La Politécnica de Valencia estudia cómo reducir el consumo energético de los grandes centros de cálculo computacional

EFE.– Reducir al máximo el consumo energético de los grandes centros de cálculo computacional sin afectar a su rendimiento ni a las prestaciones de las aplicaciones en ejecución es el objetivo del programa europeo Mango que lidera la Universidad Politécnica de Valencia (UPV). Para ello, se desarrolla un nuevo prototipo de sistema masivo de cómputo de altas prestaciones que permitirá mejorar todo su rendimiento, gestionar de forma más eficiente los recursos y optimizar el control de energía y los modelos de programación y refrigeración.

La Fundación Gas Natural cree que la tarifa eléctrica es menos competitiva al incluir conceptos ajenos al suministro

EFE.- El director general de la Fundación Gas Natural Fenosa, Martí Solà, señaló que el Gobierno debe adoptar medidas para que la tarifa eléctrica no reste competitividad a las empresas españolas, como a su juicio ocurre en la actualidad. Solà realizó estas consideraciones durante la celebración del seminario La energía como oportunidad de empleo y de creación de empresas, y especificó que la cuestión del precio de la electricidad es uno de los temas que más se trataron.

Así, explicó que aproximadamente el 40% de la tarifa eléctrica actual está relacionado con la electricidad, como transporte, distribución y generación de electricidad, mientras que el 27% es IVA y otros impuestos de la electricidad y el resto, «son políticas energéticas, que están en el recibo de la electricidad pero nada tiene que ver con la electricidad». Por ello, criticó que esta circunstancia resta competitividad a las empresas españolas y explicó que, en otros países, las políticas energéticas están contempladas en los presupuestos, lo que hace «que las empresas puedan ser más competitivas». «Mermar la competitividad de las empresas es algo a solucionar», reiteró Solà.

La CNMC cifra en 8,4 millones de euros el fraude que los consumidores ocasionan con los peajes de electricidad

Europa Press.- La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) cifra en 8,47 millones de euros el importe de los peajes de electricidad defraudados y declarados por los agentes del sector durante el último año de análisis, así como en 1,69 millones el incentivo que recibirán las eléctricas en 2016 para combatir estas prácticas. Estas cifras aparecen en el informe de la CNMC acerca de la propuesta provisional del Ministerio de Industria de retribuciones de la distribución de electricidad para 2016.

Desde finales de 2013, cuando se publicó el real decreto 1048/2013, existe un incentivo a la reducción del fraude en el sistema eléctrico que reciben las distribuidoras y que equivale al 20% de los importes declarados e ingresados en concepto de peajes defraudados al sistema. El importe sobre el que se aplica el 20% corresponde a los dos ejercicios anteriores al de la retribución. De esta forma, el montante de 8,47 millones corresponde al ejercicio 2014, según explica el organismo presidido regulador. La CNMC es la encargada de calcular los costes derivados del servicio que prestan las distribuidoras de electricidad.

Las salidas de productos petrolíferos de CLH al mercado español crecen un 4,7% en marzo

Redacción / Agencias.- Las salidas de productos petrolíferos desde las instalaciones del Grupo CLH al mercado español ascendieron a 3,3 millones de metros cúbicos en el mes de marzo, lo que representa un incremento del 4,7% respecto a la cifra registrada en el mismo mes del año anterior, una vez corregido el efecto calendario, según comunicó la compañía.

Por productos, las gasolinas aumentaron un 4% y el gasóleo de automoción creció un 2%. En su conjunto, las salidas de los carburantes de automoción se elevaron un 2,4% y superaron los 2,2 millones de metros cúbicos. En cuanto al total de gasóleos (A+B+C), las salidas se situaron en cerca de 2,5 millones de metros cúbicos, un 3,4% más que en el 2015. Por su parte, las salidas de querosenos ascendieron a más de 419.000 metros cúbicos, lo que representa una subida del 14,2% respecto a marzo del año pasado.

Adif Alta Velocidad licita el suministro eléctrico de la red ferroviaria para el año 2017 por 257 millones de euros

Servimedia.- El Consejo de Administración de Adif Alta Velocidad aprobó la licitación del contrato de suministro de energía eléctrica para 2017, en puntos telemedidos, por un importe estimado de 257,56 millones de euros. Adif Alta Velocidad indicó que de este modo garantiza «la transparencia y equidad con las empresas licitadoras, apoyando la eficiencia global del mercado de la energía española y la máxima rentabilidad social y medioambiental del sistema ferroviario español».

En el importe de licitación no se incluyen los costes de acceso a las redes de transporte y distribución, cuya gestión será íntegramente realizada por Adif Alta Velocidad con las compañías distribuidoras de cada punto de suministro. Por su parte, los puntos de suministro eléctrico serán distribuidos en 21 lotes en función de criterios de proximidad geográfica y de explotación ferroviaria. El contrato incluye cualquier punto de suministro que pueda ser necesario dar de alta para la correcta prestación del servicio ferroviario a lo largo de 2017. Adicionalmente, la licitación contempla la posibilidad de prorrogar, de común acuerdo y en las mismas condiciones, los contratos para el suministro de 2018.

