La Compañía Logística de Hidrocarburos almacenará 62.000 m³ de gasóleo de las reservas estratégicas portuguesas

La Compañía Logística de Hidrocarburos (CLH) ha firmado un contrato con la Entidad Gestora de Reservas Estratégicas de Portugal (EGREP) para el almacenamiento de 62.000 metros cúbicos de gasóleo en sus instalaciones, informó CLH.

Este contrato, que es el primero entre las dos compañías, ha sido posible gracias al acuerdo alcanzado en marzo pasado entre los gobiernos de España y Portugal para poder mantener las reservas estratégicas de petróleo en instalaciones de cualquiera de los dos países. El acuerdo para compartir las instalaciones de reservas estratégicas entró en vigor el pasado 26 de julio.

CLH cuenta con 38 instalaciones de almacenamiento y una red de oleoductos de más de 3.500 kilómetros y tiene entre sus principales clientes a la Corporación de Reservas Estratégicas (CORES), organismo español homólogo a EGREP.

El plan estratégico de la empresa prevé ampliar en dos millones de metros cúbicos la capacidad de almacenamiento de sus instalaciones e incrementar en 700 kilómetros su red de oleoductos, así como proyectos internacionales entre los que se incluye la posibilidad de desarrollar algún proyecto logístico en Portugal.

Repsol YPF pujará por la explotación de 45 bloques en Argelia

La petrolera hispano-argentina Repsol YPF ha sido precalificada para participar en el proceso de licitación abierto por la agencia de hidrocarburos argelina Alnaft para optar a la exploración y explotación de 45 bloques en el país, confirmaron fuentes de la compañía.

La petrolera competirá en este proceso con otras empresas internacionales, así como con la compañía estatal argelina de hidrocarburos Sonatrach.

Alnaft abrió la convocatoria de la licitación para la concesión de los 45 bloques de exploración el 13 de julio pasado y, de acuerdo con el calendario del proceso, hoy se realizará la presentación general a las compañías interesadas sobre la situación técnica, las modalidades de participación y las características de los contratos de cada proyecto.

Se trata de la primera convocatoria que lanza Alnaft desde la entrada en vigor, en 2006, de la nueva ley argelina de hidrocarburos.

Según la agencia argelina, los bloques que entran en el proceso están en el Sahara y las cuencas donde se ubican tienen un elevado potencial de recursos petroleros.

La fecha límite para la recepción de ofertas es el próximo 3 de diciembre, cuando se abrirán los sobres, mientras que está previsto que los contratos se firmen el 17 de diciembre.

Entre la presentación de hoy y la firma de los contratos, habrá dos sesiones informativas (data room) del 2 al 13 de agosto y del 1 de septiembre al 15 de octubre. También se celebrarán reuniones para definir los contratos con las compañías seleccionadas.

Galp Energia suministrará en exclusiva 12 estaciones de servicio en Cataluña

La compañía portuguesa Galp Energia ha firmado con Enex un contrato de abanderamiento y suministro exclusivo de 12 estaciones de servicio en Cataluña, han informado las dos empresas mediante un comunicado.

Diez de las estaciones se encuentran en la provincia de Barcelona y dos en Tarragona, mientras que otras dos están situadas en Navalcarnero (Madrid) y Jumilla (Murcia).

El acuerdo, firmado en Barcelona, tiene efectos inmediatos y una duración de cinco años, mientras que la implantación de la imagen de Galp Energia en las 14 estaciones de España se realizará en un plazo de cuatro meses.

El volumen de ventas de las 14 estaciones de servicio supera los 56.000 metros cúbicos anuales, lo que representa aproximadamente un 7,5% del volumen total previsto para la red de Galp Energia en España durante 2008, según explica el comunicado.

La división de hidrocarburos de la constructora Copcisa, Enex, está relacionada con la obra pública y tiene como principal misión la gestión directa de estaciones de servicio.

«Este acuerdo supone para Galp Energia una oportunidad excepcional que se concreta en momentos difíciles del mercado español, con una fuerte competencia entre operadores», añade el comunicado.

El sector pretolero defiende un debate responsable sobre los biocarburantes

Las críticas de informes internaciones como el Gallagher, así como las reflexiones de la OCDE y de instituciones como el Banco Mundial, la FAO o el FMI, sobre el «cuestionable» uso de los biocombustibles, están siendo valoradas en clave de campaña orquestada por el sector petrolero contra estos productos. El detonante ha sido el artículo publicado el pasado miércoles en el diario El País bajo el título «España culpa a las petroleras de la campaña contra el biocarburante» que ha hecho reaccionar a la Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP), rechazando de pleno cualquier acusación al respecto.

