Una sesión dedicada a la regulación en el sector energético más liberalizado

La tercera sesión plenaria “La seguridad de las reservas petroleras y sus perspectivas de demanda”, que dio inicio al segundo día de trabajo, fue coordinada por Jesús Reyes Heroles, Director de General de PEMEX, y tuvo como ponentess a: Mª Teresa Costa, Presidenta de la Comisión Nacional de Energía Española; Chengyu Fu, Presidente de China Nacional Offshore Oil Corporation; Christophe De Margerie, CEO y Presidente de Total; Chakib Khelil, Presidente de la OPEP y Ministro de Energía y Minas de Argelia y Rex W. Tillerson, Presidente de ExxonMobil Corp.

Armonización de las políticas energéticas y el papel de los reguladores
Mª Teresa Costa resalto la creciente importancia que están adquiriendo los reguladores internacionales, resumiendo el papel de los mismos en dos funciones fundamentales: “Los reguladores deben de ser capaces de realizar tareas de coordinación que conduzcan a una competencia real en los mercados, a la vez que han de velar por una efectiva supervisión de los mismos desde la transparencia y eficiencia”.

Con un enfoque diferente, Chengyu Fu recalcó la existencia actual de un fuerte proteccionismo estatal que impide al sector energético obtener unas sinergias de garantía, afirmando que: “La industria requiere de una mejor armonización y consenso entre gobiernos, ONC y IOCs»

Reforma energética en México

En rueda de prensa posterior a la tercera sesión plenaria el Presidente General de PEMEX, Jesús Reyes Heroles, destacó la importancia del debate político que se realiza en el Senado de la República, ya que se reconoce que «toda reforma es perfectible y que debe surgir del proceso legislativo, y no sólo Pemex sino que también el gobierno está abierto a propuestas para mejorar el paquete legislativo». Señaló que uno de los elementos fundamentales de la reforma está en los incentivos «para ampliar las capacidades de Pemex para explotación y exploración».

Al preguntársele qué les diría a los empresarios españoles interesados en invertir en el sector energético mexicano, respondió que «nunca se ha estado tan cerca de una reforma del sector.” Sobre la incursión en el mercado de los biocarburantes, señaló que PEMEX ha realizado un programa piloto para la producción de bioetanol en conjunto con el sector privado”

El Rey Don Juan Carlos inaugura el XIX Congreso del Petróleo

Don Juan Carlos ha asegurado que el mundo busca un nuevo modelo productivo y de consumo y que cuando los mercados de la energía presentan problemas la economía mundial se resiente, por lo que ha instado a los participantes del XIX Congreso del Petróleo a buscar soluciones constructivas.

Don Juan Carlos ha inaugurado en Madrid el Congreso, acompañado por la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre; los ministros de Industria, Miguel Sebastián, y Exteriores, Miguel Angel Moratinos; el presidente del Consejo Mundial del Petróleo, Randy Gossen,y el alcalde de Madrid, Alberto Ruíz Gallardón.

El Rey, ante una representación de los más de cinco mil participantes- representantes de organismos internacionales, instituciones y empresas petroleras- de más de 50 países, ha recordado el cambio radical experimentado por el mundo de la energía en la última década y que el lema del Congreso ‘Un mundo de transición: suministro de energía para un crecimiento sostenible’ es ilustrativo.

Con los precios de hace diez años del petróleo, ha recordado don Juan Carlos, otras energías no eran rentables, mientras que hoy ‘la comunidad internacional y sus opiniones públicas reclaman compatibilizar las actividades económicas con la sostenibilidad y la conservación del medio ambiente.

El Rey ha manifestado que ‘las nuevas tecnologías, alentadas por esa mayor conciencia colectiva de preservación de los bienes ambientales están logrando que fuentes de energía como el petróleo y el gas natural- que suministran casi el 60 por ciento del total mundial- se presenten en un marco de sostenibilidad’.

Por eso, ha matizado, este Congreso se celebra en una coyuntura de singular importancia y con una industria que afronta una situación completamente nueva, por lo que ha expresado la confianza de que los debates del encuentro ‘tengan consecuencias constructivas para el futuro inmediato’.

Don Juan Carlos ha hablado también de otra cuestión íntimamente relacionada con la energía como es la conservación del medio ambiente, y en ese sentido se ha referido al Protocolo de Kioto que en 1997 introdujo por primera vez el compromiso de reducir las emisiones de gases y hacer frente al efecto invernadero. En ese sentido, ha subrayado que hoy la apuesta por las energías eólica y solar – en las que España es pionera- están presentes en todos los países del mundo.

