El precio de los carburantes sube tras casi dos meses de descensos

Redacción / Agencias.- El precio de los carburantes se incrementó durante la última semana tras encadenar 7 semanas consecutivas de caídas, en una tendencia que comenzó el pasado 20 de julio y que ha terminado tras aumentar el precio de la gasolina un 0,8% y el del gasoil un 2,6%. A pesar de este repunte, los carburantes mantienen una rebaja del precio del 15,7% en el caso de la gasolina y del 18,6% en el caso del diésel en comparación con la misma semana de 2014.

En concreto, el precio medio en España de la gasolina sin plomo 95 subió un 0,8% en la última semana, hasta los 1,194 euros por litro, frente a los 1,184 euros de hace siete días. Pese a la subida, se mantiene por segunda semana consecutiva por debajo de los 1,2 euros. Este combustible cuesta un 3,7% más que en enero. Por su parte, el gasoil fijó su precio en 1,081 euros el litro, un 2,6% más en comparación con los 1,054 euros anteriores y un nivel un 1,9% inferior al de enero. Con respecto a los máximos del verano, el precio del litro de gasóleo registró una caída del 7%.

Con los precios de esta semana, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 65,67 euros, lo que supone 55 céntimos más que hace una semana pero un ahorro de más de 7 euros desde principios de julio, mientras que en un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 59,46 euros, 1,49 euros más que los 57,97 de hace siete días y un ahorro de unos 5 euros con respecto a los valores más altos de la temporada estival.

Este aumento de los precios se producen en un momento caracterizado por un repunte del precio del petróleo tras los continuos abaratamientos experimentados en las últimas semanas, que llegaron a situar el precio del barril en 42 dólares, su valor más bajo desde 2009. El precio del barril de Brent cotiza actualmente en 47 dólares, mientras que el de referencia en Estados Unidos, el Texas sweet light, cuesta 44 dólares.

Los carburantes cuestan en España menos que en la media de la Unión Europea, donde el precio de venta al público del litro de gasolina subió a 1,371 euros y a 1,374 euros en la zona euro. Por su parte, el gasóleo cuesta 1,186 euros en la Unión Europea y 1,153 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, cuenta con una menor presión fiscal.

Los precios de los carburantes acentúan su descenso y el gasóleo marca su mínimo desde 2010

Redacción / Agencias.- Los precios de la gasolina de 95 octanos y del gasóleo de automoción han acentuado su caída en su séptima bajada consecutiva, con descensos del 3,97% y del 3,04%, respectivamente, en relación a la semana pasada, coincidiendo con el final de la operación retorno de vacaciones. La gasolina cuesta una media de 1,184 euros por litro, el nivel más bajo desde febrero de este año, mientras que el gasóleo se vende a 1,054 euros por litro, el precio más reducido desde marzo de 2010.

El precio de la gasolina ha bajado un 7,79% en un mes, aunque todavía está un 2,87% por encima del nivel de principios de año y acumula una subida del 5,9% con respecto a sus mínimos de enero (1,117 euros). Sin embargo, desciende un 22,21% respecto a los máximos registrados en septiembre de 2012. En el caso del gasóleo, el precio bajó un 5,89% en un mes y acumula un descenso del 4,36% en lo que va de año, encadenando tres consecutivas por debajo del umbral de los 1,1 euros. Desde los máximos de 2012, el descenso es del 27,06%.

En consecuencia, el precio de la gasolina es un 16,2% más barato y el del diésel un 20,5% inferior respecto a hace un año. Asimismo, la tendencia de distanciamiento entre el precio de uno y otro combustible, que a mitad de verano registró su mayor brecha desde el año 2007, disminuyó hasta los 13 céntimos. Llenar un depósito tipo de 55 litros cuesta ahora 65,12 euros en el caso de la gasolina, 2,69 euros menos que los 67,81 euros de hace una semana, y uno de gasóleo cuesta 57,97 euros, 1,81 euros menos que los 59,78 de hace 7 días.

