La demanda de electricidad aumenta un 1,8% en 2015 tras 4 años de bajadas

Redacción / Agencias.– La demanda peninsular de electricidad en el conjunto de 2015 se ha situado en 248.000 gigavatios hora (GWh), lo que supone un incremento del 1,8% con respecto al 2014, según Red Eléctrica de España (REE). Esta evolución positiva rompe una tendencia de 4 años consecutivos de bajadas que situaron el consumo de electricidad en niveles comparables a los de 2005. Una vez corregida la influencia del calendario y las temperaturas, la demanda de energía eléctrica cierra 2015 un 1,6% por encima de la registrada en 2014.

Estos resultados se obtienen después de que la demanda peninsular de electricidad se situase en diciembre en 20.871 GWh, un 2,1% inferior a la registrada en diciembre del 2014. Si se tienen en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, muy altas en diciembre, la demanda peninsular de energía eléctrica creció un 2,4% con respecto a diciembre del 2014.

Con datos provisionales a día 30 de diciembre, la producción de origen eólico alcanzó en diciembre los 3.421 GWh, valor un 25,9% inferior al registrado en el mismo mes del año pasado, y supuso el 17,4% de la producción total. En el mes de diciembre, la generación procedente de fuentes de energía renovable representa el 28,6% de la producción. El 50,5% de la producción eléctrica de este mes procedió de tecnologías que no emiten CO2.

La principal fuente de generación en 2015 fue la energía nuclear (21,9%), seguida del carbón (20,3%), la eólica (19%), hidráulica (11%), cogeneración y otros (10,6%), ciclo combinado (10,1%), solar (5,1%) y térmica renovable (2%). En diciembre, la principal fuente de generación fue la nuclear (23,9%), seguida por el carbón (23,2%), eólica (17,4%), ciclo combinado (13,1%), cogeneración (11,2%), hidráulica (6,7%), solar (2,5%) y térmica renovable (2%).

El consumo eléctrico de las grandes empresas crece un 0,8% en noviembre

Redacción / Agencias.- El consumo eléctrico de las grandes y medianas empresas en noviembre aumentó un 0,8% con respecto a noviembre del 2014, según el Índice Red Eléctrica (IRE). Desglosado por sectores, el consumo industrial creció un 1,1% y el de los servicios cayó un 0,8%. En el cálculo de estos datos se valoraron los efectos de la laboralidad (diferencia de días hábiles) y la evolución de las temperaturas, porque el consumo bruto aumentó un 1%, con una subida del 1,3% en la industria y una caída del 1% en servicios.

Según el IRE, en los últimos 12 meses, el consumo eléctrico de estas empresas, corregidos los efectos de la laboralidad y las temperaturas, aumentó un 1,8% respecto al mismo periodo del 2014. Por sectores, el consumo de la industria ascendió un 2,6% y el de los servicios cayó un 1,2%. Comparado con noviembre del 2014, de las 5 actividades con mayor consumo eléctrico, la demanda de la metalurgia disminuyó un 4,4%, la industria química aumentó un 0,8%, la fabricación de otros productos minerales no metálicos un 10,4%, la industria de la alimentación un 2,9% y la del papel un 1,8%.

Asimismo, las actividades que más aportaron al crecimiento del consumo de las grandes empresas fueron la fabricación de otros productos minerales no metálicos, con un aumento del 10,4%, la captación, depuración y distribución de agua (11,3%), la fabricación de productos de caucho y plásticos (6,8%), la fabricación de vehículos de motor (9,7%) y la fabricación de material y equipo eléctrico (15%). El IRE facilita información sobre la evolución del consumo eléctrico del conjunto de las grandes empresas y otras instituciones que tienen una potencia contratada superior a 450 kilovatios (kW), lo que supone alrededor del 40% de la demanda total.

La demanda de energía eléctrica crece un 1,9% en 2015, el primer alza en 5 años

Europa Press.- La demanda peninsular de energía eléctrica creció un 1,9% en 2015 con respecto al año anterior, hasta alcanzar los 248.181 gigavatios hora (GWh), registrando así el primer valor positivo en los últimos cinco años.