Tanto la AOP como sus compañías asociadas señalan, como en numerosas ocasiones anteriores, la defensa de la diversificación energética, así como en la búsqueda de fuentes alternativas a los combustibles fósiles, que eviten la emisión de gases con efecto invernadero. Por este motivo, consideran a los biocombustibles como una de las posibles alternativas, en caso de que se despejen las dudas que se ciernen sobre ellos en cuanto a su real eficiencia energética se refiere. De ahí que planteen abrir un debate responsable en el que se defiendan los pros y los contras del uso de los mismos.

Por este motivo, la AOP ha solicitado al Gobierno español flexibilidad normativa para que el mercado pueda optar por una solución eficiente teniendo en cuenta la demanda de carburantes, la composición del parque móvil, las diferentes necesidades logísticas y el interés de los consumidores.

Cabe recordar que desde el año 2000, los operadores petrolíferos están introduciendo biocombustibles en Europa, mediante el bioetanol que mezclan en la gasolina a través del ETBE. Según la AOP, el ETBE “es la forma más eficiente de incorporar bioetanol a las gasolinas” al tener una composición química parecida, por lo que el transporte se puede realizar mediante los mismos sistemas de distribución. Además, las empresas petroleras son promotoras de ocho de las fábricas de biodiesel que se están construyendo en la actualidad en España.

De todos modos, la AOP recalca que en el caso de nuestro país, el consumo de gasóleo es cuatro veces superior al de gasolina, lo que obliga a importar el primero y exportar el segundo. Un mayor poder energético del biodiesel frente al bioetanol y los problemas logísticos en la distribución de este último, hacen que el biodiesel sea el producto más eficiente a los ojos de la AOP y sus asociados, (que son Agip, BP, Cepsa, ERG, Exxon Mobil, Galp Energía, Repsol YPF, Saras, Shell y Tamoil) para el mercado español.

Recientemente, la Comisión de Medio Ambiente del Parlamento Europeo ha votado una propuesta en la que recomienda a los países miembros de la Unión Europea que reduzcan sus objetivos de introducir biocombustibles en el mercado, puesto que no todos son iguales en cuanto a eficiencia energética se refiere y se desconoce si realmente ayudarán a luchar contra el cambio climático.

No olvidemos, que todo esto se produce mientras el sector está esperando la inminente publicación de la regulación que va a establecer el marco definitivo para la promoción del consumo de biocombustibles y su incorporación obligatoria en la red de distribución española.

Repsol amplía sus concesiones petroleras en Libia hasta 2032

La petrolera Repsol ha firmado un acuerdo con la compañía nacional Libyan National Oil Company (NOC) por el que se amplían sus contratos de exploración y producción de petróleo en Libia hasta 2032.

Según comunicó Repsol a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), el nuevo acuerdo extiende 15 años la duración del contrato en el bloque NC-115 y entre 5 y 9 años, dependiendo de los campos, en el bloque NC-186, en la Cuenca de Murzuq.

La ampliación, añade la petrolera, asegura a Repsol la explotación de los recursos descubiertos en ambos bloques, cuyas reservas probadas, a 31 de diciembre de 2007, ascendían a 765 millones de barriles. Asimismo, Repsol y sus socios en estos bloques, la francesa Total, el grupo austríaco OMV y la noruega Statoil Hydro, han ampliado cinco años las licencias de exploración.

Como contrapartida a las ampliación de los contratos y los nuevos acuerdos de exploración, el consorcio deberá pagar un bono de 1.000 millones de dólares (631,3 millones de euros).

Repsol lidera los dos consorcios que trabajan en estos bloques

En el NC-115 ostenta un 40 por ciento, junto a la francesa Total (30 por ciento) y el grupo austríaco OMV (30 por ciento); y en el NC-186 la petrolera cuenta con un 32 por ciento, mientras que Total tiene un 24 por ciento, OMV cuenta con otro 24 por ciento, y la noruega Statoil, un 20 por ciento.

El acuerdo con NOC, añade la petrolera, conlleva una inversión bruta superior a los 4.000 millones de dólares (unos 2.526 millones de euros al cambio actual), de los cuales NOC aportará el 50 por ciento, para alcanzar una producción máxima de 380.000 barriles de petróleo al día.

