Los carburantes cortan su tendencia bajista pero el diésel sigue en sus precios mínimos desde 2010

Redacción / Agencias.- El precio de los carburantes registró en la última semana ligeras subidas, del 0,3% en el caso de la gasolina y del 0,2% en el del gasóleo, por lo que rompió con dos semanas consecutivas a la baja, si bien el gasóleo permanece en sus precios mínimos de los últimos cinco años. De esta forma, el precio de la gasolina es un 13,8% más barato y el del diésel un 16,6% inferior respecto a los de hace un año.

En concreto, el precio medio en España de la gasolina sin plomo subió un 0,3% en la última semana, hasta 1,155 euros por litro, frente a los 1,151 euros de hace siete días. El precio de este carburante acumula una subida del 3,4% respecto al mínimo alcanzado en el pasado mes de enero (1,117 euros). Por su parte, el diésel fijó su precio en 1,053 euros el litro, un 0,2% más en comparación con los 1,051 euros anteriores, si bien permanece en su nivel más bajo desde comienzos del año 2010, alcanzado la semana pasada.

Con respecto a principios de año, el precio de la gasolina es un 0,34% superior, mientras que el del gasóleo se encuentra un 4,5% por debajo. En el último mes, la gasolina acumula un descenso del 1,37% y el gasóleo del 1,68%. Este cambio de tendencia de los precios de los carburantes se produce en un momento de cierta volatilidad de la cotización del barril de Brent, de referencia en Europa, en la última semana, que llegó a tocar los 50 dólares. No obstante, el precio del crudo volvió a bajar hasta los 48 dólares después de conocerse que las reservas de petróleo de Estados Unidos aumentaron la semana pasada en 2,8 millones de barriles.

Asimismo, la tendencia de distanciamiento entre el precio de uno y otro combustible, que en pleno verano registró su mayor brecha desde el 2007, se ha ido reduciendo hasta situarse en los 10 céntimos. Con los precios de la última semana, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 63,52 euros, unos 22 céntimos más que los 63,3 euros de hace una semana; mientras que un depósito de un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 57,91 euros, frente a los 57,8 euros anteriores.

Los carburantes cuestan en España menos que en la media de la Unión Europea, donde los precios de venta al público también experimentaron ligeras subidas: el litro de gasolina se sitúa en 1,328 euros en la Unión Europea y en 1,326 euros en la zona euro. Por su parte, el litro de gasóleo cuesta 1,172 euros de media en la Unión Europea y 1,132 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los nuevos gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal.

El precio de los carburantes vuelve a bajar más de un 1% y el diésel cae a mínimos desde 2010

Redacción / Agencias.- El precio de los carburantes encadenó su segunda semana consecutiva a la baja con un descenso del 1,3% en el caso de la gasolina y del 1,1% en el gasoil, con lo que acumulan una caída en el último año del 13,4% y del 16,6%.

En concreto, el precio medio en España de la gasolina sin plomo 95 bajó un 1,3% en la última semana, hasta 1,151 euros por litro, frente a los 1,166 euros de hace siete días. En la actualidad, cuesta un 14% menos que en junio. No obstante, el precio de este carburante acumula una subida del 3% respecto al mínimo de 2015, alcanzado en el pasado mes de enero (1,117 euros).

Diésel en marzo de 2010

Por su parte, el diésel fijó su precio en 1,051 euros el litro, un 1,1% menos en comparación con los 1,063 euros anteriores y se sitúa por debajo no solo del mínimo del año, los 1,053 euros que fueron marcados en agosto, sino de los últimos cinco años y medio. Este combustible no había registrado un nivel tan bajo desde marzo de 2010. El precio de la gasolina es un 24,38% inferior al máximo anual que marcó la semana del 25 de junio, cuando se vendía de media a 1,338, mientras que el gasóleo está un 27,27% por debajo del récord anual alcanzado a mediados de mayo, cuando se pagaba a 1,205 euros el litro.

