Brufau no teme a la nacionalización de Repsol en Libia

El presidente de Repsol, Antoni Brufau, subrayó que no teme una nacionalización de la actividad de su empresa en Libia, porque las autoridades de este país le han garantizado que no existen planes en este sentido y que las declaraciones de Muamar Gadafi eran sólo «una reflexión».

Brufau, que acompaña al Rey de España en su primera visita oficial a Libia, afirmó, al ser preguntado por una posible entrada del Gobierno libio en el capital de Repsol, que no le corresponde decidir a él, sino a los propietarios de las acciones en venta, si bien expuso un conjunto de argumentos por los que esta hipótesis resultaría a su juicio positiva para la empresa.

Así, precisó que contar con el Gobierno libio en el accionariado significaría dar entrada en el capital al país donde más barriles produce la compañía, con una «historia jurídica de estabilidad, de comunión o comunicación entre las dos partes», y supondría además «un ‘plus’, porque habría siempre un seguro valor añadido» al disponer de un socio con las reservas petrolíferas de Libia.

En cuanto a las advertencias de Gadafi sobre la posible conveniencia de nacionalizar las petroleras extranjeras si el precio del barril no alcanza los 100 dólares, que anoche reiteró en la cena ofrecida en honor del Rey, Brufau aseguró que no extrae de las palabras del líder libio «en absoluto» la conclusión de que prepare «un proceso de nacionalización, ni muchísimo menos».

Durante la cena, tanto el presidente de la petrolera libia NOC como los ministros de Industria y Obras Públicas le trasladaron su «absoluta confianza» en que era «nada más que una reflexión» en voz alta de Gadafi, insistió Brufau, y recordó que Repsol renegoció una ampliación de sus contratos en Libia hasta 2032 hace tres meses sin que recibir «la más mínima presión» o amenaza de nacionalización.

En todo caso, el presidente de Repsol dejó claras sus discrepancias con la reflexión de Gadafi y argumentó, en sentido contrario, que una nacionalización no garantiza subidas en el precio del crudo, porque el petróleo mundial ya está en un 80 por ciento en manos públicas -citó los casos de Arabia Saudí, Emiratos Árabes y Venezuela– «y el precio está donde está».

Según los datos proporcionados por Brufau, Repsol produce en este país magrebí más de 300.000 barriles al día, de los que entrega más del 80 por ciento al Estado libio en concepto de impuestos.

Sonatrach invertirá 63.000 millones de dólares en proyectos de desarrollo

La petrolera argelina Sonatrach invertirá 63.000 millones de dólares en proyectos de desarrollo, a pesar de la crisis financiera internacional, dijo, Mohamed Meziane Hui, presidente de la empresa en una entrevista publicada por el diario francófono Al Watan.

Entre los proyectos previstos destacan los de desarrollo de la capacidad de la empresa en las áreas de exploración y explotación por un plazo de cinco años comprendido entre 2009 a 2013.

Hemos estudiado lo suficiente la situación y madurado nuestros proyectos y podemos decir que «van a ser puestos en práctica» dijo Meziane, a El Watan.

Además, el máximo responsable de Sonatrach afirmó que la venta de hidrocarburos, en una cifra cercana a los 77.000 millones de dólares en el año 2008, supuso un récord.

En el pasado año la empresa argelina produjo 232 millones de toneladas de petróleo y realizó 16 nuevos descubrimientos de petróleo en el sur del país.

La patronal petrolífera aboga por potenciar el biodiésel

En el marco del IV Congreso de la Asociación Española para la Economía Energética (AEEE), que se ha celebrado en Sevilla, Álvaro Mazarrasa, director general de la Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP), ha destacado que los biocombustibles líquidos han experimentado un rápido crecimiento.

Sin embargo, sólo representan el uno por ciento del consumo total de combustible para el transporte y entre el 0,2-0,3 por ciento del consumo total mundial de energía.

Mazarrasa ha sostenido que los biocombustibles de primera generación son una solución sólo parcial, cara y de dudosa efectividad, y ha señalado que actualmente las tecnologías de producción de biocombustibles líquidos utilizan como materia prima productos agrícolas básicos, por lo que se necesitarán ampliar las áreas de cultivo.