Esta tendencia de los precios de los carburantes se produce en un momento de recuperación de la cotización del Brent, de referencia en Europa, hasta el entorno de los 50 dólares, después de que la semana pasada, el período coincidente con los últimos datos de los precios de los carburantes, cayese hasta los 43 dólares lastrado por la economía china, lo que le situó en su nivel más bajo desde 2009. Esta recuperación anticipa previsibles subidas en el precio de los carburantes próximamente aunque el crudo se encuentra ahora en una fase de gran volatilidad.

Los carburantes cuestan en España menos que en la media de la Unión Europea, donde el precio de venta al público del litro de gasolina se abarató hasta los 1,37 euros y los 1,372 euros en la zona euro. Por su parte, el litro de gasóleo se redujo a 1,174 euros de media en la Unión Europea y 1,137 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los nuevos gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal.

La operación retorno de agosto con los carburantes en precios mínimos en España

Redacción/Agencias.- La operación retorno de las vacaciones de verano comienza se está desarrollando con los precios de la gasolina y el gasóleo más bajos de los últimos cinco años, según el Boletín Petrolero de la Unión Europea (UE). En concreto, el litro de gasolina cuesta en la actualidad 1,232 euros, mientras que el de gasóleo registra un precio inferior al umbral de 1,1 euros, de 1,086 euros. Estos niveles no se alcanzaban durante una temporada estival desde 2010.

Al establecer una comparativa con respecto a 2014, se aprecia que llenar un depósito medio de gasolina de 55 litros cuesta actualmente 67,7 euros, frente a 77,3 euros en la misma semana del año pasado, mientras que en el caso del gasóleo el precio asciende a 60,2 euros, frente a 72,5 euros un año antes.

La Dirección General de Tráfico (DGT) ha previsto desde las las 15.00 horas del viernes y las 0.00 horas del lunes 31 de agosto se produzcan 5,9 millones de desplazamientos por las carreteras españolas, en las que coincidirán los ciudadanos que regresan de sus vacaciones con aquellos que las comienzan y con los que se desplazan a disfrutar del fin de semana. En la última semana, los precios de la gasolina y de gasóleo se han abaratado hasta un 1,6% y se han situado en sus niveles más bajos del verano, tras encadenar varias semanas consecutivas a la baja.

Los carburantes cuestan en España menos que en la media de la UE, donde el precio de venta al público del litro de gasolina se sitúa en 1,402 euros y en 1,406 euros en la zona euro. Por su parte, el litro de gasóleo cuesta 1,196 euros de media en la UE y 1,161 euros en la eurozona.

El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los nuevos gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal.

Fernández de Mesa se reafirma en que el Gobierno pedirá a la CNMC un informe sobre la competencia en el sector de los carburantes

Servimedia.- El secretario de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa, Íñigo Fernández de Mesa, afirmó este viernes que el Gobierno va a pedir a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMV) un informe sobre el grado de competencia en el sector de los carburantes.

El secretario de Estado explicó en una entrevista radiofónica concedida a Onda Cero que en ese informe se incluirán también «qué medidas habría que tomar para asegurar que la competencia funciona».

Fernández de Mesa subrayó que el objetivo es que la caída del precio del petróleo «tenga una repercusión directa en el bolsillo de los ciudadanos».Dichas declaraciones siguen la línea de lo que el propio Secretario de Estado declaró en el día de ayer y de las declaraciones del propio Ministro, Luis de Guindos en días pasados:

Declaraciones de Íñigo Fernández de Mesa: El Gobierno actuará “con absoluta contundencia” para que la bajada del petróleo llegue a los precios

 

Luis de Guindos,  Ministro de Economía y Competitividad: El Gobierno se ayudará de la CNMC en la vigilancia de la bajada de los precios de los carburantes

La AOP afirma que los precios de los carburantes en surtidor en España recogen la bajada del petróleo y que comparar los dos precios directamente es “incorrecto”

Redacción.- La Asociación de Operadores Petrolíferos (AOP) salió ayer al paso con un comunicado relativo a las publicaciones en las que se compara la caída porcentual del barril de crudo Brent con las caídas de los precios de los carburantes en el surtidor. Un comunicado que, además, se produce en medio de las acusaciones de varias asociaciones de consumidores y de las advertencias del Gobierno en el que asegura que los precios de los carburantes en España recogen las cotizaciones internacionales y que las comparaciones entre precio del petróleo Brent y precio en surtidor son incorrectas.