Asimismo, la tendencia de distanciamiento entre el precio de uno y otro combustible, que en pleno verano registró su mayor brecha desde 2007, se ha ido reduciendo hasta situarse en los 10 céntimos. Con los precios de la última semana, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 63,3 euros, casi un euro más barato que los 64,13 euros de hace una semana mientras que un depósito de un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 57,8 euros, 66 céntimos menos frente a los 58,46 euros anteriores. Unos precios que, frente a los de hace un año, suponen pagar 9,7 euros por un depósito de gasolina y 11,4 euros menos por llenarlo con diésel.

Estabilidad en precios del crudo

La caída en los precios de los combustibles se conoce en un momento caracterizado por una estabilización de los precios del petróleo tras varias semanas de abaratamientos. En concreto, el barril de Brent, de referencia en Europa, cotiza actualmente a 48 dólares, en un nivel similar al de la pasada semana, mientras que el Texas americano se cambia por 45 dólares, también en el mismo entorno que hace siete días.

Los carburantes cuestan en España menos que en la media de la Unión Europea, donde los precios de venta al público también bajaron y el litro de gasolina se sitúa en 1,324 euros y en 1,323 euros en la zona euro. Por su parte, el litro de gasóleo cuesta 1,168 euros de media en la Unión Europea y 1,129 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los nuevos gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal.

El precio de los carburantes baja un 1% en la última semana

Redacción / Agencias.- Los precios de la gasolina y el gasoil recuperaron en la última semana su tendencia a la baja al registrar caídas de hasta el 1,3%, con lo que dejan atrás la subida del 0,7% registrada la semana anterior. Así, el precio de la gasolina es un 13,8% más barato y el del diésel un 16,6% inferior respecto a los de hace un año.

En concreto, el precio de la gasolina bajó un 1% en la última semana, hasta los 1,166 euros por litro, frente a los 1,178 euros de hace siete días, manteniéndose así en sus niveles más bajos desde febrero. No obstante, el precio de este carburante acumula una subida del 4,4% con respecto a sus mínimos de enero (1,117 euros). Por su parte, el diésel fijó su precio en 1,063 euros el litro, un 1,3% menos en comparación con los 1,077 euros anteriores, acumulando 10 semanas consecutivas por debajo de 1,1 euros. Aun así, todavía es ligeramente más caro que en sus mínimos de agosto (1,053 euros), concretamente un 0,9% más.

Asimismo, la tendencia de distanciamiento entre el precio de ambos combustibles, que en verano registró su mayor brecha desde 2007, se ha reducido hasta situarse en los 10 céntimos. Con estos precios, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 64,13 euros, 66 céntimos más barato que los 64,79 euros de hace una semana, mientras que un depósito de un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 58,46 euros, 78 céntimos menos que los 59,24 anteriores. Esta tendencia de los precios de los carburantes se produce en un momento de descenso de la cotización del barril de Brent, de referencia en Europa, en el entorno de los 48 dólares.

Los carburantes cuestan en España menos que en la media de la Unión Europea, donde los precios de venta al público también bajan y el litro de gasolina se sitúa en 1,331 euros y en 1,332 euros en la zona euro. Por su parte, el litro de gasóleo cuesta 1,175 euros de media en la Unión Europa y 1,136 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los nuevos gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal.

Facua denuncia que la luz ha subido 72 puntos por encima del salario medio en las últimas tres décadas

Servimedia.- Facua-Consumidores en Acción denuncia que, en los últimos 30 años, «las privatizaciones y liberalizaciones trampa de sectores como la gasolina, la luz, el gas y las telecomunicaciones han tenido como consecuencia descomunales subidas de precios y la proliferación de fraudes masivos ante los que los gobiernos no actúan«. Así lo denuncia el portavoz de Facua-Consumidores en Acción, Rubén Sánchez, en su nuevo libro, Timocracia, que revela los incrementos de precios en cinco sectores liberalizados (luz, butano, gas natural, telefonía y carburantes).

En 30 años, el Índice de Precios al Consumo (IPC) ha subido un 187%, mientras que el salario medio de los españoles en estas tres décadas ha crecido sólo un 131%, lo que supone 56 puntos menos, pasando de 817 a 1.891 euros mensuales (el último dato del INE corresponde a 2013). Respecto a la luz, en octubre de 1985 el usuario medio pagaba por ella 25,41 euros al mes, y actualmente paga unos 76,97 euros al mes. Esto es un 72% más que hace 10 años, un 55% más que hace 20 y un 203% más que hace 30.