El recibo de la luz baja un 15% con respecto al año pasado pese a subir levemente en marzo

Redacción / Agencias.- El coste de producción de la electricidad en España se ha encarecido levemente durante el mes de marzo con respecto a febrero puesto que, pese a que han continuado los fuertes vientos y la lluvia, se observa una subida en el recibo eléctrico de los hogares acogidos a la tarifa regulada, el llamado Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC), de alrededor del 0,38% con respecto a febrero y un descuento que se eleva al 15,1% en comparación con marzo de 2015.

Concretamente, el precio de la electricidad en España en marzo se incrementó un 1% en comparación con la media de febrero, según los datos del pool eléctrico del operador del mercado OMIE. De esta manera, el recibo rompe con dos meses a la baja. El coste de la electricidad ha pasado de 27,5 euros por megavatio hora (MWh) en febrero, a incrementarse hasta los 27,78 euros por MWh en marzo. Dado que el componente de la energía supone en torno a un 37,5% del recibo de la luz, cuyo restante se forma con los impuestos y los peajes, este descenso del precio de la electricidad tiene un impacto al alza en la factura del 0,38%.

Si se compara el dato de este mes de marzo con el del mismo mes del 2015, el precio de la electricidad se ha reducido un 35,6% ya que entonces se situó en 43,11 euros por MWh, lo que supone en el recibo una bajada del 13,35%. A esta rebaja se debe sumar el impacto del descenso del 2,8% de los peajes eléctricos con respecto al año pasado, que al trasladarse a la factura suponen una bajada adicional del 1,75%, lo que eleva el abaratamiento del recibo hasta el 15,1%.

Caída del 15% en trimestre

En lo que respecta al trimestre, el recibo de la luz registra un abaratamiento de más del 15% con respecto al mismo periodo de 2015, con lo que cierra como el trimestre más barato desde los tres primeros meses del 2014. Así, un consumidor medio ha pagado un total de 177,02 euros en los 91 días que van de 2015, frente a los 208,81 euros que destinó a la factura de la luz en el mismo periodo del ejercicio anterior, según datos recogidos a partir del simulador de la CNMC.

Mayor producción eólica e hidráulica

Esta evolución de precios corresponde a un consumidor medio similar al utilizado por el Ministerio de Industria en sus cálculos, con una potencia contratada de 4,4 kilovatios (kW) y una demanda anual de 3.900 kilovatios hora (kWh), propia de una familia con dos hijos. Esta caída se debe, principalmente, al descenso registrado en el precio de la electricidad en el mercado mayorista, conocido como pool, especialmente en los dos primeros meses del año, debido, en gran medida, a la mayor presencia de la eólica y la hidráulica, gracias a los temporales de lluvia y viento. En los dos primeros meses del año, la factura acumulaba un descenso del 10% respecto al mismo periodo de 2015.

El importe de la factura está determinado, en buena parte, por la evolución de la electricidad en el mercado mayorista, que conforma el PVPC junto con los peajes de acceso, que fija el Gobierno para sufragar las actividades reguladas, como la distribución, el transporte o las renovables, y los impuestos. De acuerdo al nuevo mecanismo de formación del PVPC, el cliente paga la electricidad al precio al que cotiza en el momento del consumo siempre que se tenga contador inteligente.

Alcanzia Energía seguirá operando como comercializadora tras archivar Industria el procedimiento de inhabilitación

Europa Press.- Alcanzia Energía seguirá operando como comercializadora eléctrica tras la decisión del Ministerio de Industria de cerrar y archivar el procedimiento de su posible inhabilitación, según el BOE. La compañía valora el archivo «como una muestra más de la amplia solvencia económica de la empresa, que le ha permitido afrontar este procedimiento con las máximas garantías de éxito», pero también como un gran paso para la mejora de la competencia en el sector eléctrico. Alcanzia Energía cuenta con más de 10.000 clientes repartidos en todo el territorio nacional.

El consumo eléctrico de las grandes empresas cae un 1,3% en febrero

Redacción / Agencias.- El consumo eléctrico de las grandes y medianas empresas cayó en febrero un 1,3% con respecto al mismo mes del año pasado, según los datos del Índice Red Eléctrica (IRE). En el cálculo de estos datos se tuvieron en cuenta los efectos de la composición del calendario y la evolución de las temperaturas. En términos brutos el consumo repuntó un 1,9%, pero está claramente influenciado por los efectos de la laboralidad y la temperatura, con un día más en febrero al ser bisiesto.

