La AOP afirma que los precios de los carburantes en surtidor en España recogen la bajada del petróleo y que comparar los dos precios directamente es “incorrecto”

Redacción.- La Asociación de Operadores Petrolíferos (AOP) salió ayer al paso con un comunicado relativo a las publicaciones en las que se compara la caída porcentual del barril de crudo Brent con las caídas de los precios de los carburantes en el surtidor. Un comunicado que, además, se produce en medio de las acusaciones de varias asociaciones de consumidores y de las advertencias del Gobierno en el que asegura que los precios de los carburantes en España recogen las cotizaciones internacionales y que las comparaciones entre precio del petróleo Brent y precio en surtidor son incorrectas.

Así, la AOP advierte que estas comparaciones son incorrectas ya que los precios de los carburantes no tienen una relación directa con la cotización del Brent, sino que dependen de las cotizaciones de la gasolina y del gasóleo en los mercados al por mayor.

Coste de distribución e impuestos suponen un 68 % del precio venta al público

La organización señala que, la comparación porcentual es errónea ya que no tiene en cuenta el peso de los impuestos y costes de distribución en el Precio Venta al Público (PVP), que representan aproximadamente el 68% del mismo y no están afectados por el precio del Brent. Los operadores petrolíferos españoles aseguran que “los porcentajes de subida y bajada del PVP de los carburantes siempre van a ser menores que los de sus cotizaciones”. Así, entre enero y junio la cotización internacional de la gasolina SP95 subió un 59% y su PVP sólo un 20%. En el caso del gasóleo A, la cotización internacional subió un 35 %, entre enero y mayo, y su PVP un 14%. El mismo efecto se está produciendo ahora con las bajadas de las cotizaciones.

La AOP aclara que “los precios de los carburantes no dependen directamente de la cotización del Brent sino de sus cotizaciones al por mayor en sus respectivos mercados, éstos, aparte de la cotización del Brent (que es el factor más influyente) están condicionados por la oferta y demanda de dichos productos y por el tipo de cambio Euro/Dólar, ya que los productos petrolíferos cotizan en los mercados internacionales en dólares. La revalorización del euro en la última semana ha ayudado a una mayor caída de los precios en euro/litro.”

Según la AOP, la caída del crudo está teniendo su reflejo en los precios al por mayor de los carburantes, aunque la gasolina y el gasóleo han tenido un comportamiento diferente. Mientras, el gasóleo A se ha movido de forma más paralela al Brent, debido a que su demanda es más constante a lo largo del año, la gasolina SP95, tiene un comportamiento menos simétrico, ya que su consumo aumenta en los meses de verano en el Hemisferio Norte, principalmente en EEUU que es el mayor consumidor mundial, y eso se refleja en las cotizaciones de la gasolina en dicho periodo. Según esta organización, los precios antes de impuestos (PAI) en el surtidor están recogiendo estos descensos en línea con las cotizaciones internacionales.

Por otra parte, la AOP recuerda que a la hora de hacer comparativas debe tenerse en cuenta que los precios publicados los jueves en el Boletín Petrolero corresponden a la media de los precios diarios de la semana anterior. Por lo tanto, existe un decalaje entre los precios publicados en el Boletín cada semana y los precios actuales. A día 27 de agosto, según los datos del Geoportal del Ministerio de Industria, Energía y Turismo (Minetur), los precios medios son inferiores a los publicados hoy en el Boletín Petrolero, 4 cts€/litro en el caso de la gasolina SP95 y 3 cts€/litro en el gasóleo A

El precio de los carburantes baja por sexta semana consecutiva y marca sus mínimos del verano en plena operación retorno

Redacción / Agencias.- Los precios de la gasolina y del gasoil registraron en la última semana sendos descensos, ya que la gasolina se abarató un 1,6% y el gasoil un 0,8%, por lo que encadenaron seis semanas consecutivas de descensos en plenas vacaciones hasta situarse en sus niveles más bajos del verano coincidiendo con la operación retorno con 5,9 millones de desplazamientos, lo que supondrá un ahorro de aproximadamente unos 4 euros en el llenado del depósito con respecto a hace un mes.