Por su parte, la bombona de butano de 12,5 kilogramos estaba en 5,29 euros en 1985, y ahora cuesta 12,76 euros, un 25% por encima del precio de hace diez años y un 141% más que hace tres décadas. En cuanto al gas natural, el incremento ha sido menor, desde los 24,85 euros al mes que pagaba un consumidor al mes hasta los 52,36 euros mensuales que paga actualmente, con lo que la subida en tres décadas asciende al 111%.

Por último, sobre los carburantes, en octubre de 1985 el gasóleo costaba en España 37 céntimos de euro por litro, la gasolina súper 56 céntimos y la normal 52 céntimos. En octubre de este año, el gasóleo tuvo un precio medio de 97 céntimos, la gasolina súper 1,14 euros y la sin plomo de 95 alcanzó 1,05 euros. En los primeros ocho meses de 2015, el precio del gasóleo fue de 1,15 euros por litro y el de la gasolina de 95 octanos de 1,26 euros (un 19% y un 20% más caros que diez años atrás). Llenar el depósito de gasóleo cuesta más del triple que hace 30 años, un 211% más, mientras que la gasolina subió un 142%.

La gasolina y el gasóleo se encarecen un 0,6% y rompen una racha de tres semanas a la baja

Europa Press.- Los precios de la gasolina y del gasóleo han experimentado un incremento del 0,6% en la última semana y han interrumpido una racha de tres semanas consecutiva a la baja, según datos a partir del Boletín Petrolero de la Unión Europea (UE).

En concreto, el litro de gasolina se ha situado de media en 1,177 euros y, pese a la subida, continúa en los niveles más bajos desde febrero. Este combustible cuesta además un 16% menos que en la misma semana del año anterior.

En cuanto al gasóleo, su precio medio en los surtidores asciende a 1,077 euros, y suma nueve semanas por debajo del umbral de los 1,1 euros. Este combustible, consumido por cerca del 80% del parque automovilístico, cuesta en la actualidad un 17% menos que en la misma semana de 2014.

Con respecto a principios de año, el precio de la gasolina es un 2,3% más caro, mientras que en el caso del gasóleo el nivel actual es un 2,52% inferior al de enero.

Las subidas se anuncian en un momento en el que el precio del barril de crudo tiende a la baja, lo que puede anticipar descensos en los precios de los carburantes durante la semana en curso. En concreto, el barril de Brent, de referencia en Europa, cotiza actualmente a 49 dólares, dos dólares menos que la semana pasada, mientras que el Texas americano se cambia a 46 dólares, también dos dólares por debajo del nivel de hace siete días.

 

Los trabajadores autónomos consideran sobre el IPC que «no es mala noticia» que bajen los precios de luz y carburantes

Servimedia.- Mientras que la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) asegura que la variación de los precios «seguirá condicionada por la evolución de los del petróleo», la Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA) considera que «no es mala noticia para la economía familiar y los autónomos» que bajen los precios de los carburantes y la luz, a raíz de los últimos datos sobre el índice de Precios al Consumidor (IPC), que descendió en agosto un 0,3% respecto a julio, un -0,4% interanual.

Esta bajada interanual se explica, según el INE, «por comportamiento del transporte», que disminuyó su tasa casi dos puntos, hasta el -5,4% debido, en su mayoría, al descenso de los precios de los carburantes y lubricantes, superando el descenso que ya protagonizó en agosto de 2014. También influyó en el descenso interanual del IPC la vivienda, cuya variación se sitúa en el -1,9%, casi dos puntos por debajo de la de julio, especialmente, por el descenso de los precios de la electricidad. El presidente de ATA, Lorenzo Amor, indicó que «el IPC volvió a tasas positivas como habíamos previsto antes de que acabara el verano y se mantuvo estable en julio» y concluyó vaticinando que «el año acabará prácticamente plano».

La CEOE y el petróleo

La CEOE, tras el IPC, considera que «el descenso de los productos energéticos ha llevado la inflación general a tasas negativas». La organización indicó que España acumula casi dos años con una inflación por debajo del promedio de la Unión Monetaria, prolongando así la ganancia de competitividad-precio con la Zona Euro. Las previsiones de CEOE apuntan a una variación de los precios negativa para el conjunto del año 2015, en torno al -0,4%. No obstante, indicaron que la variación de los precios va a seguir «muy condicionada por la evolución de los precios del petróleo».