Para terminar, el Rey ha resaltado que durante una semana Madrid va a ser el foco de atención para el mundo económico, porque precisamente los criterios económicos y los elementos medioambientales son los ejes fundamentales sobre los que va a girar este encuentro. Don Juan Carlos ha felicitado al Consejo Mundial del Petróleo por el 75 aniversario de su creación.

– El Ministro de Industria, Miguel Sebastián pide más regulación para evitar especulación en mercado

El ministro de Industria, Turismo y Comercio, Miguel Sebastián, afirmó que existe «un claro componente especulativo» en el incremento del precio del petróleo y pidió que se endurezca la regulación para desincentivar las inversiones de fondos en los mercados de futuros. Sebastián achacó a la entrada de los inversores institucionales y a una regulación de los mercados «laxa» la existencia de una «burbuja» en el sector petrolífero.

Las operaciones en los mercados de futuros de los fondos de inversión han supuesto un incremento de la demanda de crudo de 850.000 barriles diarios, dijo el ministro. No obstante, también señaló que la oferta de petróleo actual es «insuficiente» y aseguró que mientras que en los últimos años el consumo ha crecido el 15 por ciento, la OPEP ha reducido su producción un 0,3 por ciento.

Por otro lado, Sebastián también señaló que la oferta de petróleo actual es «insuficiente» y advirtió de que limitar el suministro de crudo «pone en peligro» el crecimiento económico de los países consumidores y, a medio plazo, el de los productores. El aumento de la demanda en los últimos años ha sido del 15 por ciento, frente a un descenso de la producción de barriles de la OPEP del 0,3 por ciento, dijo.

Sebastián reclamó un «esfuerzo» para abandonar la «adicción» al petróleo mediante la apuesta por las energías renovables y la mejora de la eficiencia y el ahorro energético. En este sentido, pidió un adelanto de la estrategia energética europea, que se ha marcado para 2020 aumentar la eficiencia en un 20 por ciento, alcanzar un 20 por ciento de energías renovables y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en otro 20 por ciento.

En la misma línea, el comisario europeo de Energía, Andris Piebalgs, apostó por la adopción de medidas que introduzcan más transparencia en los mercados internacionales para dar seguridad a los inversores y confianza a los consumidores.

En su opinión, tanto consumidores como productores comparten el objetivo de mantener las industrias del gas y el petróleo y un precio estable de las materias primas, intereses que necesitan un mercado «transparente, eficaz y objetivo» que dé seguridad a las inversiones. En este sentido, tanto el titular de Industria como el comisario europeo insistieron en la necesidad de apostar por las energías renovables y el ahorro energético, elementos que forman parte de la política energética común.

Protestas en la Bolsa

Mientras el evento transcurría en la Feria de Madrid (Ifema), una treintena de personas irrumpió a mediodía en la Bolsa de la capital, donde permanecieron unos diez minutos, para protestar contra la celebración de este congreso y la subida del precio del crudo.

Empresas, representantes institucionales y administraciones discrepan del papel de la especulación en los precios del petróleo

El primer debate del 19º Congreso Mundial del Petróleo, bajo la temática de “Suministro de Energía para un crecimiento sostenible: la perspectiva europea”, reunió a Antonio Brufau, Presidente de Repsol YPF, Carlos Pérez de Bricio, Ex Presidente de Cepsa, Sergey Bogdanchikov, Presidente de Rosneft, Tony Hayward Presidente de BP, y Jeroen Van der Veer, Presidente de Royal Dutch Shell; bajo la presidencia de Andris Pielbalgs, Comisario Europeo de Energía.

Los directivos de las principales compañías petroleras del mundo y representantes de los gobiernos de países consumidores discreparon sobre el impacto que la especulación en los mercados petrolíferos de futuros tiene sobre el precio del barril, que ha llegado a superar los 143 dólares.

Todos han coincidido en la necesidad de impulsar nuevas vías en materia de inversión, eficiencia y tecnología. El Comisario Europeo de Energía felicitó en primer lugar a España por la organización del Congreso y puso de manifiesto las políticas de la Comisión Europea en materia de energía, como es la seguridad energética, el diálogo entre los países productores y consumidores y desarrollar redes energéticas más fuertes en Europa. Asimismo, subrayó la necesidad de impulsar nuevas políticas de solidaridad y dar mayor protagonismo a la investigación y tecnología.