En concreto, el precio medio en España de la gasolina bajó un 1,6% en la última semana, hasta los 1,233 euros por litro, frente a los 1,253 euros de hace siete días. Así, el precio de este carburante es un 6,7% más bajo que a mediados de julio, desde cuando encadena seis semanas de caídas, pese a que acumula una subida del 10,4% con respecto a su mínimo registrado en enero (1,117 euros). Se encuentra en su nivel más bajo desde el 26 de febrero.

Por su parte, el diésel fijó su precio en 1,087 euros el litro, un 0,8% menos en comparación con los 1,096 euros anteriores, con lo que encadena siete semanas de descensos y dos consecutivas por debajo del umbral de los 1,1 euros, algo que no sucedía desde el pasado mes de febrero. Desde el inicio de su tendencia a la baja a mediados de julio, el coste de este combustible se ha reducido un 6,1%, aunque todavía es un 2,9% más caro que en sus mínimos de enero (1,056 euros).

De esta forma, el precio de la gasolina es un 7,1% más elevado que al inicio del año, mientras que el gasóil es un 1,4% más barato. Si se comparan los precios actuales con los de hace un año, se constata una disminución del 12,4% en el precio de la gasolina y del 17,6% en el caso del diésel. Desde sus máximos de 2012 han caído un 18,9% y un 24,78%. Asimismo, la tendencia de distanciamiento entre el precio de ambos combustibles, que en las últimas semanas registró su mayor brecha desde el año 2007, disminuyó hasta los 15 céntimos.

Con los precios de la última semana, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 67,81 euros, 1,1 euros menos que los 68,91 euros de hace una semana y 10 euros menos que hace un año, mientras que un depósito de un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 59,78 euros, 50 céntimos menos que los 60,28 anteriores y 12,7 euros menos que en 2014. Esta tendencia de los precios de los carburantes se produce en un momento de caída de la cotización del barril de Brent, de referencia en Europa, que se ha situado en el entorno de los 43 dólares lastrado por la economía china, lo que le ha situado en su nivel más bajo desde 2009.

Los carburantes cuestan en España menos que en la media de la Unión Europea, donde el precio de venta al público del litro de gasolina se abarató hasta los 1,402 euros y los 1,406 euros en la zona euro. Por su parte, el litro de gasóleo bajó hasta los 1,196 euros de media en la Unión Europea y 1,162 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los nuevos gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal.

Facua dice que la CNMC y el Gobierno «se pasan la pelota» con los carburantes y pide precios máximos

Europa Press.- Facua-Consumidores en Acción considera que las recomendaciones de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) sobre mejora de la competencia en el sector de los carburantes forma parte del «espectáculo habitual» en el que «Competencia pasa la pelota al Gobierno», aseguró el portavoz de la organización, Rubén Sánchez.

Para Sánchez, ni Competencia ni el Gobierno son capaces de adoptar «medidas contundentes» para detener la «carestía injustificada de la gasolina». Las últimas propuestas de la CNMC, indica, no funcionarán ya que «son meros parches dado el enorme poder en la fijación de precios de los grandes operadores». A la vista de que «la competencia es casi nula», Facua se muestra partidaria de «volver a un sistema de fijación de precios máximos desde el Gobierno».

«La raíz del problema está en que se decidió liberalizar el sector con la mentira habitual de que provocaría más competencia y bajadas de precios. En cambio, los consumidores han visto desde los 90 que la competencia es casi nula, que los precios han subido de forma desorbitada y la calidad del servicio se ha devaluado hasta el punto de que el consumidor tiene que suministrarse su propia gasolina en un alto número de estaciones de servicio sin trabajadores», indicó.