Prevén también «tasas negativas en el IPC en la mayor parte del año, pudiendo volver a crecimientos positivos de la inflación a partir de noviembre, para finalizar por debajo del 1,0%». Dado que la inflación en Europa también está siendo muy baja, recordaron que «cualquier deterioro de la competitividad supondrá una limitación para la recuperación de la economía española«. Por ello, pidieron que se continuase con la «moderación salarial para seguir aumentando la competitividad y favorecer la creación de empleo».

El precio de los carburantes sube tras casi dos meses de descensos

Redacción / Agencias.- El precio de los carburantes se incrementó durante la última semana tras encadenar 7 semanas consecutivas de caídas, en una tendencia que comenzó el pasado 20 de julio y que ha terminado tras aumentar el precio de la gasolina un 0,8% y el del gasoil un 2,6%. A pesar de este repunte, los carburantes mantienen una rebaja del precio del 15,7% en el caso de la gasolina y del 18,6% en el caso del diésel en comparación con la misma semana de 2014.

En concreto, el precio medio en España de la gasolina sin plomo 95 subió un 0,8% en la última semana, hasta los 1,194 euros por litro, frente a los 1,184 euros de hace siete días. Pese a la subida, se mantiene por segunda semana consecutiva por debajo de los 1,2 euros. Este combustible cuesta un 3,7% más que en enero. Por su parte, el gasoil fijó su precio en 1,081 euros el litro, un 2,6% más en comparación con los 1,054 euros anteriores y un nivel un 1,9% inferior al de enero. Con respecto a los máximos del verano, el precio del litro de gasóleo registró una caída del 7%.

Con los precios de esta semana, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 65,67 euros, lo que supone 55 céntimos más que hace una semana pero un ahorro de más de 7 euros desde principios de julio, mientras que en un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 59,46 euros, 1,49 euros más que los 57,97 de hace siete días y un ahorro de unos 5 euros con respecto a los valores más altos de la temporada estival.

Este aumento de los precios se producen en un momento caracterizado por un repunte del precio del petróleo tras los continuos abaratamientos experimentados en las últimas semanas, que llegaron a situar el precio del barril en 42 dólares, su valor más bajo desde 2009. El precio del barril de Brent cotiza actualmente en 47 dólares, mientras que el de referencia en Estados Unidos, el Texas sweet light, cuesta 44 dólares.

Los carburantes cuestan en España menos que en la media de la Unión Europea, donde el precio de venta al público del litro de gasolina subió a 1,371 euros y a 1,374 euros en la zona euro. Por su parte, el gasóleo cuesta 1,186 euros en la Unión Europea y 1,153 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, cuenta con una menor presión fiscal.

Los precios de los carburantes acentúan su descenso y el gasóleo marca su mínimo desde 2010

Redacción / Agencias.- Los precios de la gasolina de 95 octanos y del gasóleo de automoción han acentuado su caída en su séptima bajada consecutiva, con descensos del 3,97% y del 3,04%, respectivamente, en relación a la semana pasada, coincidiendo con el final de la operación retorno de vacaciones. La gasolina cuesta una media de 1,184 euros por litro, el nivel más bajo desde febrero de este año, mientras que el gasóleo se vende a 1,054 euros por litro, el precio más reducido desde marzo de 2010.

El precio de la gasolina ha bajado un 7,79% en un mes, aunque todavía está un 2,87% por encima del nivel de principios de año y acumula una subida del 5,9% con respecto a sus mínimos de enero (1,117 euros). Sin embargo, desciende un 22,21% respecto a los máximos registrados en septiembre de 2012. En el caso del gasóleo, el precio bajó un 5,89% en un mes y acumula un descenso del 4,36% en lo que va de año, encadenando tres consecutivas por debajo del umbral de los 1,1 euros. Desde los máximos de 2012, el descenso es del 27,06%.

