Repsol YPF es reconocida con la calificación «Gold Class» en sostenibilidad

La petrolera hispano-argentina Repsol YPF ha sido calificada como una de las tres empresas «Gold class» del sector del petróleo y gas por el Anuario de Sostenibilidad 2008 que realiza PricewaterhouseCoopers, la agencia que hace los análisis anuales para el índice de Sostenibilidad Dow Jones.

Según destaca Repsol YPF, esta calificación reconoce su compromiso en la búsqueda de creación de valor a largo plazo, así como en el acceso a nuevos recursos y su comportamiento en asuntos ambientales y sociales.

El Anuario analiza la sostenibilidad de 367 empresas de 57 sectores que forman parte del índice global Dow Jones a través de tres parámetros: económico, ambiental y social.

Deutsche Bank entra en el Consejo de CLH

Deutsche Bank ha entrado en el Consejo de Administración de la Compañía Logística de Hidrocarburos (CLH), donde tiene un 5 por ciento, con el nombramiento como consejero de Philip Bernard, el mismo día en el que ha ejecutado la venta ya prevista a dos fondos de inversión de otro 5 por ciento del capital.

El banco alemán ha comunicado la venta a dos fondos de inversión internacionales, Pspeur y Lux European Holdings, del 5 por ciento de CLH que compró, a través de su participada Global Ramayana, el pasado 19 de diciembre a Repsol YPF por 176,5 millones de euros. En ese momento, Deutsche Bank ya explicó que actuaba por encargo de estas dos entidades.

Tras este traspaso, el banco cuenta con un 5 por ciento del capital de CLH a través de otra participada, Global Kamala, que ha propuesto la entrada de Philip Bernard como nuevo consejero de CLH aprobada por el Consejo de Administración.

Bernard ocupará uno de los dos puestos del Consejo que han quedado vacantes tras la renuncia, también aceptada en la reunión de los consejeros José Luis Díaz y Francesc Caminal, representantes de Repsol YPF. El nuevo consejero de CLH trabaja con el equipo de infraestructuras de Deutsche Bank en Londres y preside una compañía contratista especializada en la construcción de infraestructuras gasistas.

Repsol YPF vendió el pasado mes de diciembre un 10 por ciento de su participación en CLH a Deutsche Bank en dos operaciones, cada una de un 5 por ciento. El banco alemán pagó 176,5 millones de euros por cada uno de estos paquetes de acciones.

Tras estas dos ventas, el primer accionista de CLH es la empresa canadiense Enbridge, que tiene un 25 por ciento, seguida de Repsol, con un 15 por ciento; Cepsa, que posee un 14,5 por ciento; Oman Oil, con un 10 por ciento, y Deustche Bank, BP, Galp, Disa, Caixanova, cada una de ellas con una participación del 5 por ciento.

Pan American Energy informa del hallazgo de nuevos yacimientos en Argentina

Pan American Energy, de capital argentino y británico, informó a la Bolsa de Comercio de Buenos Aires del hallazgo de nuevas reservas de petróleo y gas en el sur de Argentina por el equivalente a 100 millones de barriles de crudo.

La compañía formada por la británica BP (60%) y la argentina Bridas (40%) ratificó además en un comunicado de prensa que invertirá 1.000 millones de dólares en la exploración y producción de hidrocarburos en el país.

Las nuevas reservas fueron halladas en el área de concesión de Cerro Dragón, en la provincia de Chubut, la mayor productora de petróleo de Argentina.

Pan American Energy «se ha consolidado como la segunda productora de petróleo y gas de Argentina«, destacó el comunicado de la compañía, que opera también en Bolivia y comenzará a hacerlo este año en la Región Magallanes del sur de Chile. Mientras, el ministro de Coordinación de Chubut, Norberto Yahuar, aseguró que con el hallazgo de los yacimientos de Cerro Dragón se contribuirá a que el horizonte de reservas de hidrocarburos del país pase de los actuales 9 a entre 13 y 14 años.

Las reservas de hidrocarburos de Chubut «ascendieron a 22 años y 3 meses» luego del descubrimiento de Pan American Energy, la semana pasada, puntualizó el funcionario provincial a emisoras de radio locales. Yahuar señaló que la zona de Cerro Dragón «hace una década atrás había sido dejado de lado» por la falta de resultados en las exploraciones, pero «la tecnología ha cambiado» y destacó el trabajo «formidable» que ha hecho Pan American Energy.