Si se tienen en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, la demanda de electricidad se incrementó un 1,5% con respecto a 2014, según los datos del avance del informe del sistema eléctrico español de Red Eléctrica de España (REE).

En 2015, el 37,4% de energía eléctrica demandada se cubrió con generación renovable. La participación de esta tecnología en la producción de electricidad descendió 5,4 puntos respecto al año anterior debido, principalmente, a la caída de la generación hidráulica, que ha sido un 28,2% menos que en el año anterior.

La eólica, por su parte, retrocedió en su producción un 5,3% respecto al 2014, hasta alcanzar los 47.948 GWh.

La nuclear cubre un 21,7%

Mientras, la generación nuclear cubrió este año el 21,7% de la demanda de energía eléctrica, seguida del carbón, que aportó el 20,3%, la eólica el 19,1%, la hidráulica el 11,1%, la cogeneración y resto el 10,6%, el ciclo combinado el 10%, y las tecnologías solares y la térmica renovable, que cubrieron conjuntamente el 7,2% de la demanda anual, aportación similar a la del 2014.

El pasado 4 de febrero se alcanzaron los valores máximos de potencia instantánea, con 40.726 megavatios (MW)a las 19.56 horas y de demanda horaria con 40.324 MWh entre las 20.00 y las 21.00 horas. Además, el máximo de demanda de energía eléctrica diaria se registró el 20 de enero con 821 GWh.

Desaparece el Fuel-Gas de la Península

Por otra parte, el parque generador de energía eléctrica en la Península aumentó ligeramente al finalizar 2015, con una potencia instalada de 102.613 MW (0,4 % más que a finales del 2014).

La mayor parte de la nueva potencia ha correspondido al alta de la central hidroeléctrica La Muela II de 854 MW, que se ha contrarrestado con el cierre de la última central de fuel-gas existente en la Península, la de Foix, que resta 520 MW. Las variaciones en el resto de tecnologías fueron nulas o poco significativas.

Mientras, la demanda anual de energía eléctrica en el conjunto de los sistemas no peninsulares creció en 2015 un 2,2% respecto al año anterior.

Asimismo, el saldo de intercambios internacionales de energía eléctrica mantuvo un año más el signo exportador con 467 GWh, un 86,3 % inferior al del 2014. En 2015, las exportaciones alcanzaron los 15.119 GWh y las importaciones los 14.652 GWh.

Industria limita el acceso de las comercializadoras de energía a los datos del consumidor para proteger su privacidad

Europa Press / EFE.- El Ministerio de Industria, Energía y Turismo ha publicado un decreto con distintas disposiciones del sector eléctrico en el que, entre otras cosas, limita el acceso de las comercializadoras de luz de la competencia a los datos con la curva horaria de consumo de los usuarios. Se hace para proteger la privacidad de los consumidores y afecta al sistema de intercambio de información entre comercializadoras de electricidad creado para promover la movilidad de los consumidores entre las distintas empresas, conocida como SIPS.

Conforme a la nueva norma, el distribuidor de electricidad, que es el encargado de realizar las lecturas, solo podrá ofrecer información sobre la curva de carga horaria de los consumidores «al comercializador que suministre en cada momento a dicho suministro«. Para que la información se entregue a una comercializadora distinta a la titular o al resto de comercializadoras, será necesario que el consumidor «haya dado su acuerdo expreso», indica la norma publicada en el BOE.

Industria asegura que esta medida permitirá «asegurar la confidencialidad de los datos de los consumidores» y, con ello, cumplirá con las directivas comunitarias en las que, entre otras cosas, se obliga a los Estados a proteger la privacidad de los clientes. Como hasta ahora, las distribuidoras eléctricas sí deben permitir el acceso a la base de datos del punto de suministro a cualquier comercializador, para lo que no podrán poner condiciones. La restricción atañe únicamente a la información acerca de lo que consume el cliente hora a hora, mientras que el resto de comercializadoras sólo podrá acceder a datos agrupados. Comercializadoras más pequeñas, como Factorenergia, solicitaron que el Gobierno no restringiera este acceso ya que les dificultaría hacer mejores ofertas.