Así, la AOP advierte que estas comparaciones son incorrectas ya que los precios de los carburantes no tienen una relación directa con la cotización del Brent, sino que dependen de las cotizaciones de la gasolina y del gasóleo en los mercados al por mayor.

Coste de distribución e impuestos suponen un 68 % del precio venta al público

La organización señala que, la comparación porcentual es errónea ya que no tiene en cuenta el peso de los impuestos y costes de distribución en el Precio Venta al Público (PVP), que representan aproximadamente el 68% del mismo y no están afectados por el precio del Brent. Los operadores petrolíferos españoles aseguran que “los porcentajes de subida y bajada del PVP de los carburantes siempre van a ser menores que los de sus cotizaciones”. Así, entre enero y junio la cotización internacional de la gasolina SP95 subió un 59% y su PVP sólo un 20%. En el caso del gasóleo A, la cotización internacional subió un 35 %, entre enero y mayo, y su PVP un 14%. El mismo efecto se está produciendo ahora con las bajadas de las cotizaciones.

La AOP aclara que “los precios de los carburantes no dependen directamente de la cotización del Brent sino de sus cotizaciones al por mayor en sus respectivos mercados, éstos, aparte de la cotización del Brent (que es el factor más influyente) están condicionados por la oferta y demanda de dichos productos y por el tipo de cambio Euro/Dólar, ya que los productos petrolíferos cotizan en los mercados internacionales en dólares. La revalorización del euro en la última semana ha ayudado a una mayor caída de los precios en euro/litro.”

Según la AOP, la caída del crudo está teniendo su reflejo en los precios al por mayor de los carburantes, aunque la gasolina y el gasóleo han tenido un comportamiento diferente. Mientras, el gasóleo A se ha movido de forma más paralela al Brent, debido a que su demanda es más constante a lo largo del año, la gasolina SP95, tiene un comportamiento menos simétrico, ya que su consumo aumenta en los meses de verano en el Hemisferio Norte, principalmente en EEUU que es el mayor consumidor mundial, y eso se refleja en las cotizaciones de la gasolina en dicho periodo. Según esta organización, los precios antes de impuestos (PAI) en el surtidor están recogiendo estos descensos en línea con las cotizaciones internacionales.

Por otra parte, la AOP recuerda que a la hora de hacer comparativas debe tenerse en cuenta que los precios publicados los jueves en el Boletín Petrolero corresponden a la media de los precios diarios de la semana anterior. Por lo tanto, existe un decalaje entre los precios publicados en el Boletín cada semana y los precios actuales. A día 27 de agosto, según los datos del Geoportal del Ministerio de Industria, Energía y Turismo (Minetur), los precios medios son inferiores a los publicados hoy en el Boletín Petrolero, 4 cts€/litro en el caso de la gasolina SP95 y 3 cts€/litro en el gasóleo A

El precio de los carburantes baja por sexta semana consecutiva y marca sus mínimos del verano en plena operación retorno

Redacción / Agencias.- Los precios de la gasolina y del gasoil registraron en la última semana sendos descensos, ya que la gasolina se abarató un 1,6% y el gasoil un 0,8%, por lo que encadenaron seis semanas consecutivas de descensos en plenas vacaciones hasta situarse en sus niveles más bajos del verano coincidiendo con la operación retorno con 5,9 millones de desplazamientos, lo que supondrá un ahorro de aproximadamente unos 4 euros en el llenado del depósito con respecto a hace un mes.

En concreto, el precio medio en España de la gasolina bajó un 1,6% en la última semana, hasta los 1,233 euros por litro, frente a los 1,253 euros de hace siete días. Así, el precio de este carburante es un 6,7% más bajo que a mediados de julio, desde cuando encadena seis semanas de caídas, pese a que acumula una subida del 10,4% con respecto a su mínimo registrado en enero (1,117 euros). Se encuentra en su nivel más bajo desde el 26 de febrero.

Por su parte, el diésel fijó su precio en 1,087 euros el litro, un 0,8% menos en comparación con los 1,096 euros anteriores, con lo que encadena siete semanas de descensos y dos consecutivas por debajo del umbral de los 1,1 euros, algo que no sucedía desde el pasado mes de febrero. Desde el inicio de su tendencia a la baja a mediados de julio, el coste de este combustible se ha reducido un 6,1%, aunque todavía es un 2,9% más caro que en sus mínimos de enero (1,056 euros).