Tony Hayward Presidente de BP, analizó la situación actual de los precios y de las reservas en relación con el crecimiento de la población mundial. Según él, “no nos enfrentamos a un problema especulativo o geológico sino político” y enfatizó que la era de la energía barata ha terminado, ya que la demanda mundial de productos energéticos va a la alza. Hayward explicó que existen reservas y yacimientos por explorar » y abogó por una «nueva era» de relaciones entre países consumidores y productores «basada en la reciprocidad».

A su vez, el Presidente de Rosneft, Sergey Bogdanchikov, presentó las principales prioridades e intervenciones de Rusia, resaltando la necesidad de buscar nuevas vías de cooperación internacional y confió en que los gobiernos tomen las medidas necesarias para garantizar el aumento de la producción de petróleo y gas.

Por su parte, Jeroen Van der Veer, Presidente de la Royal Dutch Shell PLC, señaló que el encarecimiento del petróleo es un problema complejo del que no se puede responsabilizar únicamente a los mercados financieros y apunto la necsidad de de concienciar en la búsqueda de un objetivo común en capturar las emisiones de CO2 así como desarrollar las nuevas tecnologías, ya que debe de existir una estrecha relación entre el comercio de emisiones y la captura de CO2.

En la intervención de Carlos Pérez de Bricio, Ex Presidente de Cepsa, también destacó la importancia del sector tecnológico, siempre contando con el respeto del medio ambiente.

El discurso del Presidente de Repsol YPFD, Antonio Brufau, quien finalizó el debate de la primera sesión plenaria, hizo especial hincapié en la responsabilidad de cada uno – ciudadano, administración y compañías – a la hora de reducir el impacto medio ambiental como “consecuencia de la actividad industrial. El Presidente de Repsol destacó a su vez la importancia y necesidad de equilibrar el balance entre demanda y oferta, contribuir a la sostenibilidad energética y dar mayor protagonismo a los gobiernos en materia de cambio climático”. También minimizó la influencia de la especulación en los elevados precios, aunque reconoció que las inversiones financieras han acudido a las materias primas como valor refugio ante la coyuntura económica, la debilidad del dólar y el alza de los tipos de interésBrufau finalizó su discurso, esperando que este Congreso cumpla con los objetivos del sector.

Posteriormente en una rueda de prensa, el presidente de Repsol YPFD, expresó que no existe especulación en la alza de precio del petróleo, no hay carencia de suministro (no hay carencia física de petróleo), y que los precios corresponde a una fuerte demanda de país emergentes como China e India, problemas políticos, debilitamiento del dolar, los bajos tipo de interés en Estados Unidos y la tensión entre la oferta y demanda en el mercado de futuros, ya que considera que el precio actual del crudo no corresponde al precio real.

Galp cree necesaria una intervención política para detener la especulación

El presidente de la petrolera lusa Galp Energía, Manuel Ferreira de Oliveira, considera necesaria una «intervención política» para impedir la «fuerte especulación» que ha provocado la actual escala en el precio de los combustibles.

El responsable de la principal compañía petrolera portuguesa, copropietaria de importantes pozos en Brasil y Angola, dijo en una entrevista publicada por el semanario «Expresso» que el precio del crudo debería estar entre los 50 y los 60 dólares el barril. «Sólo hay una forma de parar esto (especulación), a través de una intervención política y de regulación de los mercados paralelos», aseguró.

Ferreira de Oliveira fue claro al apuntar quién está ganando verdaderamente con la especulación actual: «Son las productoras y los intermediarios financieros que alimentan la burbuja, que nos gustaría que desapareciera».

Cuestionado sobre si el precio del crudo volverá a niveles de hace cuatro años, el presidente de Galp dijo que debería reducirse a, al menos, la mitad de su valor actual (superior a los 140 dólares el barril).

«No entiendo porqué el precio no llega a los 50 dólares. Ya no me incomoda la idea de que alcanzará los 70 u 80 dólares por barril, pero las (compañías) fundamentales en el sector soportarían tranquilamente precios entre los 50 y 60 dólares por barril», dijo.

Ferreira de Oliveira rechazó la posibilidad de que las compañías que refinan el crudo y distribuyen combustibles paguen la denominada tasa «Robin Hood», por la que se subirían los impuestos a las petroleras para destinar la recaudación a cuestiones sociales. «Creo que los que proponen esta idea piensan actuar en el área de la producción, porque es ahí que los márgenes son más exagerados. No en el refino y la distribución de combustibles».