El decreto 1074/2015 publicado este viernes, también conocido como decreto escoba por recoger distintas disposiciones pendientes del sector, recoge además la petición de garantías financieras adicionales para el desarrollo de proyectos de generación renovable. Industria indica que realiza la imposición de estas garantías después de haber recibido un «número muy significativo» de peticiones de instalación de proyectos de renovables. Ante esta circunstancia, Industria considera que es necesario conocer «con una probabilidad elevada» la cantidad de proyectos que van a ejecutarse, y por este motivo obligará a los promotores a presentar unas «garantías económicas para asegurar la finalización de las instalaciones«. Gracias a estas nuevas obligaciones «podrá preverse la necesidad de nuevas redes y, en su caso, de servicios de respaldo».

Junto a estas garantías exigibles a las nuevas renovables, en la normativa se establecen las cuantías, 10 euros por kilovatio (kW), de las garantías económicas que deberán aportar los nuevos proyectos de producción eléctrica cuando solicite su acceso a la red de transporte. Por otro lado, Industria ha decidido ampliar de 10 megavatios (MW) a 50 MW la potencia máxima para que un proyecto de eólica marina pueda acogerse a un proceso simplificado de tramitación.

Sobre el vehículo eléctrico, se modifican algunos puntos de la normativa que regula la actividad de gestor de cargas del sistema para «facilitar la implantación de puntos de recarga en instalaciones de consumo en el sector terciario». Otra de las medidas puestas en marcha por Industria es la obligación a las empresas con centrales de carbón nacional de enviar mensualmente a Industria, Competencia y al operador del sistema los datos de uso de este combustible. El Gobierno justifica la necesidad de este decreto para modificar determinados aspectos de la regulación vigente por tratarse de aspectos puntuales, «o bien por requerir de una aprobación urgente para su aplicación en menos plazo».

Los carburantes suben hasta un 0,8% tras dos semanas a la baja

Redacción / Agencias.- El precio de los carburantes registró en la última semana una subida del 0,8% en el caso de la gasolina y del 0,3% en el del gasóleo, por lo que rompe con dos semanas consecutivas a la baja. De esta manera, el precio de la gasolina es un 9,9% más barato y el del diésel un 14,2% inferior respecto a hace un año.

En concreto, el precio medio en España de la gasolina sin plomo 95 subió un 0,78% en la última semana, hasta 1,166 euros por litro, frente a los 1,157 euros de hace siete días. Tras esta subida semanal, el precio de este carburante acumula una subida del 4,4% respecto al mínimo alcanzado en el pasado mes de enero (1,117 euros). Por su parte, el diésel fijó su precio en 1,054 euros el litro, un 0,29% más en comparación con los 1,051 euros anteriores, con lo que sube levemente con respecto a su mínimo anual de la semana pasada, lo que supone también su nivel más bajo desde comienzos del 2010.

Este incremento en los precios de los combustibles coincide con el encarecimiento que experimentó la pasada semana el precio del crudo. Sin embargo, actualmente el barril de Brent, de referencia en Europa, cotiza en torno a los 43 dólares, 2 dólares por debajo de hace una semana, mientras que el Texas americano se cambia a 40,5 dólares, casi 3 dólares menos que entonces. Con los precios de la última semana, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 64,13 euros, 49 céntimos más que los 63,64 euros de hace una semana; mientras que un depósito de un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 57,97 euros, 16 céntimos más que los 57,81 euros anteriores.

Los carburantes cuestan en España menos que la media de la Unión Europea, donde el precio de venta al público del litro de gasolina subió a 1,339 euros y a 1,338 euros en la zona euro. Por su parte, el litro de gasóleo bajó y cuesta 1,176 euros de media en la Unión Europea y 1,135 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, cuenta con una menor presión fiscal.

