Bruselas investiga a Repsol YPF por pactar los precios en la industria de la parafina

La Comisión Europea (CE) investiga a Repsol YPF por haber formado cartel, junto a otras grandes petroleras, y pactar precios en el sector de la cera de parafina, según consta en la memoria anual de la petrolera.

«La Comisión Europea sigue procedimiento administrativo sancionador contra diversas sociedades del grupo Repsol YPF por acuerdos y prácticas concertadas en el mercado de parafinas», recoge el documento. Fuentes de Repsol YPF confirmaron la provisión de una partida de 40 millones en sus cuentas de 2007 para hacer frente a la multa de la Comisión Europea.

La petrolera, tal y como adelanta el diario «El País«, participó en el cartel hasta 2003, bajo la presidencia de Alfonso Cortina. Según el diario, también formaron parte de estos pactos, la francesa Total, la italiana Eni, la surafricana Sasol y la alemana Hansen&Rosenthal.

La Comisión Europea anunció en junio de 2007 el inicio de una investigación a un presunto cártel de industrias de cera, aunque no trascendieron los nombres de las compañías. La CE remitió entonces el pliego de objeciones, primer paso en las investigaciones de posibles operaciones contra la competencia.

A este requerimiento pueden responder las empresas para defenderse de las acusaciones del Ejecutivo comunitario por escrito, así como solicitar una vista oral con miembros de la Comisión.

Desde Repsol YPF explican que ha colaborado en todo el procedimiento y han reconocido ante la CE su participación en el cartel, lo que podría suponer un descuento en el importe de la multa.

Repsol YPF ve amenazados sus campos de Camiri en Bolivia

El Gobierno de Bolivia dio por terminado, tras seis días de negociaciones, el diálogo con los líderes de la localidad petrolera de Camiri, que exigen una «verdadera» nacionalización de los hidrocarburos.

El viceministro de Descentralización, Fabián Yaksic, confirmó a los medios que «concluyó» el trabajo de la delegación enviada por el Gobierno de Evo Morales, y que encabezaban el ministro de Trabajo, Walter Delgadillo, y el de Hidrocarburos, Carlos Villegas.

Los habitantes de Camiri, otrora capital petrolera de Bolivia, demandan una «refundación» de la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), para que opere pozos directamente y no sea sólo supervisora de multinacionales. Además, exigen la creación de nuevos puestos de trabajo para los camireños y la instalación efectiva en la zona de una gerencia de exploración y explotación de la empresa estatal YPFB.

La semana pasada, el Ejército intentó frenar el bloqueo de una ruta internacional, hacia Argentina y Paraguay, con un resultado de al menos veinte heridos, pero no lo consiguió. A continuación llegó la comisión gubernamental que inició un proceso de diálogo con los cívicos del lugar y que pareció llegar a buen puerto cuando los ministros anunciaron que habían «consensuado» un paquete de medidas.

Sin embargo, los manifestantes rechazaron la oferta en un cabildo (asamblea popular) que terminó exigiendo la presencia del presidente Evo Morales en el lugar y amenazando con tomar los campos petroleros que tiene en Andina, filial de la española Repsol YPF, según informó Mirko Orgaz, asesor del Comité Cívico.

El viceministro Yaksic acusó a los dirigentes camireños de no tener la «suficiente madurez» y advirtió de que será suya la responsabilidad por «las consecuencias de todo esto». Según Yaksic, «todo indica» que los dirigentes no tenían «ninguna intención de solucionar nada» pues en su cabildo «prácticamente han ignorado los acuerdos» ya que «ni siquiera los han mencionado».

En febrero de 2007, la población de Camiri también mantuvo bloqueada una semana las carreteras hacia Argentina y Paraguay por el mismo motivo, y cumplió su amenaza de tomar instalaciones petroleras, lo que provocó la intervención del Ejército y dejó un saldo de doce heridos, dos de ellos de bala.