A fines del año pasado, la provincia de Chubut prorrogó por diez años los contratos con la empresa anglo argentina, que vencían en 2017, lo cual fue motivo de duras críticas de la oposición. En este sentido, Yahuar destacó que la prórroga fue aprobada por «24 de los 26 diputados provinciales» y los nuevos contratos obligan a las empresas a que «para mantener la concesión deben explorar». «No queremos cometer los mismos errores del pasado», subrayó el ministro de Coordinación de Chubut, para quien «no ha habido» una renegociación de contratos «más transparente» que la alcanzada con Pan American Energy.

Los directivos de la petrolera se reunieron el lunes con la presidenta argentina, Cristina Fernández, para informarle del hallazgo de nuevas reservas y los planes de la compañía.

Repsol YPF presentará su nuevo plan inversor el próximo 28 de febrero

La petrolera hispano-argentina Repsol YPF aprovechará la publicación de los resultados del ejercicio 2007, el 28 de febrero, para presentar su nuevo Plan Estratégico, en el que invertirá entre 5.000 y 6.000 millones de euros anuales durante el próximo lustro, explicaron fuentes cercanas a la compañía. La empresa ya había avanzado su intención de difundir sus planes de inversión dentro del primer trimestre del año.

La nueva estrategia se asentará en seis ejes, entre los que figura el apoyo a los planes de crecimiento de Gas Natural, que en otoño pasado presentó su propio plan estratégico, y el respaldo al endeudamiento que necesite la gasista, según ha avanzado el presidente de Repsol YPF, Antonio Brufau.

La petrolera primará el crecimiento orgánico, aunque no descarta compras menores y selectivas, y pretende sacar el máximo valor a todos los activos del grupo mediante la concreción de proyectos, tanto en refino como en exploración y producción de hidrocarburos.

La inversión ascenderá a entre 5.000 y 6.000 millones al año durante los próximos cinco años y previsiblemente se centrará en el negocio de Exploración y Producción de hidrocarburos (Upstream).

Repsol YPF ya ha iniciado un plan en el área de Downstream (Refino y Márketing, GLP y Química) para elevar su capacidad de refino y el pasado 8 de enero anunció una inversión de 3.200 millones de euros hasta 2011 en la refinería de Cartagena (Murcia).

Los nuevos planes supondrán una merma del peso de Latinoamérica dentro de Repsol YPF, estrategia que persigue reducir la exposición de la compañía en esa región mediante el aumento de la inversión en otras zonas del mundo y en países estables.

La petrolera hispano-argentina dio el primer paso en este sentido el pasado mes de diciembre, cuando se concretó la venta al grupo Petersen, propiedad de Enrique Eskenazi, de hasta un 25 por ciento de su filial argentina YPF (un 14,9 por ciento ahora y una opción de compra por el 10,1 por ciento restante ejecutable en el futuro) por 3.750 millones de dólares (unos 2.500 millones de euros al cambio actual).

Además, la empresa que preside Brufau continúa con sus planes de hacer una oferta pública de venta de acciones (OPV) de aproximadamente un 20 por ciento del capital de YPF para que entren accionistas minoritarios, incluidos empleados, e incluso alguna provincia argentina donde YPF tiene actividad.

Desciende la producción de petróleo en Noruega por tercer año consecutivo

Noruega registró por tercer año seguido un descenso en la producción de petróleo, que en 2007 se situó en 237,8 millones de metros cúbicos de equivalentes del petróleo estándar, lo que supone un 10 por ciento menos que en 2004.

El número de perforaciones realizadas el año pasado fue de 32, 6 más que en 2006, y se encontraron 12 nuevos yacimientos, aunque todos de pequeño tamaño, según el resumen anual difundido en Oslo por el Directorio de Petróleo, que calcula unas cifras similares para 2008.
Cuatro nuevos yacimientos comenzaron a producir durante 2007, y se espera que otros tres entren en funcionamiento a lo largo de este año.