De esta forma, el precio de la gasolina es un 7,1% más elevado que al inicio del año, mientras que el gasóil es un 1,4% más barato. Si se comparan los precios actuales con los de hace un año, se constata una disminución del 12,4% en el precio de la gasolina y del 17,6% en el caso del diésel. Desde sus máximos de 2012 han caído un 18,9% y un 24,78%. Asimismo, la tendencia de distanciamiento entre el precio de ambos combustibles, que en las últimas semanas registró su mayor brecha desde el año 2007, disminuyó hasta los 15 céntimos.

Con los precios de la última semana, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 67,81 euros, 1,1 euros menos que los 68,91 euros de hace una semana y 10 euros menos que hace un año, mientras que un depósito de un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 59,78 euros, 50 céntimos menos que los 60,28 anteriores y 12,7 euros menos que en 2014. Esta tendencia de los precios de los carburantes se produce en un momento de caída de la cotización del barril de Brent, de referencia en Europa, que se ha situado en el entorno de los 43 dólares lastrado por la economía china, lo que le ha situado en su nivel más bajo desde 2009.

Los carburantes cuestan en España menos que en la media de la Unión Europea, donde el precio de venta al público del litro de gasolina se abarató hasta los 1,402 euros y los 1,406 euros en la zona euro. Por su parte, el litro de gasóleo bajó hasta los 1,196 euros de media en la Unión Europea y 1,162 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los nuevos gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal.

Facua dice que la CNMC y el Gobierno «se pasan la pelota» con los carburantes y pide precios máximos

Europa Press.- Facua-Consumidores en Acción considera que las recomendaciones de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) sobre mejora de la competencia en el sector de los carburantes forma parte del «espectáculo habitual» en el que «Competencia pasa la pelota al Gobierno», aseguró el portavoz de la organización, Rubén Sánchez.

Para Sánchez, ni Competencia ni el Gobierno son capaces de adoptar «medidas contundentes» para detener la «carestía injustificada de la gasolina». Las últimas propuestas de la CNMC, indica, no funcionarán ya que «son meros parches dado el enorme poder en la fijación de precios de los grandes operadores». A la vista de que «la competencia es casi nula», Facua se muestra partidaria de «volver a un sistema de fijación de precios máximos desde el Gobierno».

«La raíz del problema está en que se decidió liberalizar el sector con la mentira habitual de que provocaría más competencia y bajadas de precios. En cambio, los consumidores han visto desde los 90 que la competencia es casi nula, que los precios han subido de forma desorbitada y la calidad del servicio se ha devaluado hasta el punto de que el consumidor tiene que suministrarse su propia gasolina en un alto número de estaciones de servicio sin trabajadores», indicó.

Sánchez recuerda que la Comisión Europea ya ha adoptado medidas relacionadas con la fijación de precios máximos en el ámbito de las telecomunicaciones y, en concreto, en la regulación sobre el roaming. Si bien esta regulación de precios máximos de carburantes por parte del Gobierno no es una práctica habitual en la Unión Europea, Facua considera que existe base normativa para adoptarla y se muestra partidaria de un compromiso político para avanzar en este sentido.

Fenadismer pedirá a la CNMC una investigación contra la petroleras por supuestas prácticas restrictivas a la competencia

Servimedia.-La Federación Nacional de Asociaciones de Transportistas de España (Fenadismer) va a solicitar formalmente a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) que inicie un nuevo expediente de investigación contra las principales compañías petrolíferas por posibles prácticas restrictivas de la competencia y de fijación de precios en la venta de carburantes en España. En un comunicado, la organización explicó que esta petición se debe a la falta de repercusión real de la bajada histórica del precio del crudo internacional en los precios de los carburantes que se suministran en las gasolineras españolas.