La continuidad de los peajes vigentes desde agosto supondrá pagar aproximadamente 1,35 euros menos en enero que un año antes

Europa Press.- El consumidor medio de electricidad pagará a partir de enero 1,35 euros menos por los costes regulados del sistema eléctrico con respecto al arranque de 2015, debido al recorte aplicado por el Ministeriode Industria, Energía y Turismo en el borrador de orden de peajes eléctricos a los pagos por capacidad destinados a tecnologías como el carbón o el gas.

En el borrador de la orden ministerial, Industria congela los peajes eléctricos para 2016, pero al mismo tiempo aplica un fuerte recorte en los importes unitarios que pagan los consumidores por los pagos por capacidad con el objetivo de ampliar al próximo ejercicio la bajada del 2,2% de la luz aplicada en agosto. Fuentes del sector indicaron que el ahorro de 1,35 euros corresponde a un consumidor tipo acogido a PVPC con 3,45 kilovatios (kW) de potencia y un consumo de 3.600 kilovatios hora (kWh) al año. Según el simulador de la CNMC, en los últimos 12 meses ha pagado por la luz 745 euros, o 62 euros al mes.

Este consumidor pagaba hasta julio vía peajes 8,181 euros por MWh para financiar los pagos por capacidad, o 10,4 euros por MWh impuestos incluidos. Tras el ajuste de julio, ha venido pagando 5,898 euros por MWh entre agosto y diciembre, o 7,5 euros por MWh impuestos incluidos. Ahora, a partir de enero, pagará 4,63 euros por MWh, o 5,9 euros por MWh. Si se aplican estos costes unitarios al consumo medio mensual, de 300 kWh, en enero de 2015 el consumidor medio pagó 3,12 euros por este concepto, mientras que en enero de 2016 pagará 1,76. La diferencia de ahorro es de 1,36 euros mensuales, lo que, aplicado sobre 62 euros de factura media mensual, arroja un descenso del 2,2%.

Aparte del recorte en los pagos por capacidad, el borrador de orden ministerial también incluye otro recorte en los costes extrapeninsulares, que pasan de 887 millones a 740 millones, alivio que queda parcialmente compensado por leves incrementos en otras partidas. Además, contempla un incremento de la demanda del 1% para 2016 que permitirá reducir los costes fijos que se reparten entre los consumidores. Estas dos variables son las que permitirán que el consumidor pueda disponer de una leve rebaja adicional sobre el 2,2% de bajada de la luz aplicado en agosto de 2015 y ampliado ahora al conjunto de 2016.

Facturación por horas es «anecdótica»

Por otro lado Mirubee, la plataforma online sobre la tarificación horaria de la luz, asegura que la variación diaria entre el precio más alto y el más bajo de la luz es «anecdótica». Según el informe de la plataforma online, esta variación diaria va de un precio más bajo medio de 0,138 euros por kilovatio hora (kWh) a uno más alto de 0,165 euros por kWh, una diferencia que no llega a los tres céntimos.

Además, Mirubee señala que la electricidad resulta más barata durante la noche, entre las 00.00 y las 06.00 horas y también entre las 16.00 y las 18.00 horas. El momento más caro coincide con el pico de consumo entre las 20.00 y las 23.00 horas, siendo el máximo alcanzado a las 21.00 horas. Asimismo, también hay días más baratos que otros, como el domingo, que suele ser el más económico mientras que el viernes suele registrar el coste más alto.

Finalmente, el precio promedio pagado en septiembre y octubre con la nueva tarifa de la luz por horas fue de 0,149 euros/kWh,. Así, el ahorro de poner el lavavajillas de madrugada, en su horario más barato frente al más caro, asciende a sólo 3 céntimos de euros. En el caso de otros electrodomésticos como la lavadora, el ahorro sería similar al del lavavajillas, mientras que poner una secadora en horario de precios más bajo implicaría un ahorro de 10 céntimos.

