El PP se marca como objetivo político la congelación de los peajes de luz y gas

Europa Press.– El PP fijará entre sus objetivos políticos la congelación de la parte de la factura de electricidad y de gas que depende del Gobierno, esto es, la dedicada a sufragar los costes regulados, al tiempo que mantiene el compromiso de evitar que se generen déficits de tarifa en estas actividades. Esta pretensión aparece recogida en la ponencia sobre economía y administración territorial que será presentada en el decimoctavo congreso del PP, que se celebrará en febrero. La ponencia ha sido coordinada por Javier Arenas.

«En el ámbito de la energía, deberemos esforzarnos por evitar generar nuevos déficits», afirma el documento, en el que se indica que el partido «defenderá la congelación de la parte de la factura que depende del Gobierno y contribuirá a que la mejora de la eficiencia y la competencia contribuyan en un mejor y más accesible servicio al consumidor«. La ponencia también apela a la necesidad de un mix energético «sostenible y respetuoso con los compromisos en la lucha contra el cambio climático», en el que se fomenten la eficiencia energética y las energías renovables.

Impulsará Ley de Transición Energética

Para acometer este reto, el PP se muestra partidario de aplicar los métodos más «efectivos y eficientes en coste», conforme al modelo propuesto a nivel europeo en el paquete de invierno de la Comisión Europea. Para ello, impulsará una Ley de Cambio Climático y Transición Energética. El partido también se compromete a impulsar un pacto por la Energía que «garantice la seguridad jurídica, fomente la competencia y que sirva de apoyo a la estrategia española de conexiones internacionales«. De hecho, las interconexiones deben ser una «prioridad estratégica para Europa», aseveran.

«Será necesario también reforzar nuestro compromiso a favor de las medidas de eficiencia energética impulsándolas tanto en hogares, particularmente en los de rentas más bajas, como en empresas y administraciones públicas», indica la ponencia. El documento califica además de «fundamental» la protección al consumidor, así como el refuerzo en la información que se ofrece a los clientes en la contratación y gestión de los contratos de suministro energético a hogares.

También indica que, tras el reciente fallo del Tribunal Supremo en relación con la financiación del bono social de luz, el PP ha actuado «para que el mismo no lo termine pagando el contribuyente ni el consumidor energético». «Además, hemos logrado un buen pacto para regular la problemática de los cortes de suministro a los hogares cuyo grado de vulnerabilidad es más severo, con la participación de las compañías y los servicios sociales de las autoridades competentes a nivel local», añade, en alusión al acuerdo con el PSOE y Ciudadanos.

Los márgenes comerciales de las gasolineras subieron alrededor de un 5% en noviembre

Servimedia / Europa Press.- Los márgenes comerciales aplicados por las gasolineras españolas se incrementaron en noviembre alrededor de un 5%, según la CNMC. Hay que tener en cuenta que dentro del margen no solo aparece el beneficio final, sino otros costes como el de la logística, la distribución o el comercial.

En concreto, el margen bruto promedio mensual, que refleja la diferencia entre el precio antes de impuestos y la cotización internacional de referencia, en el caso de la gasolina aumentó respecto al mes anterior un 4,6% (78 céntimos de euro por litro), situándose en 17,9 céntimos de euro. Mientras, en el gasóleo el margen se incrementó un 5,3% (86 céntimos de euro por litro), hasta los 17,2 céntimos de euro.

Al compararse con los países del entorno, el margen bruto promedio de la gasolina en España fue superior en 5,5 céntimos por litro a los seis países europeos de referencia, conocidos como UE-6 en la jerga del regulador. Este diferencial supone un descenso del 18,7% respecto a octubre. En cuanto al gasóleo, fue superior en 4,3 céntimos a la media de la UE-6, lo que supone un descenso del 27,1%.

España se mantuvo en la tercera posición del ranking de precios antes de impuestos más altos de la Unión Europea para la gasolina. Respecto al ranking del gasóleo, descendió de la cuarta a la octava posición. El precio antes de impuestos de la gasolina en promedio mensual bajó un 2,5% (1,31 céntimos de euro por litro), frente a un descenso del promedio mensual de la cotización internacional de referencia de la gasolina del 5,9% (2,09 céntimos de euro por litro). Asimismo, el precio antes de impuestos del gasóleo descendió un 2,2% (1,17 céntimos de euro por litro), frente a un descenso de la cotización internacional del 5,7% (2,03 céntimos litro).