Sánchez recuerda que la Comisión Europea ya ha adoptado medidas relacionadas con la fijación de precios máximos en el ámbito de las telecomunicaciones y, en concreto, en la regulación sobre el roaming. Si bien esta regulación de precios máximos de carburantes por parte del Gobierno no es una práctica habitual en la Unión Europea, Facua considera que existe base normativa para adoptarla y se muestra partidaria de un compromiso político para avanzar en este sentido.

Fenadismer pedirá a la CNMC una investigación contra la petroleras por supuestas prácticas restrictivas a la competencia

Servimedia.-La Federación Nacional de Asociaciones de Transportistas de España (Fenadismer) va a solicitar formalmente a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) que inicie un nuevo expediente de investigación contra las principales compañías petrolíferas por posibles prácticas restrictivas de la competencia y de fijación de precios en la venta de carburantes en España. En un comunicado, la organización explicó que esta petición se debe a la falta de repercusión real de la bajada histórica del precio del crudo internacional en los precios de los carburantes que se suministran en las gasolineras españolas.

En los últimos meses Fenadismer afirma venir detectando una «alteración artificial» de los precios de los carburantes, que no corresponde con la bajada del crudo en los mercados internacionales, lo que denotaría una nueva situación restrictiva de la competencia. En este sentido, indicó que pese a que en la actualidad el precio del petróleo se sitúa a niveles del año 2004, cuando en agosto de ese año el precio internacional estaba como en la actualidad a 35 euros el barril de crudo Brent. Sin embargo, el precio de venta al público del gasóleo de automoción, aplicando los correctores por el incremento de la fiscalidad respecto de dicho año, se sitúa un 15% superior. «Ello trae como consecuencia un gravísimo perjuicio para el sector del transporte de mercancías por carretera, que consume el 51% del total del gasóleo de automoción en España, así como al resto de consumidores profesionales y particulares», manifestó.

Esta situación, añadió Fenadismer, contrasta con los «impresionantes beneficios» obtenidos por las compañías petrolíferas, que han sido sancionadas en varias ocasiones por la CNMC por prácticas restrictivas de la competencia, pero «sin que tales multas produzcan el deseado efecto disuasorio que acabe con dichas prácticas». Por ello, Fenadismer, organización de ámbito nacional que agrupa a 32.000 empresas transportistas, insistió en la necesidad de que la cuantía de las sanciones tengan carácter ejemplarizante contra dichas compañías.

A finales de febrero Competencia multó a Repsol, Cepsa, Disa, Meroil y Galp con 32 millones de euros por pactar los precios de los carburantes y por el conocido como ‘efecto lunes’.  Además, en julio volvió a sancionar a Repsol con 22,59 millones de euros porque considerar probado que la petrolera coordinó precios o descuentos con cuatro empresas del sector en 2012 y 2013.

La CNMC publicará, en su blog y a través de Twitter 30 recomendaciones, de forma episódica, para bajar el precio de los carburantes

La Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia (CNMC) va a publicar 30 recomendaciones para mejorar la competencia en el mercado de los carburantes en beneficio de los consumidores. En su blog, el regulador señala que, a pesar de que los cambios normativos han incrementado la competencia en las estaciones de servicio, «la competencia en el sector mayorista no es satisfactoria».

Asimismo, indica que todavía persisten «numerosas barreras a la entrada y expansión de nuevos operadores» en el mercado mayorista de los carburantes de automoción en España, lo que repercute en «precios altos de la gasolina para los consumidores».

Por ello, bajo el hashtag #bajarpreciogasolina la CNMC ha elaborado estas 30 recomendaciones para mejorar la competencia en el mercado de los carburantes que aparecerán, de forma episódica, en estos días en su cuenta de Twitter, coincidiendo con la operación retorno.