Industria mantendrá en 2016 los actuales peajes eléctricos tras recortar las partidas previstas para carbón y sobrecostes extrapeninsulares

Europa Press / EFE.- El Ministerio de Industria, Energía y Turismo mantendrá en 2016 la bajada del recibo de la luz del 2,2%, aplicada desde el pasado agosto y que estaba configurada para estar vigente hasta diciembre. Ahora Industria la extenderá a 2016 gracias un recorte en los sobrecostes de la actividad extrapeninsular y a otro adicional en los pagos por capacidad, así como al aumento de la demanda. Los planes de Industria aparecen recogidos en el borrador de la orden ministerial de peajes para 2016.

Por un lado, se mantendrá la rebaja en los pagos por capacidad aplicada en agosto, lo que sólo abarataría en un 1,1% el recibo al cabo de los 12 meses del año 2016. Para igualarlo al 2,2% aplicado desde agosto, habrá un recorte adicional en estos pagos por unos 200 millones de euros, que sumarán un 0,5% de reducción. Otro 0,5% de abaratamiento procederá de un recorte en los costes generales del sistema, especialmente en los sobrecostes extrapeninsulares, que pasarán de suponer 887 millones a 740 millones. La mejora adicional de la demanda eléctrica en un 1% permitirá elevar aún más la rebaja, hasta igualar e incluso superar el nivel de peajes obtenido en agosto con la bajada del 2,2%.

El borrador de orden ministerial mantiene por un lado en enero los peajes de acceso con los que se sufragan en la tarifa los costes regulados del sistema eléctrico, como las redes de transporte y distribución; pero también aplica un ajuste a la baja de los precios unitarios de los pagos por capacidad que realizan los consumidores, un concepto que se abona en la parte de energía del recibo. Este segundo aspecto es el que facilitará fundamentalmente la bajada de la luz. Si la orden de peajes de 2015 instaba a ingresar 1.420 millones para cubrir este coste, en julio la partida se redujo a 1.247 millones, lo que contribuyó a la bajada eléctrica del 2,2% entre agosto y diciembre.

En aquella revisión normativa de julio ya se rebajaron los precios unitarios de los pagos por capacidad para 2016, lo que, aplicado al conjunto el año, permitía reducir en cerca de un 1,1% en recibo de electricidad. Ahora, Industria ha aplicado un recorte aún mayor a los pagos por capacidad, que pasan a requerir ingresos de 730 millones de euros, lo que supone un 41% menos que lo contabilizado para 2015. En total, redujo la partida en 690 millones de euros, que si se trasladan al escenario tarifario de 2016 provocan una bajada del 2,4%.

6.682 millones al régimen especial

Los costes regulados ascenderán a 17.279 millones, de los que 1.690 millones corresponden al transporte, 4.931 millones a la distribución, 2.887 millones a las anualidades del déficit de tarifa y 6.682 millones a los incentivos a las renovables y a la cogeneración. En el lado de los ingresos, las principales partidas son los 13.500 millones procedentes de los peajes de acceso que pagan los consumidores y la aportación de fondos públicos: a razón de 2.704 millones de euros procedentes de los impuestos eléctricos de 2012 y hasta 450 millones de euros que proceden de las subastas de emisiones de CO2.

Industria prevé terminar el ejercicio con un superávit de 364 millones de euros y que los ingresos superen a los costes en 24,2 millones en 2016, un ejercicio en el que espera un aumento de la demanda eléctrica del 1% con respecto a 2015. Industria espera ingresar un total de 13.464 millones en concepto de peajes el próximo año, de ellos 10.111 millones en baja tensión -7.048 millones de los clientes en precio voluntario al pequeño consumidor (PVPC) y 3.063 millones de mercado libre- y el resto, de alta tensión.

La regulación eléctrica surgida de las reformas de esta legislatura no permite rebajar los peajes eléctricos mientras exista deuda pendiente y, según los cálculos de industria, todavía quedan más de 22.000 millones derivados del déficit de tarifa por pagar. Sin embargo, dado que los pagos por capacidad se incluyen en la parte de energía del recibo, a pesar de ser un coste regulado quedan exentos de esa limitación y sí pueden rebajarse. De hecho, Industria ya utilizó esta vía para bajar el recibo en verano, con una reducción de la parte regulada del 4%, lo que repercutió en un abaratamiento de la factura del 2,2%.