El peso de los impuestos y otros costes aminora la traslación de estas caídas al recibo final. Las estaciones de servicio de BP marcaron los precios más altos para la gasolina, seguidas de Cepsa y Repsol. En el caso del gasóleo, las estaciones de Repsol, Cepsa y BP registraron precios promedio idénticos. La CNMC indica que los precios de los tres operadores con capacidad de refino en España fueron superiores a los de otros operadores con redes destacadas como Galp Energía España y Disa Península. Además, señala que el promedio correspondiente a los restantes operadores fue inferior al de todos los anteriores para ambos carburantes.

Asimismo, Guipúzcoa volvió a ser la provincia peninsular con precios antes de impuestos más altos en gasolina, seguida por Álava y Pontevedra. Lérida continuó también siendo la provincia con precios antes de impuestos más bajos para la gasolina, seguida por Valencia y Barcelona. Por lo que respecta al gasóleo, las provincias del País Vasco fueron las que registraron los precios antes de impuestos más altos y Lérida ocupó su habitual posición como provincia con precios antes de impuestos más bajos, seguida por Valencia y Murcia.

Adif adjudica a Iberdrola un contrato para el suministro eléctrico por 16,9 millones de euros

Servimedia / EFE.- El consejo de administración de Adif Alta Velocidad aprobó la adjudicación a Iberdrola Clientes del contrato de suministro de energía eléctrica para 2017 y 2018 en puntos de suministro no telemedidos por un importe estimado en 16,88 millones de euros, IVA incluido. El contrato está dividido en ocho grupos diferentes, en función de las tarifas de acceso. El presupuesto de adjudicación es estimado, ya que el importe del suministro de la energía dependerá de los consumos y costes reales que se produzcan durante el ejercicio.

De acuerdo con el compromiso de Adif Alta Velocidad de lograr la eficiencia energética y la gestión medioambiental responsable, el sistema elegido para esta adjudicación se ajusta a diversos criterios de negociación del precio en los mercados de la energía eléctrica para lograr los mejores costes. Finalmente, y tras el estudio técnico comparativo de las dos modalidades de contratación, se ha optado por la modalidad de precios fijos provisionales convertibles en definitivos durante la duración del contrato, por considerar que supone un mayor beneficio sobre riesgo para Adif Alta Velocidad.

El contrato contempla la posibilidad de prorrogarlo, de común acuerdo y en las mismas condiciones, para el ejercicio 2019. Además, Iberdrola Clientes adquirirá el compromiso de contratar los accesos a las redes de transporte y distribución de los puntos de suministro que se le han adjudicado, en calidad de mandatario, sin repercusión de coste adicional alguno para Adif Alta Velocidad.

La patronal de bienes de equipo reclama al nuevo Gobierno una bajada del precio de la luz

Europa Press.- El presidente de la Asociación Nacional de Fabricantes de Bienes de Equipo (Sercobe), Francisco Pardo, ha calificado de «buena noticia» la próxima formación de un Gobierno en España y ha reclamado al nuevo Ejecutivo una bajada del precio de la electricidad para que las empresas españolas ganen competitividad.

«Hay que pensar en que la electricidad es muy cara para las empresas y las coloca en una situación de menor competitividad con otras empresas europeas y, por supuesto, con otros países del mundo», ha indicado el presidente de la patronal tras la clausura de la asamblea general de Sercobe. No obstante, Pardo reconoció que la bajada del precio del petróleo ha sido «muy importante» para España y sus empresas porque ha aportado más de un punto de crecimiento al Producto Interior Bruto (PIB) español.

El consumo eléctrico de las grandes empresas bajó un 1,3% en septiembre

Redacción / Agencias.– El consumo eléctrico de las grandes y medianas empresas en septiembre descendió un 1,3% respecto al mismo mes del año anterior, según los datos del Índice Red Eléctrica (IRE). Por sectores, el consumo industrial bajó un 1,5% y el de los servicios lo hizo un 1,2%. En el cálculo de estos datos se han tenido en cuenta los efectos de la composición del calendario y la evolución de las temperaturas, aclaró Red Eléctrica.