Los recursos petroleros de Noruega, tercer exportador mundial de crudo, a 31 de diciembre de 2007 se situaban en 13.000 millones de metros cúbicos equivalentes de petróleo, contando producción, reservas y estimaciones sobre yacimientos aún no descubiertos.

La producción de gas el año pasado subió de 87.000 a 93.000 millones de metros cúbicos, cifra que se espera llegue a 116.000 millones en 2011.

La ministra de Energía y Petróleo, Åslaug Haga, mostró su preocupación por la falta de hallazgos de grandes yacimientos en la última década, y reconoció que Noruega ya no era una nación petrolera en expansión, de ahí que haya que afrontar «nuevos retos».

Repsol aumentará en más de un 50% su inversión prevista en Cartagena

La compañía Repsol YPF anunció que aumentará su inversión prevista en el Valle de Escombreras (Cartagena) en más de un 50 por ciento hasta alcanzar los 3.200 millones de euros.

Esta inversión permitirá a Repsol duplicar su capacidad de destilación en Escombreras, que pasará a producir 11 millones de toneladas anuales, unos 220.000 barriles al día, con lo que se situará a los niveles de Cepsa en Algeciras o Petronor en Bilbao.

El director general de Downstream de Repsol, Pedro Fernández Frial, que calificó esta operación de «la mayor inversión industrial realizada nunca en España«, comunicó al presidente de la Comunidad Autónoma de Murcia, Ramón Luis Valcárcel, en una visita a la refinería de Escombreras, la aprobación definitiva del proyecto, que empezó a desarrollarse en 2005.

Fernández Frial explicó que la inversión inicial prevista era de 2.100 millones de euros y que la subida de los precios de los materiales que se utilizarán en la construcción de la ampliación de la refinería de Cartagena ha supuesto un encarecimiento del proyecto.

En las obras, que se van a desarrollar hasta mediados de 2011, van a trabajar más de 6.000 personas, señaló este responsable de Repsol, que indicó que una vez en funcionamiento la ampliación proyectada se habrán creado más de 700 puestos de trabajo, cuyo proceso de contratación ya ha comenzado.

La refinería de Cartagena se convertirá en una de las más modernas y con mayor capacidad de conversión del mundo, y maximizará la producción de combustibles limpios para el transporte, afirmó Fernández Frial. Añadió que una vez realizada la inversión prevista, más del 50 por ciento de la producción del citado complejo serán destilados medios, fundamentalmente gasóleos, lo que contribuirá a reducir de manera significativa el creciente déficit de estos productos en España.

El proyecto de Cartagena forma parte del programa de Repsol para adaptar sus instalaciones a la producción de combustibles limpios para el transporte, impulsar el uso de biocarburantes y mejorar la eficiencia energética, la seguridad y el impacto en el medio ambiente.

El presidente de la Comunidad, Ramón Luis Valcárcel, que ha visitado la refinería esta mañana en compañía de la alcaldesa de Cartagena, Pilar Barreiro, destacó que se trata de la mayor inversión industrial realizada en España y que va a consolidar la zona como polo energético español. Asimismo, Valcárcel se comprometió con los responsables de Repsol a agilizar los trámites para que esta compañía pueda desarrollar el proyecto en los plazos previstos.

Repsol hará la mayor inversión en Bolivia, seguida de Petrobras

La compañía hispano argentina Repsol YPF y su filial Andina invertirán 292 millones de dólares en Bolivia este año, seguidas de la brasileña Petrobras y su subsidiaria Pesa que prevén 263 millones de dólares, según un informe oficial.

Esas cifras, según un reporte, son parte de los más de 1.350 millones de dólares programados para este año por doce empresas trasnacionales y la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) en sus inversiones y costes operativos.

El documento difundido por YPFB precisó con detalle la información global que horas antes dieron en una rueda de prensa el presidente Evo Morales, el ministro de Hidrocarburos, Carlos Villegas, y el jefe de la petrolera estatal, Guillermo Aruquipa.

Después de las dos empresas privadas citadas, se sitúa Chaco, filial del grupo British Petroleum, con una cifra total de 215 millones de dólares. También la argentina Pluspetrol con 84,8 millones; la British Gas con 38,8 millones y la franco belga TotalFinaElf con 38 millones.