Ha explicado que los biocombustibles de segunda generación, actualmente en vías de desarrollo, se producirán a partir de materias como la madera, los pastos y los residuos leñosos y agrícolas y ha asegurado que «son la mejor opción por su eficiencia energética y sostenibilidad».

Cepsa bate en 2008 su récord de destilación en la refinería de San Roque

La refinería ‘Gibraltar San Roque’, ubicada en San Roque (Cádiz), batió en 2008 su récord de destilación de crudo con 11,9 millones de toneladas.

La cifra se acerca al cien por ciento de las posibilidades de la refinería, que tiene capacidad para destilar doce millones de toneladas.

El director de las instalaciones, Juan Pérez de Haro, ha divulgado el dato durante unas jornadas organizadas por la Asociación de la Prensa del Campo de Gibraltar (APCG) con el patrocinio de Cepsa.

Pérez de Haro ha añadido que 2008 se cerró con 3,7 millones de toneladas de «bunkering» -combustible suministrado a buques desde la refinería-, lo cual sitúa a «Gibraltar-San Roque» en el primer puesto en España. El director de la instalación ha asegurado que la crisis «apenas afecta» a la producción en la zona y que hay «buenas perspectivas para 2009».

Las jornadas han abordado, entre otras cuestiones, las inversiones ambientales realizadas en el marco del acuerdo voluntario 2006/2008 para prevenir y controlar la contaminación.

La inversión total realizada en la refinería sanroqueña durante el periodo del convenio asciende a 144 millones de euros, de los cuales se ha ejecutado el 90 por ciento. El 10 por ciento que queda por ejecutar corresponde a proyectos «en marcha, pero sin terminar«, según ha explicado el jefe de protección ambiental del centro, Jesús Mota. La mejoras del medio atmosférico han recibido más de la mitad de la inversión, con un total de 77.500.967 euros.

Mota ha destacado la labor de las plantas de recuperación de azufre, que transforman el dióxido de azufre -contaminante- en azufre elemental, que se vende a otras industrias. La producción de azufre elemental la refinería de San Roque se sitúa entre 50.000 y 60.000 toneladas anuales.

La cantidad restante se ha distribuido en otros apartados como mejoras del medio hídrico; tratamiento de residuos y suelos contaminados; y reducción de la contaminación acústicas.

Gazprom,ENI, British Gas y EON explorarán las cuencas petroliferas del sur de Argelia

Cuatro grandes compañías energéticas extranjeras han firmando en Argel con la agencia argelina encargada de evaluar los recursos petroleros del país sendos contratos de exploración y explotación de crudo por un montante de 272 millones de dólares.

Se trata de las compañías rusas Gazprom, la italiana ENI, la británica British Gas y la alemana EON Rhurhgaz, que podrán explorar las cuencas de Gourara y de Berkine, en el sur de Argelia.

Sólo se han podido licitar cuatro contratos de explotación después de que el pliego de condiciones impuesto por las autoridades argelinas, que ascendía en principio a dieciséis, hubiera tenido poco éxito debido a la crisis financiera internacional.

La zona de explotación conseguido por Gazprom tiene una superficie superior a los 3.000 kilómetros cuadrados, el de ENI unos 16.000 kilómetros cuadrados, el de British Gas unos 12.100 y el de EON algo más de mil kilómetros cuadrados.

Se descubre un yacimiento de petróleo y de gas en el desierto libio

La firma canadiense de petróleo Verenex ha descubierto un yacimiento de petróleo y gas en la cuenca de Ghadames, en el desierto de Libia, informó la compañía estatal de hidrocarburos del país magrebí NOC.

El yacimiento, situado a unos 180 kilómetros de Trípoli, refleja una capacidad de producción de 300.000 metros cúbicos de gas y 1.315 barriles de petróleo al día.