En los últimos meses Fenadismer afirma venir detectando una «alteración artificial» de los precios de los carburantes, que no corresponde con la bajada del crudo en los mercados internacionales, lo que denotaría una nueva situación restrictiva de la competencia. En este sentido, indicó que pese a que en la actualidad el precio del petróleo se sitúa a niveles del año 2004, cuando en agosto de ese año el precio internacional estaba como en la actualidad a 35 euros el barril de crudo Brent. Sin embargo, el precio de venta al público del gasóleo de automoción, aplicando los correctores por el incremento de la fiscalidad respecto de dicho año, se sitúa un 15% superior. «Ello trae como consecuencia un gravísimo perjuicio para el sector del transporte de mercancías por carretera, que consume el 51% del total del gasóleo de automoción en España, así como al resto de consumidores profesionales y particulares», manifestó.

Esta situación, añadió Fenadismer, contrasta con los «impresionantes beneficios» obtenidos por las compañías petrolíferas, que han sido sancionadas en varias ocasiones por la CNMC por prácticas restrictivas de la competencia, pero «sin que tales multas produzcan el deseado efecto disuasorio que acabe con dichas prácticas». Por ello, Fenadismer, organización de ámbito nacional que agrupa a 32.000 empresas transportistas, insistió en la necesidad de que la cuantía de las sanciones tengan carácter ejemplarizante contra dichas compañías.

A finales de febrero Competencia multó a Repsol, Cepsa, Disa, Meroil y Galp con 32 millones de euros por pactar los precios de los carburantes y por el conocido como ‘efecto lunes’.  Además, en julio volvió a sancionar a Repsol con 22,59 millones de euros porque considerar probado que la petrolera coordinó precios o descuentos con cuatro empresas del sector en 2012 y 2013.

La CNMC publicará, en su blog y a través de Twitter 30 recomendaciones, de forma episódica, para bajar el precio de los carburantes

La Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia (CNMC) va a publicar 30 recomendaciones para mejorar la competencia en el mercado de los carburantes en beneficio de los consumidores. En su blog, el regulador señala que, a pesar de que los cambios normativos han incrementado la competencia en las estaciones de servicio, «la competencia en el sector mayorista no es satisfactoria».

Asimismo, indica que todavía persisten «numerosas barreras a la entrada y expansión de nuevos operadores» en el mercado mayorista de los carburantes de automoción en España, lo que repercute en «precios altos de la gasolina para los consumidores».

Por ello, bajo el hashtag #bajarpreciogasolina la CNMC ha elaborado estas 30 recomendaciones para mejorar la competencia en el mercado de los carburantes que aparecerán, de forma episódica, en estos días en su cuenta de Twitter, coincidiendo con la operación retorno.

Dentro de estas recomendaciones, basadas en su informe sobre el mercado mayorista de carburantes de automoción en España, publica como como las dos primeras la de limitar al 4,99% la participación en CLH de cualquiera que realice actividades de refino en España y la de prohibir la presencia de operadores con capacidad de refino en el consejo de administración de CLH.

El Gobierno se ayudará de la CNMC en la vigilancia de la bajada de los precios de los carburantes

EFE.- El ministro de Economía, Luis de Guindos, ha anunciado hoy que el Gobierno pedirá a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) que actúe si las compañías no trasladan íntegramente al precio de los carburantes la fuerte caída del barril Brent. 
En declaraciones a la agencia Efe, De Guindos ha insistido en que el Gobierno estará «muy vigilante» para ver si en España se traslada a los carburantes el descenso del precio del petróleo, que hoy ha caído por debajo de los 45 dólares, mínimo desde 2009.

Prácticamente en los dos últimos meses la caída del precio del petróleo ha sido del 30 % y el tipo de cambio del euro respecto al dólar se ha comportado bastante bien, ha explicado el ministro De Guindos, quien ha destacado que esto es una buena noticia. La caída del petróleo y del conjunto de las materias primas es un factor muy positivo para España, un país «consumidor de energía», que ahora deberá ver cómo afecta en la tasa de inflación, en la balanza de pagos, en la renta disponible de las familias y en los costes empresariales, ha añadido. Sin embargo, el titular de Economía ha reconocido que en ocasiones se ve que «a veces» la traslación en el precio de los carburantes «no es lo rápido e intenso» que debería.

Por eso el Gobierno va a pedir a la CNMC, «aunque es un organismo independiente y lo vigila de cerca«, que actúe si esta caída del precio del petróleo no se traslada de forma íntegra a los precios de los carburantes.