Dentro de estas recomendaciones, basadas en su informe sobre el mercado mayorista de carburantes de automoción en España, publica como como las dos primeras la de limitar al 4,99% la participación en CLH de cualquiera que realice actividades de refino en España y la de prohibir la presencia de operadores con capacidad de refino en el consejo de administración de CLH.

El Gobierno se ayudará de la CNMC en la vigilancia de la bajada de los precios de los carburantes

EFE.- El ministro de Economía, Luis de Guindos, ha anunciado hoy que el Gobierno pedirá a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) que actúe si las compañías no trasladan íntegramente al precio de los carburantes la fuerte caída del barril Brent. 
En declaraciones a la agencia Efe, De Guindos ha insistido en que el Gobierno estará «muy vigilante» para ver si en España se traslada a los carburantes el descenso del precio del petróleo, que hoy ha caído por debajo de los 45 dólares, mínimo desde 2009.

Prácticamente en los dos últimos meses la caída del precio del petróleo ha sido del 30 % y el tipo de cambio del euro respecto al dólar se ha comportado bastante bien, ha explicado el ministro De Guindos, quien ha destacado que esto es una buena noticia. La caída del petróleo y del conjunto de las materias primas es un factor muy positivo para España, un país «consumidor de energía», que ahora deberá ver cómo afecta en la tasa de inflación, en la balanza de pagos, en la renta disponible de las familias y en los costes empresariales, ha añadido. Sin embargo, el titular de Economía ha reconocido que en ocasiones se ve que «a veces» la traslación en el precio de los carburantes «no es lo rápido e intenso» que debería.

Por eso el Gobierno va a pedir a la CNMC, «aunque es un organismo independiente y lo vigila de cerca«, que actúe si esta caída del precio del petróleo no se traslada de forma íntegra a los precios de los carburantes. 

Holanda, Grecia, Portugal, Dinamarca y Alemania, países donde más compensa alquilar un vehículo que utilice diésel al ser más barato

Servimedia.- Los países europeos donde más compensa alquilar un vehículo diésel, al ser el precio de este carburante bastante más reducido con respecto al de la gasolina, son Holanda, con una rebaja de 41,1 céntimos por litro; Grecia, 34,9 céntimos; Portugal, 31,1 céntimos; Dinamarca, 30,8 céntimos, y Alemania, 29,9 céntimos /litro.

Por el contrario, el único país donde el diésel es más caro que la gasolina es Bulgaria, donde el gasóleo cuesta un céntimo más y la gasolina tiene el segundo precio más bajo del continente, 1,18 euros por litro, solo superado por los 1,16 de Estonia. Junto a Estonia y Bulgaria, Polonia completa el pódium de los países con la gasolina más barata, con 1,20 euros por litro. En el caso del gasóleo, los más baratos son Luxemburgo, 1,04 euros; Estonia, 1,05, y Letonia, 1,08.

Otros países donde tampoco compensa mucho alquilar un coche de gasóleo son Rumanía, con una diferencia de 5,8 céntimos por litro; Hungría, de 5,6; Suecia, de 4,9; República Checa, de 4,1, y Reino Unido, de 1,3, donde además se venden la gasolina y el diésel a los precios más caros de Europa, a 1,65 y 1,64 euros por litro. Tras Gran Bretaña, la gasolina más cara se encuentra en Holanda, 1,63 euros, y en Italia, 1,59. El país transalpino es también el segundo con el diésel más caro, 1,42 euros, seguido por Suecia, 1,40 euros.

Por su parte, en España la diferencia es actualmente de 16,5 céntimos por litro, lo que sitúa al país por debajo de la media de los 29 países de la Unión Europea, que es de 23,3 céntimos, y de la media de los 19 de la eurozona, siendo más elevada, de 27,8 céntimos. Los precios también están en el rango bajo de Europa, con 1,28 euros para la gasolina y 1,12 para el diésel. Además, por encima de los 20 céntimos de diferencia entre ambos carburantes están también Bélgica, 27,8 céntimos; Francia, 25,2; Eslovaquia, 22,5; Luxemburgo, 22, y Finlandia, 21,5.