La coreana Dong Wong prevé inversiones y costos operativos por 15 millones, la estadounidense Vintage (Oxy) 11,3 millones, la Canadian Energy, 6,6 millones, y la argentina Matpetrol 1,2 millones.

En total, las privadas presupuestan una inversión de 967 millones de dólares, de los que 876,5 millones serán para el desarrollo de los campos de gas y petróleo y 90,5 millones para gastos operativos.

Pero además, la empresa estatal YPFB invertirá de forma directa 182,3 millones de dólares en negocios y servicios del sector, otros 36,3 millones más en las dos refinerías que fueron compradas a la empresa Petrobras en el proceso de nacionalización.

Otros 170,8 millones de dólares serán invertidos en ampliar la red de gasoductos del país que está administrada por la empresa Transredes, filial de la británica Ashmore, indicó el informe.

Durante la rueda de prensa, tanto Morales como Villegas señalaron que las inversiones privadas anunciadas de 967 millones suponían para un récord histórico, dado que hace diez años la cifra mayor anual conocida era de 600 millones.

Según el Gobierno, a las cifras dadas se podrían sumar montos prometidos por Petrobras y Petróleos de Venezuela (PDVSA) también para esta gestión, con los que se puede alcanzar un monto superior a los 1.500 millones de dólares.

Irán dice que espera elevar la producción de crudo a 4,5 millones de barriles diarios

Irán, uno de los principales miembros de la OPEP, espera elevar a 4,5 millones de barriles su producción diaria de crudo antes de 2010, declaró un portavoz de la Compañía Nacional de Petróleo.

Mohamad Yavad, citado por la televisión iraní Al Alam, cifró en 4,15 mbd la producción actual, y confió en que alcanzará 4,200 millones a finales del actual año iraní (termina el 19 de marzo próximo).

«Según el plan de desarrollo quinquenal, necesitamos elevar nuestra producción de crudo a 4,5 mbd con la llegada de 2010, pero parece que conseguiremos este objetivo mucho antes de lo programado», dijo Yavad.

El ministro de Energía iraní, Gholam Husein Nuzri, cifró en noviembre pasado en 4,145 mbd la producción iraní, y en 4,3 mbd la capacidad productiva de su país.

Irán es uno de los principales productores de gas y es considerado el cuarto exportador de petróleo del mundo y el segundo de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

La pugna entre el biodiésel y el bioetanol: una lucha de titanes

El término genérico que se usa para hablar de los biocarburantes nada tiene que ver con su efecto final. Existen dos productos muy diferentes dentro de esa categoría, el etanol y el biodiésel, y ambos cuentan con partidarios y detractores.

La lucha que mantienen los partidarios de uno y otro biocarburante para la automoción pasa ahora por uno de sus momentos más críticos, pues el Gobierno tiene que tomar una decisión sobre cómo distribuir los biocarburantes en el mercado español de la automoción para que, en cifras totales, se llegue a cubrir en 2010 un 5,83% del total de carburantes para automoción con combustibles procedentes de fuentes verdes o renovables.

La disyuntiva que se plantea es si se debe establecer una obligación única del 5,83% -lo que significaría que los operadores pueden elegir si cumplen ese porcentaje con bioetanol, con biodiésel o con ambos- o con obligaciones separadas e independientes, lo que obligarían a que la gasolina incorporase un 5,83% de bioetanol y el diésel un 5,83% de biodiésel (en 2010). A simple vista, la decisión no parece difícil, pero sus implicaciones a gran escala hacen que la toma de una decisión sean palabras mayores.

Los principales abanderados de cada postura son la AOP (Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos), a favor de una obligación única, y APPA (Asociación de Productores de Energías Renovables), a favor de que se establezcan objetivos independientes.

Las compañías asociadas de la AOP son Agip, British Petroleum, Cepsa, ERG, ExxonMobil, Galp, Tamoil, Repsol YPF, Shell y Saras Energía. Por otra parte, APPA Biocarburantes cuenta con 45 socios repartidos por toda España, de los cuales los más conocidos son Abengoa o Acciona Biocombustibles. APPA Biocarburantes representa el 99% de la producción de bioetanol, biodiésel y biogás en España.

