia Oriental y el Lejano Oriente han sido los causantes del crecimiento en la producción hasta los 492 millones de toneladas de crudo, añadió el ministro, citado por las agencias rusas. Otro factor crucial ha sido la amnistía fiscal aplicada por el gobierno central en los yacimientos de Siberia Oriental y el rápido tendido del Gran Oleoducto Oriental (GOR).

Jristenko señaló que ya se han tendido 1.200 kilómetros del GOR, que debería abastecer a Japón y al sediento cinturón industrial del noreste de China. Además, el titular de Energía pronosticó que las exportaciones de petróleo habrán aumentado en un 15 por ciento para 2015.

La petrolera española Repsol puede vender antes de marzo próximo el 25 por ciento de YPF

La petrolera española Repsol YPF puede vender antes de marzo próximo el 25 por ciento de YPF, su filial en Argentina, al grupo local Petersen, asegura el diario de negocios «El Cronista«, de Buenos Aires.

El periódico sostiene que «altas fuentes» confirmaron que la operación «está cerrada» y que sólo restan «definir detalles» para el desembarco de la empresa que lidera Enrique Eskenazi, a quien se considera uno de los hombres de negocios más cercanos al presidente argentino, Néstor Kirchner.

«Si bien el empresario deberá desembolsar más de 3.000 millones de dólares por la porción en juego, la petrolera sólo le pedirá entre 500 y 600 millones de dólares», señala «El Cronista«. «El resto se pagará en cómodas cuotas atadas a la propia producción de la filial local», añade.

Además de vender un cuarto del paquete accionarial de su filial argentina, Repsol YPF también se propone colocar otro 20 por ciento en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires por medio de una oferta pública de acciones.

El grupo Petersen, fundado en 1918 como la constructora Petersen Thiele & Cruz, se expandió luego al sector financiero y es dueño de los antiguos bancos públicos de las provincias argentinas de Santa Cruz, (gobernada por Kirchner entre 1991 y 2003), Santa Fe y San Juan.

Jelil considera que los precios del petróleo seguirán aumentando

El ministro argelino de Energía, Chakib Jelil, vaticinó que los precios del petróleo seguirán aumentando en el mercado internacional, al tiempo que excluyó la convocatoria de una reunión extraordinaria de la OPEP.

En un encuentro con la prensa, Jelil señaló que el comportamiento del mercado no parece tener en cuenta los aumentos de la producción decididos por el Cartel «en razón de factores geopolíticos que empujan al alza los precios».

Recordó acto seguido que la OPEP aumentará su producción de 500.000 barriles diarios a partir del primero de noviembre en aplicación de una decisión de su último consejo ministerial.

«La tendencia al alza debe mantenerse ya que la demanda es muy elevada durante el cuarto trimestre del año, y lo va a ser más en el primer trimestre del año próximo especialmente si el invierno es riguroso», añadió.

Enumerando los factores del alza, Jelil citó «la especulación», la amenaza de una intervención armada de Turquía en el norte de Irak, la eventualidad de una interrupción de la producción iraquí y los problemas de las refinerías internacionales.