Junta de accionistas de Cepsa

– Bergareche asume presidencia Cepsa y Riberolles sigue como consejero delegado

El vicepresidente de Ferrovial, Santiago Bergareche, es el nuevo presidente no ejecutivo de Cepsa en sustitución de Carlos Pérez de Bricio, que deja el cargo tras doce años al frente de la compañía y treinta vinculado a la petrolera, donde entró en 1978 como consejero.

El nombramiento, anunciado por Pérez de Bricio durante la Junta de Accionistas, se aprobó en el Consejo de Administración en el que también se acordó la continuidad de Dominique de Riberolles como consejero delegado y se aceptó la dimisión como consejero del propio Pérez de Bricio.

En su discurso, Pérez de Bricio, que será presidente de honor de Cepsa, agradeció el apoyo recibido durante sus doce años como presidente y destacó el trabajo del equipo de Cepsa en esta etapa, donde se ha multiplicado por siete el beneficio, hasta los 748 millones de euros de 2007.

Pérez de Bricio (Madrid, 1927) llegó a Cepsa en 1978 como consejero y en marzo de 1991 fue nombrado consejero ejecutivo de la petrolera con responsabilidad sobre las filiales de la compañía. Cinco años después, en mayo de 1996, asumió los cargos de consejero delegado y presidente en sustitución de Luis Magaña.

Bergareche, presidente de la sociedad de capital riesgo DINAMIA y vicepresidente de Ferrovial desde 2002, nació en Bilbao y es Licenciado en Derecho y en Ciencias Económicas por la Universidad Comercial de Deusto.

Su carrera profesional ha estado ligada al mundo de la banca y las finanzas, así como al sector inmobiliario y, en menor medida, a los medios de comunicación, como consejero de Vocento. De 1990 a 1995 fue presidente de la inmobiliaria Metrovacesa, para asumir después la presidencia ejecutiva de la constructora Agromán. En marzo de 2000 fue nombrado consejero delegado de Ferrovial, empresa de la que es vicepresidente desde el 25 de enero de 2002. Bergareche es también consejero de Gamesa.

Por otro lado, los accionistas de la petrolera ratificaron el nombramiento como consejeros de Bernadette Spinoy, Saeed Al Mehairbi, Humbert de Wendel y Dominique de Riberolles.

Los principales accionistas de Cepsa son la francesa Total, con el 48,8 por ciento y el banco Santander, con el 31,6 por ciento. El grupo International Petroleum Investment Company (IPIC) cuenta con un 9,5 por ciento y la eléctrica Unión Fenosa, un 5 por ciento más.

– Cepsa abonará el próximo 7 de julio un dividendo de 0,7 euros por acción con cargo a los resultados de 2007

Cepsa abonará el próximo 7 de julio un dividendo de 0,7 euros por acción con cargo a los resultados de 2007, que se suma al de 0,55 euros repartido en octubre y eleva a 1,25 euros el total a cuenta del ejercicio pasado.

Los accionistas de la compañía aprobaron en la Junta el reparto de este dividendo, que sitúa en el 52,24 por ciento el pay-out (porcentaje del beneficio destinado a dividendo).

Los accionistas de Cepsa percibirán un dividendo neto de 0,57 euros, una vez que Hacienda aplique la retención del 18 por ciento con que grava estos rendimientos del capital.

Cepsa desembolsará 186,9 millones de euros por este dividendo, repartidos entre los 267 millones de acciones que constituyen su capital social. Por accionistas, la francesa Total, con el 48,8 por ciento del capital, ingresará 74,4 millones de euros y el banco Santander, con el 31,6 por ciento, 48,2 millones de euros.

Los países productores y consumidores de crudo analizarán el sector la próxima semana

La próxima semana Madrid acoge el 19 Congreso Mundial del Petróleo, un evento en el que se darán cita treinta ministros de los países productores y consumidores de crudo, empresas e instituciones internacionales para debatir sobre la transformación y el futuro del sector petrolífero.

Las sesiones y mesas de debate del Congreso, que tendrá como lema «Un mundo en transición: El suministro de energía para un crecimiento sostenible», servirán de «foro de encuentro y dialogo» donde los distintos sectores afectados expondrán sus planteamientos, explicó su presidente, Jorge Segrelles, en conferencia de prensa.

Actualmente se están produciendo cambios en el mundo energético y las empresas deben hacer frente al reto que supone asegurar el suministro energético en un marco sostenible cada vez más demandado por las sociedades modernas, explicó Segrelles.

Por primera vez en los 75 años de vida del Congreso Mundial del Petróleo la sostenibilidad ambiental y el ahorro energético se convierten en el tema principal.