Transneft conecta el primer tramo del Gran Oleoducto Oriental

El consorcio ruso Transneft conectó a la red general el primer tramo de 238 kilómetros del Gran Oleoducto Oriental (5.200 kilómetros), que suministrará petróleo siberiano a China, Japón y Corea del Sur, anunció la compañía en un comunicado.

Durante una ceremonia que tuvo lugar en la ciudad de Taishet, en la región de Irkutsk, las tuberías del oleoducto fueron conectadas a la red general de oleoductos siberianos, según la agencia Interfax.

Transneft se comprometió con las autoridades chinas a concluir el ramal chino del oleoducto este año, en coincidencia con los Juegos Olímpicos de Pekín. De momento, Transneft, que posee el monopolio del trazado de conductos energéticos en Rusia, ha tendido 1.535 kilómetros de tuberías desde abril de 2006.

Debido a las críticas de los ecologistas, Transneft se vio obligada a cambiar el itinerario del conducto que, según el plan original, pasaba a apenas 800 metros del lago Baikal, que acoge las mayores reservas de agua dulce del mundo.

Esos cambios han provocado continuos retrasos en el tendido del oleoducto, proyecto que se ha convertido en un quebradero de cabeza para China, que quiere reducir con urgencia su dependencia de Oriente Medio, de donde recibe un 90 por ciento de sus importaciones de crudo. Las autoridades chinas han exhortado en diversas ocasiones a Rusia a que se marque plazos, llamamientos a los que el Kremlin ha hecho oídos sordos.

El Gran Oleoducto Oriental enlazará los ricos yacimientos de petróleo de Siberia con el cinturón industrial del noreste de China y la costa del Pacífico, para abastecer a Japón y Corea del Sur. Según el plan maestro, el oleoducto debería trasegar hasta 80 millones de toneladas de petróleo anuales: 30 millones con destino a China y 50 hacia Japón y Corea del Sur.

Rusia niega que exista una campaña contra la petrolera ruso-británica TNK-BP

El Servicio Federal de Migración (SFM) ruso rechazó que exista una campaña contra la petrolera ruso-británica TNK-BP y aseguró que sus empleados extranjeros no tendrán problemas con los visados siempre y cuando cumplan con las leyes rusas.

«El SFM no acusa por el momento de nada a TNK-BP. Los problemas se están resolviendo de forma rutinaria. No tiene ningún sentido dar pie a una campaña incendiaria», dijo secretario de prensa del servicio federal, Konstantín Poltoranin, en declaraciones a la agencia Interfax. Asimismo, indicó que «no habrá problemas para obtener visados de trabajo para los empleados extranjeros de TNK-BP si son expedidos en cumplimiento con las leyes rusas».

Previamente se había informado de que la petrolera British Petroleum (BP) deberá retirar de Moscú a 148 empleados extranjeros destinados en TNK-BP, tras ser acusada por el SFM de incumplir la legislación laboral.

Según las nuevas normas migratorias, estos empleados carecen de permiso de trabajo en Rusia, señaló el delegado de TNK-BP Alexandr Shadrin. En enero de 2007 entró en vigor una ley según la cual los extranjeros sólo pueden trabajar para la empresa de la que son empleados. Sin embargo, los 148 empleados de BP, entre los que figuran técnicos e ingenieros, recibieron sus permisos de trabajo de TNK-BP, por lo tanto, de una persona jurídica diferente, señaló una fuente de la petrolera ruso-británica. Tres empleados de BP ya han abandonado Rusia, mientras que el resto permanecerá en el país hasta que venzan sus visados, agregó.

«El problema radica en la comisión de varias violaciones. Estos empleados extranjeros fueron invitados a Rusia por una compañía, formalizaron visados de negocio, pero trabajaron para otra empresa. Esta práctica es posible en una serie de países occidentales, pero las leyes migratorias rusas no la aceptan», señaló Poltoranin.

TNK-BP, que está formada por la Compañía de Petróleo de Tiumén y British Petroleum, podría verse obligada a pagar por cada empleado en situación irregular una multa de 800.000 rublos (unos 33.000 dólares), indicó la consultora Svetlana Schneider.