Se trata del décimo hallazgo realizado por la empresa canadiense desde que comenzó sus perforaciones en esa zona en septiembre de 2006. La explotación del yacimiento será compartida por Verenex, con un 13,7 por ciento, y la compañía estatal libia, con un 86,3 por ciento.

Libia, de cuyo subsuelo se extraen actualmente 2 millones de barriles de petróleo al día, es el tercer mayor productor de África, con unas reservas estimadas en 42.000 millones de barriles.

El país magrebí prevé aumentar su producción de crudo en un 50 por ciento hasta alcanzar los 3 millones de barriles diarios en 2012, según declararon los responsables de NOC.

También espera incrementar en más del doble su producción de gas en el mismo período desde los 3.000 millones de metros cúbicos diarios actuales hasta los 7.000 millones de metros cúbicos entre 2012 y 2013.

Concedidos los permisos de investigación de hidrocarburos en Vizcaya y Levante

El Gobierno aprobó dos reales decretos por los que otorga un permiso de investigación de hidrocarburos en Vizcaya y dos en las provincias de Albacete, Alicante y Murcia y acordó una prórroga para continuar unas investigaciones en La Rioja.

Según explica la reseña del Consejo de Ministros, la Dirección de Política Energética y Minas ha adjudicado a Repsol Investigaciones Petrolíferas (69,3 por ciento) y a la Sociedad de Hidrocarburos de Euskadi (30,7 por ciento) la investigación denominada Fulmar, frente a la costa de Vizcaya, durante un periodo de seis años.

Según explican fuentes de Repsol YPF, el objetivo de la exploración es buscar yacimientos de gas en el mar. Hasta ahora las adjudicatarias han realizado los estudios del fondo marino y ahora tiene previsto hacer sondeos.

Fulmar está situado cerca del almacenamiento subterráneo de Gaviota, que es un antiguo yacimiento de gas. Ambas sociedades solicitaron el permiso el 19 de octubre de 2006.

En cuanto al resto de permisos, el Gobierno ha adjudicado a la sociedad Invexta Recursos los permisos Aries-1 y Aries-2, que abarcan las provincias de Albacete, Alicante y Murcia, por un periodo de seis años. Invexta había solicitado autorización para acometer las mencionadas investigaciones el pasado 13 de marzo.

Por otro lado, el Consejo de Ministros ha concedido una prórroga excepcional para que continúen las investigaciones en Cameros-2 (La Rioja).

La autorización para investigar en Cameros-2 fue concedida por primera vez en julio de 1995 a las compañías a las empresas Sociedad de Hidrocarburos de Euskadi (25 por 100), Thetys Oil Spain (26 por 100), Unión Fenosa Gas Exploración y Producción (39 por 100) y Oil & Gas Skills (10 por 100). En 2002 se renovó por otros tres años y en julio de 2005 los titulares solicitaron una prórroga que también se concedió.

Repsol YPF vende su red de gasolineras en Brasil

La petrolera hispano-argentina Repsol YPF ha logrado un acuerdo con la brasileña AleSat Combustíveis para venderle sus negocios de comercialización de combustibles en Brasil, que incluyen una red de 327 gasolineras con la marca Repsol, por 55 millones de dólares (39,6 millones de euros).

Según informó la empresa a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), la operación se enmarca dentro del programa de desinversiones de activos no estratégicos previstos en el Plan Estratégico 2008-2012.

Además de las estaciones de servicio, el acuerdo con AleSat incluye la compraventa de la infraestructura comercial, logística y otros negocios complementarios de Repsol YPF en Brasil, como las tiendas de conveniencia, ventas directas y asfaltos.

La compañía que preside Antonio Brufau mantendrá en Brasil sus actividades relacionadas con los de gases licuados de petróleo (GLP) y lubricantes y se centrará en las actividades de exploración y producción de hidrocarburos.

Repsol YPF es la segunda compañía por dominio minero exploratorio mar adentro (off-shore) del país y participa en varios consorcios en las cuentas de Santos, Campos y Espíritu Santo, una de las regiones con mayor potencial de reservas mundial.