La gasolina llega a agosto por debajo de los 1,30 euros, umbral que no rebajaba desde abril

Redacción / Agencias.- Los precios de la gasolina y el gasoil registraron en esta semana sendos descensos, ya que la gasolina se abarató un 1,8% y el gasoil un 1,6%, encadenando tres semanas a la baja. De esta manera, la primera cayó por debajo de los 1,30 euros, tras no hacerlo desde finales de abril, y el segundo se situó en niveles de principios de febrero.

En concreto, el precio medio en España de la gasolina sin plomo bajó en la última semana hasta los 1,284 euros por litro, frente a los 1,307 euros de hace siete días, tras encadenar su tercer descenso consecutivo, con lo que ha registrado un abaratamiento del 3,2% desde principios de julio. De esta forma, el precio de este carburante es un 8,6% más barato que hace un año, pese a que acumula una subida del 15% con respecto a sus mínimos de enero (1,117 euros).

Por su parte, el diésel fijó su precio en 1,12 euros el litro, un 1,6% menos en comparación con los 1,138 euros anteriores, con lo que encadena cuatro semanas de descensos. Este carburante, consumido por el 80% del parque automovilístico, cuesta en la actualidad un 4,9% más barato que a principios de julio. El coste de este combustible es un 14,9% inferior a lo que los consumidores pagaban por estas mismas fechas un año atrás, aunque un 6,1% más caro que en enero (1,056 euros).

Por encima del pasado enero

Estas rebajas están en línea con la reciente caída de la cotización del crudo, aunque la gasolina y el gasóleo cuestan todavía un 11,56% y en un 1,63% más, respectivamente, que a principios de año, cuando el crudo marcaba sus mínimos anuales. De la misma manera, los precios de la gasolina y el diésel se sitúan un 15,64% y un 22,49% por debajo, respectivamente, que en los máximos anotados en septiembre de 2012. Asimismo, la tendencia de distanciamiento entre el precio de uno y otro combustible, que en las últimas semanas ha registrado su mayor brecha desde el año 2007, se reduce un céntimo, hasta los 16 céntimos de diferencia.

Con los precios de esta semana, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 70,62 euros, 1,27 euros menos que los 71,89 euros de hace una semana y 6,6 euros menos que hace un año, mientras que un depósito de un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 61,60 euros, 99 céntimos menos y 10,7 euros menos que en la misma semana de 2014.

Esta caída en las últimas semanas en los precios de los combustibles coincide con la tendencia bajista en el precio del crudo, que esta semana en el caso del barril de Brent, de referencia en Europa, se ha vuelto a situar por debajo de los 50 dólares. De esta manera, su precio se acerca al mínimo de 46 dólares que marcó a principios de año.

Los carburantes cuestan en España menos que en la medio de la Unión Europea, donde también se abarataron y el precio de venta al público del litro de gasolina se sitúa en 1,475 euros y en 1,473 euros en la eurozona. Por su parte, el litro de gasóleo cuesta 1,242 euros de media en la Unión Europea y 1,195 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los nuevos gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal.

El precio de los carburantes encadena dos semanas a la baja a las puertas de agosto

Redacción / Agencias.- Los precios de la gasolina y el gasoil registraron en la última semana sendos descensos, ya que la gasolina se abarató un 1,1% y el gasoil un 0,6%, encadenando dos semanas a la baja en vísperas de la operación de tráfico asociada tradicionalmente a las vacaciones veraniegas de agosto, que arrancan este viernes y en la que la DGT prevé 43 millones de desplazamientos.

En concreto, el precio medio en España de la gasolina sin plomo bajó en la última semana hasta los 1,307 euros por litro, frente a los 1,321 euros de hace siete días. De esta forma, el precio de este carburante encadena dos semanas de bajadas tras dos semanas con ligeras subidas y después de haberse situado en máximos anuales a finales de junio. Actualmente es un 8,2% más barato que hace un año, pese a que acumula una subida del 17% con respecto a sus mínimos de enero (1,117 euros).