Situación actual en España

En la actualidad, el consumo de diésel en España duplica al de gasolina, debido a factores como la política fiscal, que desde hace años favorece el parque de vehículos diésel, o a las mejoras técnicas que estos vehículos han venido experimentando. En 1991, según los datos de Anfac, casi el 90% del combustible de automoción en España era gasolina, y sólo un 12% diésel, mientras que hoy (según datos de 2006), debido a la evolución negativa de las gasolinas y a la positiva del diésel, éste último casi alcanza el 70%, mientras que la gasolina apenas rebasa el 30%.

Esta distribución hace que exista un déficit de producción de gasóleo que prácticamente triplica el superávit de gasolina. Es decir, en España se consume menos gasolina de la que se produce, luego hay que exportar, y se consume más gasóleo del que se produce, luego hay que importarlo. Estas dos situaciones han ido in crescendo en los últimos años.

APPA, defiende obligaciones separadas porque de lo contrario se destruiría una parte de la capacidad productiva existente

Recientemente, la Asociación de Productores de Energías Renovables, APPA, ha reclamado al Gobierno «la aprobación urgente de las obligaciones separadas e idénticas de uso del bioetanol y del biodiésel ya previstas en el proyecto de Orden Ministerial por considerar, de acuerdo con un estudio de la consultora PriceWaterhouseCoopers que esta disposición es absolutamente imprescindible para asegurar el desarrollo armónico y paralelo de la producción y consumo de ambos biocarburantes en España”.

La Asociación de Productores de Energías Renovables señala que los porcentajes de consumo obligatorio de biodiésel y bioetanol previstos en el proyecto de orden ministerial son perfectamente asumibles por la industria española de biocarburantes si se tiene en cuenta tanto la capacidad productiva ya instalada como las plantas actualmente en construcción o proyecto. Incluso, apunta, sería necesario incrementar las obligaciones previstas para 2010 y 2020.

Según Roderic Miralles, presidente de la sección de biocarburantes de APPA, establecer unos objetivos obligatorios de consumo de bioetanol inferiores al 5,83% en 2010 no sólo destruiría una parte de la capacidad productiva ya existente, sino que además afectaría negativamente a la viabilidad de los nuevos proyectos. Además, un objetivo inferior al 5,83% “sería un obstáculo insalvable para la obtención de los recursos económicos necesarios para invertir en el desarrollo tecnológico de los biocarburantes de segunda generación”.

Si bien es cierto que el parque automovilístico español se basa en aproximadamente un 66% de vehículos diésel y un 33% de vehículos de gasolina, APPA explica que el proyecto de Orden Ministerial ya atiende adecuadamente al mayor peso de los vehículos diésel en relación a los de gasolina mediante el establecimiento de objetivos porcentuales de cuota de mercado. “Es evidente que la obligación del 5,83% sobre la gasolina representa en términos absolutos la puesta en el mercado de una cantidad de biocarburante (369 ktep de bioetanol en 2010) muy inferior a la que supone ese mismo porcentaje para el biocarburante sustitutivo del gasóleo (1.599 ktep de biodiésel en 2010).”

Un punto que defiende APPA, y en el que difiere con la Asociación de Operadores Petrolíferos, es la integración en los sistemas logísticos existentes. “La experiencia española, europea e internacional” -señala APPA- “demuestra que tanto el bioetanol como el biodiésel se integran fácilmente y con costes limitados en los diversos sistemas logísticos disponibles de almacenamiento y distribución de carburantes, adoptándose en cada caso la solución más idónea a las peculiaridades técnicas de cada biocarburante y sin que el sistema pierda eficacia”.

Por último, APPA considera que debería limitarse al 30% el recurso a los pagos compensatorios, y que se elimine el artículo 17.2 del proyecto de orden, que pretende restringir parcialmente el derecho a los establecimientos de venta y de consumo final de realizar mezclas de biocarburantes y carburantes fósiles sin necesidad de constituirse en depósito fiscal. En opinión de APPA, “no existen razones técnicas o de mercado que justifiquen ahora una restricción que resulta contraria al principio de jerarquía normativa y es, por tanto, ilegal”.

AOP apoya una obligación conjunta de biocarburantes

Radicalmente distinta es la postura de la Asociación de Operadores de Productos Petrolíferos, AOP, quien cree que el establecimiento de obligaciones independientes es una política que plantea graves problemas.