Para «predicar con el ejemplo», el evento utilizará un mecanismo para compensar las emisiones de gases de efecto invernadero que genere (desplazamientos de los miles de asistentes, uso del aire acondicionado, etc.) con la puesta en marcha de un proyecto de energías renovables en un país en desarrollo, concretamente una instalación hidráulica en Guatemala, dijo Segrelles.

Además, el Congreso llega con el precio del petróleo en máximos históricos (la semana pasada el Brent superó los 139 dólares) y en un momento de un fuerte demanda de los países emergentes, que ha hecho que Arabia Saudí aumente su producción al nivel más alto de los últimos 30 años y haya dejado abierta la puerta para elevará aún más si resulta necesario.

Con la cita de Madrid, el Congreso vuelve a Europa después de 14 años de ausencia y coloca a España como epicentro del sector petrolífero, ya que es la primera vez que se celebra un evento de estas características.
Tradicionalmente el encuentro se celebra en un país productor cada tres años. El vigésimo Congreso Mundial del Petróleo será en Qatar.

La organización prevé que asistan unos 5.000 personas, 3.000 de ellas serán ponentes de países y empresas y, entre estos últimos, habrá 100 directivos de primer nivel y 650 jóvenes profesionales.

Alrededor de 500 empresas tendrán representación directa mediante participantes, aunque el número de compañías representadas asciende a entre 800 y 1.000, ya que entre también asistirán firmas de consultoría y de servicios externos. La organización calcula que el Congreso generará unos ingresos directos para Madrid (pernoctaciones, hostelería, etc.) de entre 30 y 40 millones de euros.

CLH sustituye a los cinco consejeros de Enbridge

El Consejo de Administración de la Compañía Logística de Hidrocarburos (CLH) ha nombrado cinco nuevos consejeros en sustitución de los representantes de la petrolera canadiense Enbridge, que la semana pasada vendió su participación a varias sociedades de inversión.

Según informa CLH a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), han presentado ante el máximo órgano de la compañía su renuncia Leig Saunders Cruess, Patrick Darold Daniel, Stephen Joseph James Letwin, Douglas Montgomery Duque y Stephen John Wuori, todos ellos elegidos por Enbridge.

El pasado 17 de junio la compañía canadiense formalizó la venta del 25 por ciento de CLH a varias sociedades participadas por Deutsche Bank, Stichting Pensienfonds Zorg en Welzijn, APM Capital Investors y otros inversores institucionales por 876 millones de euros para financiar su plan de inversión en Estados Unidos y Canadá.

CLH ha designado por cooptación a Daniel Michael Agostino, Robert John Gregor, Philip Stuart Garling y a la sociedad Global Nora para cubrir las vacantes dejadas por Enbridge.

Agostino representa a Global Kamala, sociedad participada por Deutsche Bank, mientras que Gregor y Garling han sido elegidos a propuesta de Global Matafión, empresa participada por el fondo AMP Capital Investors.

Philip Bernard Holder, que ya era consejero, pasa a representar a Global Salamina, empresa participada al 50 por ciento por HAH Limited (de Deutsche Bank) y TIP Master Holding.

Los principales accionistas de CLH son Repsol YPF (15 por ciento), Cepsa (14,15 por ciento) Oman Oil (10 por ciento), DISA (10 por ciento), Galp (5 por ciento), Caixanova (5 por ciento), Deutsche Bank (5 por ciento), Global Ramayana (5 por ciento), AMP Capital (10 por ciento) y Global Winche (5 por ciento).

Cepsa adquiere los derechos de exploración de yacimiento Caracara en Colombia

La compañía petrolera Cepsa ha adquirido, a través de su filial en Colombia, los derechos de exploración y producción del yacimiento petrolífero «Bloque Caracara», informó la empresa a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

El Bloque Caracara, situado en la cuenca de Los Llanos, en el centro del país, y con una extensión aproximada de 47.200 hectáreas, produce más de 20.000 barriles de petróleo al día y cuenta con unas reservas estimadas de 40 millones de barriles.

Según explicó la compañía en la nota remitida a la CNMV, el bloque petrolífero recién adquirido se considera técnicamente «un yacimiento con gran potencial de crecimiento a través de nuevas inversiones, tanto en exploración como en desarrollo».

Asimismo, Cepsa asegura que esta operación se enmarca dentro del Plan Estratégico 2008-2012 de la compañía y añade que su objetivo principal es «incrementar el nivel actual de reservas y de producción de crudo».