Fuentes del sector indicaron que esta bajada del recibo puede generar contestación en los tribunales ya que la regulación impide tocar los cargos del sistema mientras haya deuda pendiente, circunstancia que el Gobierno además pudo obviar al utilizar un real decreto ley, con rango de ley. Al extender ahora el recorte a través de una orden ministerial, Industria no utiliza el rango legal necesario, lo que podría originar recursos de las compañías eléctricas. A la hipotética reversión de la medida se suma la posible subida de luz asociada a la revisión de los costes de comercialización tras la sentencia del Tribunal Supremo, indican las fuentes.

Soria insiste: la luz bajará

Por otro lado, el ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, insistió en que el Gobierno aplicará una «nueva rebaja» en la factura de la luz a partir del 1 de enero, en la parte que depende del Ejecutivo. El ministro recordó que entre 2004 y 2012 se duplicó el precio medio que pagaba una familia por la factura de electricidad, de 30 a 60 euros, y que a partir de 2013 empezó la rebaja. «Ha bajado desde un nivel muy elevado y es muy poco perceptivo«, ha admitido, a la vez que ha destacado que ha cambiado la tendencia hacia la baja.

La CNMC afirma que las comercializadoras eléctricas del mercado libre elevaron un 30% sus márgenes desde que desapareció la TUR

Europa Press / Servimedia.- Los márgenes brutos aplicados por las comercializadoras de electricidad en el mercado libre para el consumidor doméstico se incrementaron hasta un 30% desde que se sustituyó la tarifa de último recurso (TUR) por el precio voluntario para el pequeño consumidor (PVPC), según datos ofrecidos por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

Según el informe de supervisión del mercado minorista de electricidad correspondiente al año 2014 de la CNMC, estos márgenes brutos (incluido el coste comercial) se situarían, en promedio, entre los 12 y 18 euros por megavatio hora (MWh) en el año 2014, frente a los 9-14 euros por MWh del año anterior. Así, el organismo presidido por José María Marín Quemada señala que los márgenes se habrían incrementado, especialmente tras la desaparición de la TUR. Además, los precios medios finales facturados por las comercializadoras se incrementaron en 2014 respecto al 2013, excepto para los consumidores industriales. Estos incrementos fueron del 6%, 4% y 2%, para consumidores domésticos con derecho a PVPC, consumidores domésticos sin derecho a PVPC y pymes, respectivamente.

Por otra parte, el informe también señala que las cinco comercializadoras vinculadas a los grandes grupos tradicionales energéticos han reducido su cuota de comercialización en el mercado libre, pasando del 80% en 2013 al 77% en 2014. Asimismo, se incrementó el número de comercializadoras que suministran electricidad, pasando de 66 en 2013 a 90 en 2014 (número de empresas que cuentan con un volumen significativo de clientes). «Esto muestra la capacidad que presenta el mercado eléctrico para dar entrada a nuevos suministradores», destacó la CNMC.

El superregulador indica que, en el segmento del consumidor doméstico, la existencia de la tarifa regulada actuaba hasta abril de 2014, cuando se cambió al actual sistema de PVPC, «como techo de las ofertas de las comercializadoras, que seguían, con carácter general, la evolución del precio regulado». Con la nueva metodología aseguran que esta referencia desaparece. De hecho, la CNMC señala que el margen aplicado al consumidor acogido a PVPC, establecido regulatoriamente, es de 4 euros por kilovatio (kW) de potencia contratada al año, lo que equivale, para 2014, a unos 7 euros por MWh.