En los últimos meses, Repsol YPF ha vendido activos no estratégicos de refino y comercialización (Donwstream) en Chile y Ecuador. El valor total de las desinversiones alcanza los 310 millones de dólares (223 millones de euros).

La gasolina y el gasóleo siguen bajando y caen el 3,26 y el 3,37% en una semana

Según el Boletín Petrolero de la UE, el lunes pasado, fecha de la que se tienen los últimos datos, la gasolina costaba 0,86 euros y el gasóleo 0,89 euros, el 8,9 y el 10,83 por ciento menos que hace un mes, respectivamente.

Con respecto a los máximos históricos, marcados el 14 de julio pasado, la diferencia es del 32,6 por ciento en el caso de la gasolina 95 y del 33,11 por ciento para el gasóleo.

Desde ese récord, el barril de Brent -el crudo de referencia en Europa- se ha devaluado el 60,2 por ciento, desde los 117,15 dólares hasta los 46,59 dólares a los que cotizaba el lunes al cierre de la sesión bursátil.

La diferencia entre el descenso del precio del crudo y el de los derivados radica en que la mitad del precio de los carburantes son impuestos, que no varían.

Además, también influye en la determinación del precio de venta al público la cotización del euro respecto al dólar.

Desde que comenzó el año la gasolina ha bajado el 22,8 por ciento y el gasóleo el 17,84 por ciento.

Los precios después de impuestos de estos carburantes en España continúan por debajo de la media de la Unión Europea.

En la UE de los 27, la gasolina cuesta una media de 1,02 euros y el gasóleo 0,99 euros, mientras que en la UE- 15 su precio es de 1,06 y 0,99 euros, respectivamente.

El Supremo ratifica que Repsol indemnice con 2,45 millones a una gasolinera

La Confederación Española de Empresarios de Estaciones de Servicio (CEEES) considera que la decisión de la Sala de lo Civil del Alto Tribunal respalda su opinión de que todos los contratos de este tipo que tengan cláusulas sobre fijación de precios por parte de las petroleras firmados antes de 2000 son «nulos de origen».

Según explicó el asesor jurídico de la CEEES, Alfredo Hernández, el 80 o el 90 por ciento de los contratos firmados por Repsol, Cepsa y BP con los empresarios de gasolineras son como el anulado por los tribunales.

Hernández valoró especialmente que el caso analizado por el Supremo es un contrato que permite hacer descuentos al empresario que gestiona la gasolinera gracias a unas cláusulas introducidas por las petroleras en 2001 para acomodarse al reglamento de la Comisión Europea y que la CEEES siempre consideró ilegales.

Las petroleras sostenían que la posibilidad de hacer descuentos con cargo a la comisión introducida en 2001 daba carta legal con carácter retroactivo a sus contratos, explicó.

La sentencia del Supremo admite que GEOT, empresa denunciante y propietaria de tres gasolineras, es un revendedor (operador económico independiente) y señala que los contratos de agencia firmados en 1993 entre ésta y Repsol contravienen la normativa de Competencia europea ya que fijan el precio de venta de los carburantes.

La sentencia supone la ratificación de la indemnización de 2,45 millones (2,39 millones, más 0,58 millones de intereses) que la Audiencia de Madrid impuso a Repsol y que la petrolera que preside Antonio Brufau ya satisfizo en abril de 2005.

La cuantía de la indemnización se determinó mediante el cálculo de la diferencia entre los precios de adquisición ofertados por otros operadores a gasolineras de similares características a las del denunciante.

La decisión del Supremo, contra la que no cabe recurso, puede desencadenar una cascada de denuncias por parte de los más de 4.000 empresarios de gasolineras independientes, aunque para recibir una indemnización, que variará en cada caso particular, el afectado debe denunciar de forma individual.

CEEES se ha mostrado dispuesta a negociar para una justa reparación de los daños ocasionados al sector.

Alfredo Hernández explicó que los últimos contratos entre las petroleras y los gasolineros (aproximadamente el cinco por ciento del total) no son de suministro en exclusiva si no de compra en firme y permiten a los empresarios independientes fijar el precio de venta al público.