Cepsa adquiere en Colombia un bloque con reservas de 40 millones de barriles de crudo

Cepsa Colombia, filial de Cepsa, ha firmado un acuerdo de compra-venta para la adquisición del Bloque Caracara, un área en el centro de Colombia que cuenta con reservas estimadas de 40 millones de barriles de crudo, informó la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Cepsa adquiere a la empresa Hupecol los derechos de exploración y producción del Bloque Caracara, situado al sur de la cuenca de Los Llanos, en el centro del país, con lo que, una vez obtenidas las autorizaciones pertinentes, pasará a ser su operador, con una participación del 70 por ciento y el 30 restante de la empresa nacional colombiana Ecopetrol.

Esta operación sigue las líneas marcadas por el Plan Estratégico de la compañía española, que prevé invertir en el periodo 2008-2012 alrededor de 1.800 millones de dólares (1.170 millones de euros), con el objetivo de «incrementar ligeramente» el nivel actual de reservas y de producción.

El Bloque Caracara tiene una extensión aproximada de 47.200 hectáreas y su producción supera actualmente los 20.000 barriles al día.
La producción de CEPSA en Colombia ascendió en el año 2007 a 253.000 barriles al día.

CEEES celebra que las conclusiones del Abogado General del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas den la razón a las estaciones de servicio frente a las petroleras

La Confederación Española de Empresarios de Estaciones de Servicio, CEEES, ha mostrado su satisfacción por la presentación este viernes de las conclusiones del Abogado General del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas, Paolo Mengozzi. En opinión de la patronal, este pronunciamiento invalida los argumentos mantenidos por las petroleras españolas, y apoyados por algunos Juzgados y Tribunales españoles, para fijar unos precios de venta a los distribuidores.

Una de los puntos más importantes del texto de Mengozzi es que hace desaparecer la figura intermedia entre el agente y el distribuidor, concretando que si se asumen riesgos que no son insignificantes, se es distribuidor, y si no, agente.

Según la Confederación, las petroleras fundamentaban sus teorías sobre tres argumentos básicos: que una importante inversión permite exceder el límite de duración máxima permitida (10 años) en el Reglamento 84/83, que existe una figura intermedia entre el verdadero agente y el distribuidor o revendedor, y que si en un contrato se reflejaba la obligación de respetar el precio impuesto por la petrolera, pero luego ésta remitía un escrito en el que permitía rebajar el precio sin disminuir sus ingresos, el contrato sanaba, sin operar el vicio de nulidad.

El Abogado General del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas sostiene que, respecto a la duración de los contratos, “para poder superar el límite de cinco años y alcanzar el de diez las inversiones de la petrolera debían ser de tal calado que, de no haber existido, esa gasolinera no estaría en el mercado. Con esta inversión se alcanzaría un límite máximo de diez años.” El CEEES recuerda que las petroleras españolas, y algunos juzgados, han dado validez a este tipo de inversiones a contratos de veinticinco, treinta o cuarenta años de duración.

Por otro lado, Mengozzi hace desaparecer la figura intermedia entre el agente y distribuidor, y señala que si se asumen riesgos no insignificantes se es distribuidor; de lo contrario, se es agente.

Por último, las conclusiones del Abogado niegan que “los escritos remitidos por las petroleras en noviembre de 2001, permitiendo a su red hacer descuentos con cargo a su comisión, puedan indicar la validez retroactiva del acuerdo, incluso en el supuesto de que dichas adecuaciones unilaterales tuvieran cabida en el derecho civil español”.

Para CEEES, todo lo expuesto por Mengozzi supone el fin de unas teorías “que han posibilitado el cierre del mercado español durante quince años, y que han permitido un mercado cerrado en el que tres compañías petroleras, ostentando cuotas superiores al 70%, se han permitido fijar de forma directa o indirecta el precio de los productos”.

Además, la patronal considera que la relevancia de las Conclusiones del Abogado General sea acogida sin dilación por los Juzgados y Tribunales, así como los Órganos Nacionales de Competencia.