Así, la CNMC constata la importancia de que el consumidor analice «en profundidad» las ofertas disponibles en el mercado antes de cambiarse de suministrador, ya que la contratación de uno u otro producto puede suponer un ahorro para el consumidor doméstico de unos 200 euros anuales. Así, subraya que se aprecia que gran parte de los cambios de suministrador registrados se realizaron con empresas que presentan los precios más elevados, «lo que demuestra que el consumidor doméstico no conoce bien las opciones disponibles o no le resulta fácil valorarlas correctamente».

En el caso del consumidor doméstico sin derecho a PVPC, donde se registran mayores márgenes, también se incrementaron de los 16-22 euros por MWh en 2013 a 19-25 euros por MWh en 2014. También en el segmento de las pymes los márgenes se incrementaron de forma significativa, con carácter general, pasando en 2013 de 9-15 euros MWh a márgenes en 2014 de 10-17 euros MWh.

Recientemente, el Tribunal Supremo estimó parcialmente los recursos presentados por Iberdrola y Gas Natural Fenosa contra el real decreto por el que se regulaba el nuevo sistema de PVPC, obligando al Gobierno a «regular con precisión la metodología de cálculo del margen de comercialización» eléctrico. En las sentencias, el tribunal señalaba que procedía estimar parcialmente el recurso contencioso-administrativo interpuesto por Iberdrola contra el apartado del real decreto por el que se establece la metodología de cálculo de los PVPC de energía eléctrica y su régimen jurídico de contratación, anulándolo en ese inciso, «por ser disconforme a Derecho«. Asimismo, pedía al Gobierno que fijara el margen de comercialización fijo «previa adopción de una metodología acorde a la Ley del Sector Eléctrico».

La CNMC interfiere en la campaña electoral: asegura que el recibo eléctrico medio subió un 4,8% hasta septiembre

Redacción / Agencias.- En menos de un mes tendrán lugar las elecciones generales y el ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, lleva dos semanas amagando con una bajada de la parte regulada del recibo de la luz, su particular contribución para la captación de votantes. También recientemente Estadística indicaba un descenso de la luz del 2,6% en lo que va de 2014. Sin embargo, desde la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) lo tienen claro: una subida del 4,8%.

La CNMC ha publicado que el coste del recibo eléctrico para un consumidor medio se situó en 0,241 euros el kilovatio hora (kWh) hasta septiembre, lo que supone un encarecimiento del 4,84% con respecto a los 0,23 euros el kWh del pasado año. En una entrada publicada en su blog, la CNMC también revela que el recibo eléctrico se ha encarecido en un 83,2% desde 2003, al pasar de 0,131 euros el kWh a los 0,241 euros el kWh actuales, impuestos incluidos. Estos precios se corresponden con un consumidor medio con una potencia contratada de 3,98 kilovatios (kW) con un consumo de 210 kWh al mes y acogido a la tarifa regulada, denominada como precio voluntario al pequeño consumidor (PVPC).

Sólo en los últimos cuatro años, de 2011 a 2015, se constata que en 2011 el consumidor pagó 21,9 céntimos de euro por cada kilovatio hora que consumió, con impuestos incluidos (17,6 céntimos sin impuestos); sin embargo, en lo que va de 2015 paga 24,1 céntimos por el mismo kilovatio hora con impuestos (19 céntimos de euros sin impuestos), un 10,23% más. Así, según cálculos de la CNMC, el mayor encarecimiento en estos últimos años se registró en 2012, con una subida del 7,47%, mientras que en lo que va de 2015 se registra un incremento en el precio de la electricidad del 4,84%. En 2013 cayó un 1,96% y en 2014 descendió un 0,21%.

Asimismo, el regulador señala que el peso relativo de los peajes ha aumentado en estos años, pasando del 40,35% de 2011 al 43,17% actual, al igual que los impuestos, que han aumentado del 19,38% en 2011 al 21,37% en 2015 como consecuencia de la subida del IVA. Estas subidas explican la pérdida de peso del concepto de energía en la factura de la luz, que ha pasado así del 40,27% en 2011 al 35,46% actual.