En consecuencia, el precio de la gasolina es un 16,2% más barato y el del diésel un 20,5% inferior respecto a hace un año. Asimismo, la tendencia de distanciamiento entre el precio de uno y otro combustible, que a mitad de verano registró su mayor brecha desde el año 2007, disminuyó hasta los 13 céntimos. Llenar un depósito tipo de 55 litros cuesta ahora 65,12 euros en el caso de la gasolina, 2,69 euros menos que los 67,81 euros de hace una semana, y uno de gasóleo cuesta 57,97 euros, 1,81 euros menos que los 59,78 de hace 7 días.

Esta tendencia de los precios de los carburantes se produce en un momento de recuperación de la cotización del Brent, de referencia en Europa, hasta el entorno de los 50 dólares, después de que la semana pasada, el período coincidente con los últimos datos de los precios de los carburantes, cayese hasta los 43 dólares lastrado por la economía china, lo que le situó en su nivel más bajo desde 2009. Esta recuperación anticipa previsibles subidas en el precio de los carburantes próximamente aunque el crudo se encuentra ahora en una fase de gran volatilidad.

Los carburantes cuestan en España menos que en la media de la Unión Europea, donde el precio de venta al público del litro de gasolina se abarató hasta los 1,37 euros y los 1,372 euros en la zona euro. Por su parte, el litro de gasóleo se redujo a 1,174 euros de media en la Unión Europea y 1,137 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los nuevos gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal.

La operación retorno de agosto con los carburantes en precios mínimos en España

Redacción/Agencias.- La operación retorno de las vacaciones de verano comienza se está desarrollando con los precios de la gasolina y el gasóleo más bajos de los últimos cinco años, según el Boletín Petrolero de la Unión Europea (UE). En concreto, el litro de gasolina cuesta en la actualidad 1,232 euros, mientras que el de gasóleo registra un precio inferior al umbral de 1,1 euros, de 1,086 euros. Estos niveles no se alcanzaban durante una temporada estival desde 2010.

Al establecer una comparativa con respecto a 2014, se aprecia que llenar un depósito medio de gasolina de 55 litros cuesta actualmente 67,7 euros, frente a 77,3 euros en la misma semana del año pasado, mientras que en el caso del gasóleo el precio asciende a 60,2 euros, frente a 72,5 euros un año antes.

La Dirección General de Tráfico (DGT) ha previsto desde las las 15.00 horas del viernes y las 0.00 horas del lunes 31 de agosto se produzcan 5,9 millones de desplazamientos por las carreteras españolas, en las que coincidirán los ciudadanos que regresan de sus vacaciones con aquellos que las comienzan y con los que se desplazan a disfrutar del fin de semana. En la última semana, los precios de la gasolina y de gasóleo se han abaratado hasta un 1,6% y se han situado en sus niveles más bajos del verano, tras encadenar varias semanas consecutivas a la baja.

Los carburantes cuestan en España menos que en la media de la UE, donde el precio de venta al público del litro de gasolina se sitúa en 1,402 euros y en 1,406 euros en la zona euro. Por su parte, el litro de gasóleo cuesta 1,196 euros de media en la UE y 1,161 euros en la eurozona.

El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los nuevos gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal.

Fernández de Mesa se reafirma en que el Gobierno pedirá a la CNMC un informe sobre la competencia en el sector de los carburantes

Servimedia.- El secretario de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa, Íñigo Fernández de Mesa, afirmó este viernes que el Gobierno va a pedir a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMV) un informe sobre el grado de competencia en el sector de los carburantes.

El secretario de Estado explicó en una entrevista radiofónica concedida a Onda Cero que en ese informe se incluirán también «qué medidas habría que tomar para asegurar que la competencia funciona».

Fernández de Mesa subrayó que el objetivo es que la caída del precio del petróleo «tenga una repercusión directa en el bolsillo de los ciudadanos».Dichas declaraciones siguen la línea de lo que el propio Secretario de Estado declaró en el día de ayer y de las declaraciones del propio Ministro, Luis de Guindos en días pasados:

Declaraciones de Íñigo Fernández de Mesa: El Gobierno actuará “con absoluta contundencia” para que la bajada del petróleo llegue a los precios

 

Luis de Guindos,  Ministro de Economía y Competitividad: El Gobierno se ayudará de la CNMC en la vigilancia de la bajada de los precios de los carburantes