Una vez obtenidas las autorizaciones correspondientes, Cepsa Colombia operará el yacimiento mediante un contrato de asociación con Ecopetrol, participado en un 70 por ciento por la filial de la petrolera española y en el 30 por ciento restante por la empresa nacional colombiana.

Cepsa incrementa con esta adquisición su presencia en Colombia, donde cuenta actualmente con ocho contratos de exploración y producción en el Valle del Río Magdalena y en la cuenca de Los Llanos.

El área de Exploración y Producción de hidrocarburos en Cepsa, según la petrolera, supone actualmente en torno al 30 por ciento del esfuerzo inversor de la Compañía y aporta el 22 por ciento de su «cash-flow» (beneficios menos amortizaciones).

La CNE da su visto bueno a la rebaja de la bombona del butano

El Consejo de Administración de la Comisión Nacional de la Energía (CNE) ha aceptado la propuesta del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio de rebajar el precio de la bombona de butano, anunció la presidenta del organismo regulador, María Teresa Costa.

Industria ha propuesto una bajada del 2,4 por ciento en el precio máximo de la bombona de butano, que pasaría de los 14,1 euros actuales a 13,76 euros, explicaron a Efe fuentes del departamento que dirige Miguel Sebastián.

Costa, hizo estas declaraciones durante su visita a la Exposición Internacional de Zaragoza, y explicó que la propuesta de Industria se adapta al criterio regulador de la CNE, si bien recordó que este organismo ha trasladado al Gobierno una nueva propuesta metodológica para el cálculo de los precios que debería atenderse ‘en el futuro’.

Industria revisa el precio del butano cada tres meses mediante la aplicación de una fórmula automática que tiene en cuenta el coste de la materia prima, los fletes y la cotización del euro.

El ministro de Industria, Miguel Sebastián, avanzó recientemente en el Congreso que el Ministerio estudiará una nueva fórmula de acuerdo al informe de la CNE, con el objetivo de dotar de mayor transparencia a la formación de precios, una medida reivindicada desde hace tiempo por los comercializadores de butano.

La propuesta de rebaja del precio de la bombona de butano deberá pasar ahora por el Consejo de Ministros para su posterior publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE), momento a partir del cual entrará en vigor.

Repsol descubre un nuevo campo de crudo de alta calidad en aguas de Brasil

Un consorcio en el que participa la petrolera hispano-argentina Repsol YPF ha descubierto un nuevo campo petrolífero con crudo de alta calidad en aguas profundas de la Cuenca de Santos, a unos 310 kilómetros de la costa del Estado de Sao Paulo (Brasil), el segundo gran hallazgo en el país.

Según informó la petrolera a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), las prospecciones en el Bloque BM-S-9 han detectado presencia de crudo ligero de alta calidad (unos 28 grados API) en un nuevo yacimiento, denominado Guará y que se encuentra a 5.000 metros de profundidad.

El consorcio que lleva a cabo la exploración está formado por la compañía Brasileña Petrobras (45 por ciento), que actúa como operadora, BG (30 por ciento) y Repsol YPF (25 por ciento).

Guará está situado junto al macrocampo de Carioca, descubierto a finales de 2007 en el mismo bloque exploratorio, lo que confirma el alto potencial de reservas de crudo de alta calidad de la zona, destaca la empresa.

El hallazgo está en las primeras fases de desarrollo, por lo que determinar la cantidad exacta de reservas, puede llevar incluso años. Actualmente, se lleva a cabo la perforación y búsqueda de posibles reservas de petróleo a mayor profundidad y, una vez concluida esa fase, el consorcio continuará con las actividades e inversiones necesarias que permitan definir con mayor precisión las dimensiones exactas, tanto de Carioca como de Guará.

Más adelante, solicitará a la Autoridad Nacional del Petróleo brasileña (ANP) el permiso a fin de hacer un plan de evaluación para el yacimiento, similar al obtenido para Carioca.

Repsol YPF ha incluido el yacimiento de Carioca entre los diez proyectos clave de su plan estratégico 2008-2012, periodo en el que prevé invertir 32.800 millones de euros. Los altos precios del petróleo permiten a las empresas hacer costosas exploraciones en aguas profundas, con garantías de recuperar las inversiones.

El sector petrolífero ha depositado gran confianza en las exploraciones en aguas profundas brasileñas, que podría convertirse en una de las zonas con mayores reservas del mundo, aunque desde Petrobras son prudentes y han reiterado que aún es pronto para determinar con exactitud el volumen de los yacimientos.