Este incremento de la producción, explica Repsol, sería una contribución significativa al objetivo de NOC de duplicarla por encima de los tres millones de barriles al día en los próximos años.

Los acuerdos, destaca Repsol, refuerzan la cooperación histórica entre la petrolera y NOC y se ajustan a las modalidades de contrato estándar en la industria petrolera Libia.

Así, se han revisado los factores de reparto, la parte de la producción que obtienen las compañías, hasta el 13 por ciento, en el caso del NC-115, y al 12 por ciento en el caso del NC-186, para ajustarlas al nuevo escenario de los precios del petróleo.

Repsol está presente en Libia desde los años 70 e inició este año la producción en el campo I/R, el mayor descubrimiento de petróleo en Libia de la última década, realizado por Repsol en 2006.

Sonatrach, gas y petróleo

Sonatrach prevé alcanzar 40 millones toneladas de petróleo refinado en 2015

La compañía argelina de hidrocarburos Sonatrach prevé alcanzar cuarenta millones de toneladas de petróleo refinado por año en 2015, frente a las poco menos de 22 millones de toneladas actuales, anunció el Ministerio de Energía.

Así, la capacidad actual deberá doblarse en los próximos siete años gracias a la puesta en servicio de nuevas refinerías mejor dotadas.

Argelia tiene ahora cinco refinerías, la primera y más importante en Skikda (este del país), con una capacidad de 15 millones de toneladas por año. Le siguen la de Argel (2,7 millones de toneladas); Arzew, en el oeste, (2,5 millones de toneladas); Hassi Messaoud, en el sur (1,22 millones de toneladas), y Adrar, en el suroeste (600 toneladas).

La primera de las nuevas refinerías argelinas, que se situará en Skikda, deberá entrar en funcionamiento este año, con una capacidad de cinco millones de toneladas anuales.

La segunda está previsto que se ubique en Tiaret (oeste del país) y deberá producir a partir de 2015 unas quince millones de toneladas por año. Esta refinería se pondrá en marcha mediante un acuerdo, aún no cerrado, entre Sonatrach y la compañía saudí Delta oil, una operación por valor de más de 6.000 millones de dólares.

Argelia produce actualmente 1,45 millones de barriles de petróleo por día y exporta anualmente 63.000 millones de metros cúbicos de gas, sobre todo, a Europa.

Sonatrach espera alcanzar 1,5 millones de barriles por día en dos años gracias a la entrada en funcionamiento de nuevos yacimientos y exportar 85.000 millones de metros cúbicos de gas por año.

Petrofac-IKPT gana un proyecto gasístico por 3.000 millones de dólares

El consorcio anglo-indonesio Petrofac-IKPT ha cerrado un contrato por un montante cercano a los 3.000 millones de dólares para construir una factoría licuadora de gas natural en Arzew, en el oeste de Argelia, con una capacidad de 4,3 millones de toneladas/año, anunció hoy en Argel una fuente oficial.

Inicialmente, la factoría debería ser construida en el marco de un proyecto gasístico integrado por Gassi-Touil y participado entre Sonatrach y Repsol-Gas Natural.

Pero Sonatrach anuló en septiembre de 2007 el contrato acordado tres años antes con Repsol para la explotación de este yacimiento de gas alegando importantes retrasos en la realización del proyecto. El asunto se encuentra actualmente en proceso de arbitraje internacional en Ginebra.

La plataforma ciudadana «Refinería No» entregará 25.000 alegaciones más al proyecto Balboa

La plataforma ciudadana «Refinería No» tiene preparadas más de 25.000 nuevas alegaciones al proyecto de la Refinería Balboa, que se sumarán a las 20.000 que ya ha presentado este colectivo ante la Junta de Extremadura y los ministerios de Industria y de Medio Ambiente, Rural y Marino.

Estos datos han sido dados a conocer en la última asamblea general de este colectivo, celebrada en Villafranca de los Barros (Badajoz), según informó en un comunicado.

«Refinería No» sigue recogiendo aportaciones, las últimas de unos ingenieros agrónomos relativas a los vertidos que se producirían sobre el río Guadajira y, por tanto, sobre el Guadiana.