BP Oil destaca por una apuesta clara de inversión y de empleo en la refinería de Castellón

El director general de la Refinería BP Oil de Castellón, Jorge Lanza, afirmó que la compañía ha hecho una apuesta «muy clara» en Castellón tanto en inversión como en empleo, y recordó que la planta se sitúa dentro del grupo en el primer lugar en disponibilidad operativa. Lanza hizo estas declaraciones durante un almuerzo de trabajo con los medios de comunicación en el que hizo un balance de 2007 y presentó las líneas estratégicas para 2008.

La refinería de BP Oil de Castellón cerró el ejercicio de 2007 con un balance positivo en todas sus líneas estratégicas «pese a un entorno macroeconómico complicado debido a la caída de los márgenes de refino en el área del Mediterráneo, el debilitamiento del dólar frente al euro y el significativo aumento de la inflación en el sector de la industria pesada», explicó.

Su facturación alcanzó los 5.400 millones de euros en 2007 y se situó en el primer lugar en disponibilidad operativa dentro del grupo y está incluida entre las refinerías más eficientes del mundo.

Según Lanza, la planta de Castellón tiene una «alta conciencia de ahorro energético» ya que tiene consumo menor en un 29 por ciento que la media internacional de refinerías con una configuración similar.

Entre los proyectos clave para 2008 se encuentra la Unidad de Coquerización Retardada (planta de coque) que ha supuesto una inversión cercana a los 300 millones de euros y creará más de cien puestos de trabajo fijos -el 30 por ciento de la plantilla actual- y entre 150 y 200 indirectos.

Esta nueva planta, que se prevé comience a funcionar a finales de año, supone para BP un cambio estratégico del proceso productivo, ya que aumentará la producción de gasóleo de automoción, un carburante del que el mercado español importa un 30 por ciento.

El proyecto de coque incorpora una nueva Unidad de Cogeneración Eléctrica de 25 megavatios (MW) que podría estar en marcha en 2010, con una inversión de 35 millones de euros y que utiliza como fuente de energía el gas generado en el propio proceso de refinamiento del crudo además de gas natural, combustibles que producen unas emisiones de CO2 muy bajas.

Repsol YPF y Cepsa aspiran a concesiones en Argelia pese al conflicto de Gassi Touil

Repsol YPF y Cepsa son dos de las petroleras que aspiran a nuevas concesiones de exploración de gas y petróleo en Argelia, pese al conflicto abierto entre la petrolera española y Gas Natural con el gobierno argelino en el proyecto de Gassi Touil, explicaron fuentes de las compañías españolas.

Aunque la relación entre Repsol YPF y la compañía estatal argelina Sonatrach no atraviesa su mejor momento debido al enfrentamiento por la rescisión del contrato del proyecto Gassi Touil, la petrolera hispano-argentina ha decidido acudir al proceso de precalificación abierto por las autoridades argelinas previo a la licitación de nuevos permisos de exploración de hidrocarburos. A este proceso también se ha presentado Cepsa, la segunda petrolera española, y ambos grupos competirán con numerosas multinacionales del sector.

Repsol YPF y Cepsa han presentado la documentación exigida en la precalificación de los aspirantes a lograr un permiso exploratorio, proceso previo a la licitación de los bloques mineros.

Argelia ha decidido sacar a concurso público la exploración de una veintena de bloques mineros, procedimiento que se iniciará el próximo mes de abril, han explicado diversas fuentes del sector energético. La precalificación es la fase previa a la licitación y en ella los países productores solicitan una serie de documentación a las compañías interesadas que demuestre su capacidad técnica para hacer los trabajos geológicos necesarios para localizar hidrocarburos.

Desde Repsol YPF y Cepsa puntualizan que las nuevas licitaciones se encuentran en una fase muy temprana y todavía desconocen la ubicación y extensión de los bloques argelinos.