Por su parte, el diésel fijó su precio en 1,138 euros el litro, un 0,6% menos en comparación con los 1,145 euros anteriores, con lo que encadena tres semanas de descensos, alejándose del máximo del año, de 1,204 euros, marcado en mayo. El coste de este combustible es un 13,7% inferior a lo que los consumidores pagaban por estas mismas fechas un año atrás, aunque un 7,8% más caro que en enero, de 1,056 euros.

A pesar de estas rebajas, la gasolina y el gasóleo cuestan ahora un 13,55% y un 3,27% más, respectivamente, que a principios de año, cuando el desplome del crudo llevó la cotización del barril por debajo de los 50 dólares. Asimismo, la gasolina y el gasóleo cuestan un 14,13% y un 21,25% menos, respectivamente, que en los máximos históricos marcados en septiembre de 2012. Asimismo, la tendencia de distanciamiento entre el precio de uno y otro combustible, que en las últimas semanas registró su mayor brecha desde 2007, se reduce un céntimo, hasta los 17.

Con los precios de la última semana, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 71,89 euros, 77 céntimos de euro menos que los 72,66 euros de hace una semana y 6,4 euros menos que hace un año, mientras que un depósito de gasóleo conlleva un gasto de 62,59 euros, 39 céntimos menos que la semana anterior y casi 10 euros menos que en la misma semana de 2014.

El abaratamiento de esta semana coincide con la tendencia bajista en el precio del barril de crudo Brent desde el anuncio del acuerdo entre las potencias Grupo 5+1 (Estados Unidos, Rusia, Reino Unido, China, Francia y Alemania) e Irán acerca del programa nuclear de este último. Así, el barril cotiza en torno a los 53 dólares, prácticamente 3 dólares más barato que hace una semana. En todo caso, su precio en la actualidad es casi 7 dólares más caro que el mínimo de 46 dólares marcado a principios de año.

Los carburantes cuestan en España menos que en la media de la Unión Europea, donde el precio de venta al público del litro de gasolina se situó en 1,483 euros y en 1,488 euros en la zona euro. Por su parte, el litro de gasóleo cuesta 1,257 euros de media en la Unión Europea y 1,213 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, cuenta con una menor presión fiscal.

Los transportistas alertan de que un incremento de los impuestos a los carburantes afectaría a la competitividad del país

Servimedia / EFE.- La Confederación Española de Transporte de Mercancías (CETM) advirtió de que la aplicación de más impuestos sobre los combustibles «comportaría efectos perjudiciales inmediatos» en la competitividad de la economía española, al encarecer el precio de todos los productos y dificultar las exportaciones. Así respondió la patronal mayoritaria del transporte en España a la propuesta realizada al Gobierno español por la directora ejecutiva de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), Maria van der Hoeven, de subir los impuestos sobre los carburantes.

«Somos uno de los sectores de actividad que mayor carga fiscal y social soporta, con casi 12.000 millones de euros en impuestos en 2014, por lo que la aplicación futura de nuevos impuestos sobre esta actividad sería una grave injusticia que no estamos dispuestos a soportar», añaden. A este respecto, la CETM sostiene que el transporte de mercancías por carretera es una actividad estratégica para la industria y el comercio español, así como un importante generador de riqueza y empleo.

Hoeven instó al Gobierno a “que considere subir los impuestos medioambientales sobre los carburantes en una forma que sea neutra respecto a los ingresos” con el objetivo de avanzar hacia el cumplimiento de los objetivos medioambientales. Concretamente, subrayó que “hay impuestos de combustible muy bajos respecto a otros países” que, en caso de incrementarse, supondrían beneficios “a nivel de cambio climático y ahorrar dinero y mejorar la calidad del aire”.