En la asamblea también se han tratado las imputaciones a miembros de este colectivo por la, a su juicio, «falsa agresión» al alcalde de Villafranca, el socialista Ramón Ropero, tras una sesión plenaria del Ayuntamiento.

El abogado y concejal de la agrupación de electores Ciudadanos de Villafranca, Ángel García Calle, ha explicado que existen tres acusaciones diferentes, por parte de la Fiscalía, el Ayuntamiento y el PSOE.

García Calle ha anunciado que presentarán una moción al próximo pleno municipal para que se retire la acusación por parte del Ayuntamiento, «ya que sería una contradicción que uno de sus representantes», el concejal Reyes González, «se acusara así mismo». Reyes González es miembro también de la agrupación de electores Ciudadanos de Villafranca.

«Refinería No» ha informado de que el próximo 26 de julio, en la pradera de San Isidro de Villafranca, celebrará una fiesta-convivencia para apoyar a los imputados.

Repsol nombra a Josu Jon Imaz presidente de Petronor

El Consejo de Administración de Petronor ha nombrado por unanimidad a Josu Jon Imaz nuevo presidente de la compañía, según informó esta empresa a través de un comunicado.

El nombramiento del ex presidente del PNV y ex consejero de Industria, Comercio y Turismo del Gobierno vasco se ha producido a propuesta del hasta ahora presidente, Pedro Fernández-Frial, quien mantendrá su presencia como miembro del Consejo de Administración.

Sobre este nuevo destino laboral, Imaz ha manifestado que supone «un reto ya que se trata de unas de las mayores empresas de Euskadi» y ha añadido, según consta en la nota, que «hay muchas formas de hacer país y ésta es, sin duda, una de ellas».

Fernández-Frial, por su parte, ha considerado que «es un privilegio tener como presidente a Imaz, ya que suma a su extraordinario perfil profesional, un profundo conocimiento del tejido económico y social vasco, y una intensa vocación de servicio a la comunidad». «Estoy convencido -ha precisado- de que difícilmente Petronor y el propio País Vasco podrían dar con un candidato más apropiado».

Imaz dejó el pasado mes de diciembre la presidencia del Euzkadi Buru Batzar (EBB) del PNV, después de renunciar a presentarse a la reelección para favorecer la unidad de su partido, y durante el primer semestre de este año ha estado como profesor invitado en un prestigioso «college» de la Universidad de Harvard, en Boston (Estados Unidos), para estudiar las políticas económicas europeas.

Licenciado en Ciencias Químicas en la especialidad de Polímeros con un brillante expediente y doctor por la Escuela Superior de Ingeniería de Bilbao, Imaz trabajó como investigador en un centro tecnológico antes de dedicarse profesionalmente a la política.

Después de cinco años como eurodiputado, Imaz fue nombrado en 1999 consejero de Industria y portavoz del Gobierno Vasco, periodo durante el cual su formación académica le fue de gran utilidad cuando tuvo que gestionar la crisis provocada por la llegada a la costa vasca de los vertidos del petrolero «Prestige», ya que su tesis versaba precisamente sobre hidrocarburos y medio marino.

En 2004 logró la presidencia del PNV después de imponerse a Joseba Egibar por un estrecho margen e intentó poner en marcha un proceso de modernización del nacionalismo vasco con un replanteamiento de cuestiones básicas como el concepto de soberanía y el tipo de relación entre Euskadi y España.

Petronor, con sede en la localidad vizcaína de Muskiz, donde tiene la refinería más importante del norte de España, es una empresa del Grupo Repsol-YPF, que tiene la mayoría de la capital, en el que también figura la caja vizcaína Bilbao Bizkaia Kutxa-BBK, y cuenta con una red propia de estaciones de servicio.

La cooperación e inversión son claves para la industria del petróleo

Las necesidades de acceso a reservas y a la inversión en infraestructuras son claves para cumplir con la demanda de crudo, que continua aumentando; argumentos principales de la sexta sesión plenaria en el último día del 19° Congreso Mundial del Petróleo; en la que participaron el presidente de Petrobrás, Sergio Gabrielli, el Vicepresidente Ejecutivo de Estrategia y Desarrollo Internacional en Explotación y Producción de Chevron, John Watson, y, como moderador, el Secretario del Ministerio de Petróleo y Gas Natural de India, Shri M. S. Srinivasan.