La petrolera que preside Carlos Pérez de Bricio ya opera dos bloques en Argelia, el 406 A, donde se encuentran los yacimientos de RKF y Ourhoud, y el Bloque Timimoun. Por su parte, Repsol YPF cuenta en Argelia con derechos mineros sobre 16 bloques, 5 de exploración, con una superficie total de más de 17.200 kilómetros cuadrados, y otros 11 bloques de desarrollo con un total de 3.108 kilómetros cuadrados.

Según el ministro de Transportes de Argelia, Mohammed Maghlaoiu, que se reunió la pasada semana con el ministro de Industria español, Joan Clos, quieren «conseguir acuerdos para intensificar los vuelos chárter de Iberia y Spanair para cubrir el incremento de tráfico que supondrá la puesta en marcha de estos nuevos pozos». España tiene pendiente llevar a cabo una cumbre al más alto nivel con Argelia, pero el actual calendario electoral español ha aconsejado posponer la misma.

España y Argelia protagonizan cumbres bilaterales anuales que se celebran de forma alternativa en cada país, y el Gobierno español debe ser el anfitrión de la próxima, después de la que tuvo lugar en la capital argelina en diciembre de 2006.

El jefe del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, y el presidente de Argelia, Abdelaziz Buteflika, encabezarían las delegaciones que se darían cita en esa cumbre, cuya fecha se concretará después de las elecciones generales. En la agenda de la cumbre el tema estrella será afrontar la crisis gasista que se vive con Argelia y que afecta a tres frentes: la negociación de los contratos del gas, de la que en buena parte dependerá el precio de esta materia prima en España; la entrada de Gas Natural en el capital del gasoducto Medgaz, y el conflicto de Gassi Touil.

El tema más espinoso entre los dos países es el proyecto del yacimiento de Gassi Touil, en Argelia, en donde Repsol y Gas Natural acordaron explotar unos yacimientos de gas y construir una planta de licuefacción, un proyecto con una inversión prevista de 3.000 millones, y en el que Sonatrach decidió romper el contrato unilateralmente alegando retrasos e incumplimientos por parte de las empresas españolas.

Este conflicto también está en un tribunal de arbitraje en París, y uno de los objetivos de la cumbre es precisamente pactar una salida ordenada de las empresas españolas y no tener que llevar dicho arbitraje hasta el final.

Repsol diseña un plan inversor con el que prevé triplicar su beneficio en 2012

La petrolera hispano-argentina Repsol YPF presentó un plan de inversión de 32.800 millones de euros para el periodo 2008-2012, con el que espera triplicar su beneficio neto en cinco años y reequilibrar su cartera de activos para reducir su exposición en los países de Latinoamérica.

El presidente de la compañía, Antonio Brufau, afirmó en conferencia de prensa que el nuevo plan estratégico es «sólido», se basa en «proyectos con nombres y apellidos, que vienen con la rentabilidad debajo del brazo», y en unas previsiones macroeconómicas «prudentes».

La petrolera ha organizado su estrategia de crecimiento en torno a tres grandes áreas: los negocios que forman el núcleo de la actividad de la petrolera (exploración y producción, gas natural licuado y refino y márketing), YPF, que se convierte en una participación operativa estratégica, y Gas Natural, que tendrá la consideración de empresa participada no estratégica. El 65 por ciento de la inversión total (21.300 millones) se destinará a actividades relacionadas con áreas de negocio básico («core bussines»).

Dentro de éstas, Repsol YPF ha identificado diez proyectos concretos, a los que se destinará 14.100 millones de euros, el 43 por ciento de la inversión global, entre los que destacan las inversiones en las refinerías españolas de Cartagena y Bilbao (3.900 millones) y la portuguesa de Sines.

En «upstream» (exploración y producción), los proyectos de alto crecimiento son los yacimientos de Genghis Khan, en el golfo de México, Libia, Carioca (Brasil), Regganne (Argelia) y las exploraciones en el bloque 39 en Perú.