Por una parte, esta política no tiene en cuenta los objetivos que persigue la introducción de biocarburantes, que son reducir las emisiones y reducir la dependencia energética. En este sentido, señala que la dieselización del parque de vehículos hace más eficiente la incorporación de biocomponentes en el gasóleo, y recuerda que el poder calorífico del FAME (biocomponentes para el gasóleo) es un 39% mayor que el del bioetanol, con un coste energético de su producción un 25% menor, y además, no presenta dificultades logísticas, “a diferencia del bioetanol”.

Respecto a las mezclas en las estaciones de servicio, AOP se muestra contraria porque “son instalaciones que no disponen de los medios técnicos y humanos necesarios para garantizar la calidad de las mezclas y al mismo tiempo la seguridad y control medioambiental del proceso de mezclado.” A esto se añaden, según AOP, la “complejidad y falta de flexibilidad para la acreditación de volúmenes y certificados de los biocomponentes incorporados, así como para el mecanismo de pagos compensatorios que es claramente discriminatorio, al beneficiar al bioetanol, y provocará distorisiones”.

Por otra parte, señala AOP que existe una falta de adecuación en el tiempo de las obligaciones de introducción de biocarburantes con las especificaciones técnicas actuales de los carburantes, ya que muchos de los vehículos que conforman el parque actual no cuentan con las garantías de los fabricantes si se usan biocarburantes en mayor proporción que la que admite la normativa vigente. Además, afirma que los operadores de productos petrolíferos no pueden obligar a los fabricantes de automóviles a recomendar mezclas con porcentajes superiores al 5%, ni tampoco pueden obligar a los usuarios a comprarlas.

Situación del proceso

La Comisión Nacional de Energía aprobó la semana del viernes 21 de diciembre el informe, preceptivo pero no vinculante, sobre el proyecto. La CNE planteó una serie de importantes modificaciones al proyecto inicial. Ahora la pelota está en el tejado del Ministerio de Industria, que tendrá que tener en cuenta las obseraciones de la Comisión Nacional de Energía, antes de que el Consejo de Estado dé su consideración al respecto. Teniendo en cuenta la duración de estos procesos legales y su tramitación, es improbable que la nueva norma vea la luz antes de que termine este mes.

La cotización media del barril de Brent en noviembre fue de 92,61 dólares

La cotización media mensual del barril de Brent en noviembre fue de 92,61 dólares por barril, un 12,26% más que el mes anterior. En euros –el euro se apreció un 3,21% respecto del dólar-, el incremento fue de 5,1 euros por barril de Brent y de un 8,80% medido en porcentaje. En euros, la cotización media mensual del barril de crudo Brent en este mes ha sido de 63,07.

La cotización media en euros de los últimos tres meses (septiembre, octubre y noviembre) del barril de crudo Brent en cents/l con relación al mismo período del año anterior aumentó en un 25,93%.

Precios en España y UE en septiembre, octubre y noviembre

La evolución de los precios medios de los últimos tres meses tanto en España como en la media de los países de la Unión Europea ha sido alcista en términos interanuales, aunque con menor subida en España. El margen de comercialización de la gasolina sin plomo disminuyó en España -1,07 cents/l mientras que en la eurozona bajó en -0,30 cents/l. Los del gasóleo de automoción bajaron 2,56 cents/l en España y 1,66 cents/l en la eurozona.

La cotización internacional de la gasolina sin plomo ha aumentado un 27,72% interanualmente en el período (últimos 3 meses), algo más que la del crudo cuya variación fue de 25,93%. España, con 17,01%, y la eurozona, con 19,09%, también aumentaron sus precios sin impuestos, dando lugar a una variación de los márgenes de comercialización de -1,07 en España y de -0,30 cents/litro en la UE, respecto al mismo periodo del año anterior. Los márgenes son 0,01 cts/litro más elevados en nuestro país que en la UE.

Los precios antes de impuestos del gasóleo de automoción en nuestro país han subido en el período interanual un 11,91% en España y un 14,04% en la eurozona, frente al aumento del 23,10% de su cotización internacional, dando lugar a una bajada de los márgenes de comercialización de -2,56 cts/litro en España y de -1,66 en la eurozona. Los márgenes son 0,30 cts/litro más elevados en nuestro país que en la UE.