Srinivasan comentó que el mundo consumió un billón de barriles en el último siglo, que hoy en día se consumen 85 millones de barriles al día y que para cubrir la demanda prevista para el año 2020 habría que llegar a producir 100 millones de barriles diarios. Asimismo, explicó que otros dos factores han dificultado un acceso más eficiente: la coyuntura geopolítica y “una desconexión entre los recursos disponibles y la tecnología” por falta de cooperación entre petroleras multinacionales y nacionales. Estas últimas, según Srinivasan, representaban el 20% de los recursos petrolíferos en los años 80, habiendo alcanzado hoy en día el 80%.

Para poder responder a los desafíos del mercado, es necesario proporcionar el conocimiento adquirido a países que lo necesitan. Esto es, según Watson, lo que Chevron ha demostrado a través de proyectos de cooperación entre empresas y comunidades locales. “El actual sistema energético debe reforzarse para cumplir con las necesidades, por ello invertimos a través de estos programas”. Chevron, según ha explicado Watson, cuenta con cinco factores que determinan el triunfo de cooperación: la tecnología, la fuerza de trabajo, las cadenas de abastecimiento local a través de la construcción de plataformas, el desarrollo de comunidades en materia de educación y sanidad y un régimen impositivo estable que impulse aún más “proyectos de inversión a lo largo del espectro económico y social”.

Por su parte, el presidente de Petrobras hizo hincapié en los diferentes tipos de problemas a los que se enfrenta el mercado petrolero y para los cuales se deben tomar decisiones a corto y largo plazo. “Es verdad que la especulación determina en gran parte el precio del crudo”, aseguró Gabrielli, “pero esto es una tendencia a corto plazo. Sin embargo, a largo plazo, lo que determinará el precio del crudo será el impacto que tenga la inversión en infraestructuras que se comiencen ahora. El verdadero desafío está, por un lado, en que cada vez son menos los descubrimientos de petróleo, así que el precio del barril depende en gran parte del rendimiento de los yacimientos ya existentes. Por otro lado, en caso de un nuevo descubrimiento, los costes de infraestructura serán mayores por el aumento de la inflación global de los precios”.

Por último, los dos ponentes coincidieron en la necesidad de desarrollar, de manera responsable, fuentes de energías alternativas para responder a la fuerte demanda energética.

Concluye el 19° Congreso Mundial del Petróleo

El 19º Congreso Mundial del Petróleo, que ha finalizado hoy en Madrid, se ha convertido en uno de los Congresos más importantes desde que comenzó a celebrarse este foro de profesionales en 1933.

El Presidente del World Petroleum Council, Randall Gossen, ha afirmado estar “muy satisfecho con la magnífica organización, por el número de asistentes, el nivel de temas que se han tratado y la gran asistencia de autoridades a nivel mundial. Madrid ha sido una gran anfitriona y este ha sido uno de los mejores Congresos celebrados hasta la fecha”.

Por su parte, Jorge Segrelles, Presidente del Comité Organizador Español del 19º Congreso Mundial del Petróleo, ha señalado que “estamos muy satisfechos por el desarrollo del Congreso. Se han superado todas nuestras expectativas y creo que hemos sabido responder a la confianza que los miembros del World Petroleum Council depositaron en nosotros en noviembre de 2004 para la organización de esta 19ª edición”.

Jorge Segrelles ofreció también algunas de las principales magnitudes que han hecho de este Congreso uno de los más relevantes celebrados desde su creación hace 75 años. Concretamente, Jorge Segrelles comentó que “han asistido 4.300 delegados, 35 ministros y 500 Consejeros Delegados. El número total de compañías que han participado ha sido de 260, el de visitantes de las exposiciones asciende a 14.500, para un total de 15.300m2 dedicados a la Exposición Mundial del Petróleo y al Centro Global de Oportunidades de Negocio, y más de 35.000m2 destinados en IFEMA al 19º Congreso Mundial del Petróleo”.

Juan Bachiller, Vicepresidente del Comité Organizador Español, señaló que “tanto expositores como congresistas nos han transmitido su satisfacción por el perfecto desarrollo del Congreso, por la integración, en un mismo espacio, de todos los eventos celebrados y por el éxito de los contactos y relaciones de negocios”. Bachiller aportó también algunos de los datos más relevantes de este Congreso, como los “590 ponentes que han intervenido, los 700 jóvenes que han participado en esta edición y la gran cobertura informativa de la misma con la acreditación de 546 periodistas de 293 medios de todo el mundo”.