En términos corregidos, cede la demanda tanto de la industria, en un 2,4%, como de los servicios, en un 0,5%. Red Eléctrica destaca que los datos corregidos de febrero muestran un segundo mes consecutivo de descenso, después de que en enero se rompiera la tendencia alcista iniciada en julio de 2013. Según el IRE, en el último año, el consumo eléctrico de estas empresas, corregidos los efectos de la laboralidad y las temperaturas, aumentó un 1,6% respecto al mismo periodo del 2015. Por sectores, el consumo de la industria creció un 2% y el de los servicios descendió un 0,5%.

Respecto a febrero del 2015, de las 5 actividades con mayor consumo eléctrico, la demanda de la metalurgia disminuyó un 7,5%, la industria química un 0,5%, la fabricación de otros productos minerales no metálicos aumentó un 10,2%, la industria de la alimentación un 3,7% y la del papel un 0,2%. Las actividades que más aportaron al crecimiento del consumo de las grandes empresas en febrero fueron las actividades vinculadas al agua, que aumentaron un 24,2%, la fabricación de otros productos minerales no metálicos (10,2%), la industria de la alimentación (3,7%), el comercio al por mayor (7,3%) y la fabricación de material y equipo eléctrico (8,7%).

El recibo de la luz sigue a la baja en marzo y se abarata un 4,5% hasta mediados de mes

Servimedia.- La rebaja en el coste de producción de la electricidad experimentada en las dos primeras semanas de marzo como consecuencia de los fuertes vientos y la lluvia que se han producido en España supone en el recibo de la electricidad de los hogares acogidos al Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC) una bajada de alrededor del 4,5% con respecto al mes de febrero, descuento que se eleva al 18,25% en comparación con marzo de 2015.

Concretamente, el precio de la electricidad en España hasta el 14 de marzo se redujo un 12% en comparación con febrero, según datos del pool eléctrico del operador del mercado OMIE. De mantenerse esta tendencia, el recibo encadenaría tres meses a la baja. El coste de la electricidad ha pasado de 27,5 euros por megavatio hora (MWh) en febrero, a reducirse hasta los 24,2 euros por MWh en marzo. Dado que el componente de la energía supone en torno a un 37,5% del recibo de la luz, cuyo restante se forma con los impuestos y los peajes, este descenso del precio de la electricidad tendría un impacto a la baja en la factura del 4,5%.

Si se compara el dato de este mes de marzo con el de marzo del año pasado, el precio de la electricidad se ha reducido un 43,9%, ya que entonces se situó en 43,11 euros por MWh, lo que supone en el recibo una bajada del 16,5%. A esta rebaja se debe sumar el impacto del descenso del 2,8% de los peajes eléctricos con respecto al año pasado, que al trasladarse a la factura suponen una bajada adicional del 1,75%, lo que eleva el abaratamiento del recibo hasta el 18,25%.

El gasóleo ya ronda o supera el euro en casi un tercio de las gasolineras tras el repunte del crudo

Europa Press.- El precio del litro de gasóleo ya ronda o supera el euro en casi una tercera parte de las gasolineras españolas, después de que en los últimos días se haya consolidado la tendencia alcista en la cotización del petróleo, según datos del geoportal del Ministerio de Industria, Energía y Turismo.

De las 9.644 estaciones de servicio en las que puede adquirirse gasóleo, 1.890, o casi el 20%, ofrecen este combustible por encima del euro, mientras que 770 marcan como precio más frecuente los 0,999 euros el litro. En total, el gasóleo ronda o supera el euro en 2.660 gasolineras, o en el 27,5% del total. Además, la mayor parte, el 78%, o 7.594, ya ofrecen el gasóleo por encima de los 0,9 euros, lo que contrasta con el escenario de finales de enero, en el que era habitual encontrar este combustible en los 0,8 euros.

El encarecimiento del principal carburante de automoción coincide con la consolidación de la tendencia alcista del petróleo. Si a finales de la semana pasada el barril de Brent ya subía hasta los 36 dólares por barril, ahora supera los 40 dólares. El último precio medio oficial de la Comisión Europea recogía un leve abaratamiento del litro de gasolina, del 0,37%, hasta 1.065 euros de media, y un encarecimiento del gasóleo del 0,1%, hasta 0,93 euros de media. En febrero, el gasóleo ya subió un 2%.

El gasóleo había alcanzado en enero su precio más bajo desde 2009, de 0,909 euros por litro, y desde entonces acumula una subida del 2% que, pese a haberse acelerado en las últimas semanas, no impide que el precio de este carburante siga ligeramente por debajo de enero y en un nivel inusitadamente bajo. La caída en el precio de la gasolina, frente al repunte del gasóleo, permite que la diferencia con el precio de ambos combustibles siga estrechándose, situándose en los 13,6 céntimos a favor de este último, frente a los más de 18,5 céntimos que llegó a alcanzar.