En lo que respecta a los peajes, se han incrementando los costes de amortización del déficit de tarifa, pasando del 6,44% en 2011 al 14,84% en 2015, mientras que se ha registrado una disminución del peso relativo a las subvenciones al régimen especial (eólica, solar, cogeneración), pasando del 41,54% al 38,59%. Además, también se redujeron otras partidas como el coste de distribución (del 32,42% en 2011 al 28,88% en 2015), las compensaciones a los sistemas no penínsulares (del 6,75% al 5,05%) y la interrumpibilidad del mercado (del 2,96% al 0,05%).

Industria congelará la parte regulada de la tarifa de gas en 2016 pese al coste de indemnizar al almacén Castor

Europa Press / EFE.- El Ministerio de Industria, Energía y Turismo congelará durante 2016 los peajes de la tarifa de gas natural, destinados a cubrir los costes regulados del sistema, a pesar de que el próximo año los consumidores empezarán a abonar las anualidades destinadas a cubrir la indemnización por el almacenamiento subterráneo de Castor, según el borrador de orden de peajes de enero.

«Las previsiones realizadas permiten concluir que los peajes son suficientes para cubrir los costes», indica Industria en el borrador, en el que también señala que el «potencial superávit» de tarifa que pueda surgir en el ejercicio «se destinaría a cubrir el déficit generado». El déficit acumulado a cierre de 2014 tomado como referencia por el Ministerio asciende a un total de 1.011 millones de euros. Esta cifra es «la mejor previsión» y está aún condicionada a la liquidación definitiva que realice la CNMC. En todo caso, en 2016 se producirá un superávit de tarifa gasista por valor de 18 millones de euros, que se sumará a otro excedente de 9 millones de euros en 2015.

Sin embargo, la CNMC calcula unos ingresos de 2.923 millones frente a unos costes de 3.023 millones, lo que supone un déficit de 100 millones. Como novedad, en 2016 empezarán a repercutirse los primeros costes del almacén Castor, por valor de 96,3 millones. De este importe, 80,6 millones corresponden a la primera anualidad para sufragar el importe de la indemnización, mientras que 15,7 millones irán destinados a costes de mantenimiento y operatividad. Los costes gasistas también incluirán una partida de 5,2 millones para cubrir los costes de operación y mantenimiento de la planta de regasificación de El Musel, que se encuentra en condiciones de hibernación.

Otro de los costes imputados a la tarifa será el de 32,7 millones de euros para cubrir el laudo arbitral dictado en 2010 por la Corte Internacional de Arbitraje de París por la revisión de los precios del gas importado desde Argelia. En total, los consumidores deben abonar 163 millones en cinco años para cubrir la indemnización dictada por las autoridades de arbitraje internacional. El próximo ejercicio es el segundo de los cinco en el que se repercute esta partida.

Para elaborar la orden de peajes, Industria calcula que la demanda de gas aumentará un 1,6% en 2016, hasta 316 teravatios hora (TWh), fruto de un mantenimiento del consumo de gas para generar electricidad en 60 TWh, de un incremento del 2,1% en el relacionado con el consumo industrial y del 1,3% en la doméstica. Esta previsión está por debajo del 2,5% previsto por Competencia. Los ingresos del sistema gasista ascenderán en 2016 a 2.947 millones de euros, lo que supone un incremento del 1,6% con respecto al 2015. La orden de peajes también mantiene la tarifa de alquiler de contadores y equipos de telemedida.

En cuanto a los costes, ascenderán a 2.929 millones, un 3,3% menos que en 2015, después de que la distribución, que es la principal partida de costes, se mantenga en el entorno de los 1.337 millones de euros. El resultado de este escenario de costes e ingresos es un superávit de 18 millones. Por otro lado, el Ministerio de Industria ha emplazado a la CNMC a que realice un informe acerca de los márgenes comerciales que deben aplicar las comercializadoras gasistas de la Tarifa de Último Recurso (TUR). En el estudio, el regulador deberá detallar cada uno de los costes de comercialización que se incorporen. El informe será publicado en la web de la CNMC.