El objetivo es elevar la producción en un 5 por ciento, hasta los 410.000 barriles diarios en 2012, y superar la crisis desatada tras la reducción de reservas que la compañía tuvo que anunciar a principios de 2006. Por último, la actividad de gas natural licuado aporta dos proyectos concretos: Perú LNG y Canaport (Canadá).

El cambio de rumbo servirá para reequilibrar la cartera de activos del grupo y reducir su exposición en Latinoamérica frente a otras zonas con mayor estabilidad regulatoria.

Según sus estimaciones, en 2012 su presencia en los países OCDE aumentará desde el 40 por ciento de 2004 al 55 por ciento, mientras que Latinoamérica se comportará de forma inversa y reducirá su peso del 52 por ciento al 31 por ciento.

La petrolera ha tomado como referencia para sus análisis un precio medio del barril de crudo de 55 dólares este año y de 60 dólares en 2012. La nueva estrategia le permitirá multiplicar por 2,8 su beneficio neto, por 1,8 el EBITDA y duplicar el resultado operativo.

Brufau presentó los resultados y se refirió a la reordenación del sector

La petrolera, que también presentó sus resultados, logró en 2007 un beneficio neto de 3.188 millones (un 2 por ciento más), un EBITDA de 8.573 millones y un resultado operativo de 5.808 millones, magnitudes que descienden el 5,3 y el 1,7 por ciento, respectivamente.

La compañía acusó la apreciación del euro, moneda en la que presenta sus cuentas, respecto al dólar. Si presentara sus cuentas en la divisa estadounidense el resultado neto habría subido el 14 por ciento.

La petrolera evitó dar una previsión de reparto de dividendo al término del plan estratégico al considerar que su negocio está sujeto a «variables exógenas» difícilmente controlables, explicó Antonio Brufau. El presidente de la petrolera también se refirió a la reordenación del sector y al papel relevante que, a su juicio, jugará Gas Natural, participada en un 30 por ciento por Repsol YPF.

La compañía presidida por Salvador Gabarró «va a estar en alguna movida, no sé si dentro de tres o seis meses, pero va a ser un consolidador o un consolidado», dijo. No obstante, puntualizó que el Consejo de Administración de Repsol YPF «jamás» ha discutido sobre una eventual fusión y aclaró que la petrolera no formaría parte de ninguna operación.

Sobre cómo, cuándo o a quiénes implicaría la operación, Brufau fue cauto: «Habría que verlo». «Ya veremos». «Todo está abierto».

Repsol YPF adjudica a la estadounidense Fluor la gestión del proyecto de Cartagena

La petrolera hispano-argentina Repsol YPF ha adjudicado a la empresa estadounidense Flour Corporation las tareas de gestión del proyecto de ampliación de la refinería de Cartagena, en la que la petrolera invertirá 3.200 millones de euros, informó la firma estadounidense en Madrid.

La parte del proyecto que se ha adjudicado Flour Corporation supone unos 1.000 millones de euros y contempla los trabajos de ingeniería, compras y supervisión de los servicios auxiliares y off-sites (fuera de la planta) que conlleva la ampliación. La compañía estadounidense prevé destinar a estos trabajos, además de sus recursos de las oficinas de Madrid y Gliwice (Polonia), un equipo en la obra de alrededor de 6.000 personas.

Para el consejero delegado de Fluor en España, Pedro García, el proyecto constituye «un hito clave» para ambas compañías, da continuidad a la relación con Repsol YPF y demuestra la capacidad de Fluor para «realizar grandes proyectos en campo del refino y del gas».

Repsol YPF anunció el pasado 8 de enero una inversión de 3.200 millones de euros en su refinería de Cartagena para duplicar la capacidad de destilación de la planta, que pasará a producir 11 millones de toneladas anuales, unos 220.000 barriles al día. Esta previsto que las obras se inicien este año y se prolonguen hasta 2011.

Fluor Corporation, con sede en Irving (Texas), cotiza en la Bolsa de Nueva York y es una de las principales compañías en el área de servicios de ingeniería, construcción, mantenimiento, operación y gestión de proyectos.