Según el índice, en los últimos doce meses el consumo eléctrico de estas empresas, corregidos los efectos de la laboralidad y las temperaturas, cayó un 0,2% respecto al mismo periodo del 2015. Por componentes, se aprecia un menor deterioro en las actividades de servicios, que moderó ligeramente sus caídas, mientras que el agregado industrial aceleró sus ritmos de caída, arrastrados, fundamentalmente, por el sector de la automoción. En el conjunto del tercer trimestre del año, se mantiene la tendencia de deterioro de las tasas de crecimiento en todos los agregados, siendo «especialmente relevante la caída en las actividades de servicios», con comercio y turismo como principales causantes de dicha caída.

Sin embargo, en términos brutos, el consumo eléctrico de las grandes y medianas empresas españolas registró en septiembre una subida interanual del 2,2%, el mayor alza en lo que va de año según datos del índice que elabora Red Eléctrica de España. Eso sí Red Eléctrica señala que este elevado crecimiento ha venido condicionado, tanto por un impacto positivo de la laboralidad, que explicaría casi un 1% del alza, como por la temperatura, que ha contribuido a aumentar el consumo en más de 2,5 puntos. Por sectores, y en términos brutos, se dio una subida del 0,4% en la industria y del 4,8% en servicios.

Comparado con septiembre del 2015, de las cinco actividades con mayor consumo eléctrico, la demanda de la metalurgia bajó un 4,3%, la industria química aumentó un 2,7%, la fabricación de otros productos minerales no metálicos subió un 3,9%, la industria alimentaria cayó un 1% y la papelera cedió un 3,3%. Las actividades que más han aportado al consumo de las grandes empresas en septiembre han sido la fabricación de otros productos minerales no metálicos con un aumento del 3,9%, la industria química (2,7%), la captación, depuración y distribución de agua (6,3%), el sector primario (15,2%) y la industria de la madera y del corcho, excepto muebles, cestería y espartería (6,6%).

El IRE es un indicador cuyo objetivo es facilitar información sobre la evolución del consumo eléctrico del conjunto de las grandes y medianas empresas, entendidas como aquellas que tienen una potencia contratada superior a 450 kilovatios. El consumo que representa el IRE supone en torno al 47% de la demanda eléctrica, correspondiendo el resto de la demanda a consumidores residenciales y otros tipos de consumo. La categoría de grandes consumidores de energía abarca desde industrias hasta hoteles y transporte ferroviario y supone un indicador de la actividad económica del país.

La bajada de temperaturas aumenta la demanda eléctrica hasta los 33.447 megavatios

Servimedia.- La bajada de temperaturas ha elevado la demanda eléctrica a nivel nacional hasta un pico de 33.447 Megavatios (MW), lo que supone «un valor casi invernal», según la compañía Unieléctrica, que señaló que tras un agosto donde la temperatura media en España estuvo entre 1,5 y 3,5 grados centígrados por encima de lo normal y un mes de septiembre con valores proporcionalmente incluso más altos, el desplome de la temperatura registrado elevó la demanda eléctrica «a niveles invernales».

Por ejemplo, Madrid pasó de 28,1 grados centígrados a los 15,1 de máxima el miércoles, según los datos de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) y Red Eléctrica de España (REE). Ante estas circunstancias, con un otoño que se ha «echado encima», los expertos consultados por Unieléctrica dan una serie de consejos para disminuir el consumo en los hogares. El primero sería ajustar la potencia contratada a las necesidades reales. «Más vale alguna vez tener que volver a conectar el interruptor general, como popularmente se le conoce, porque haya saltado tras superarse la potencia contratada, que estar pagando hasta un 25% más de la factura por una potencia que rarísimamente se usará alguna vez», apuntan.

Además, recomiendan, si el horario de la familia se ajusta a ello, aprovechar las tarifas con discriminación horaria. Los expertos también aconsejan sustituir las bombillas incandescentes por otros puntos de luz de bajo consumo, así como instalar y utilizar termostatos, vigilar el aislamiento de puertas y ventanas, así como revisar el sistema de calefacción y calcular si sale a cuenta otros sistemas, mecanismos y aparatos calefactores. Por último, recordaron que la Comisión Nacional del Mercado y la Competencia (CNMC) insiste periódicamente en la conveniencia de adaptarse a las necesidades reales de consumo para ahorrar dinero.

Argentina aprueba una subida en las tarifas de gas para usuarios residenciales de hasta el 400% tras su anulación judicial

Europa Press / EFE.- El Gobierno argentino anunció una subida en las tarifas de gas para usuarios residenciales de hasta el 400%. Concretamente, según el Boletín Oficial argentino, las tarifas se incrementarán hasta un 300% para los usuarios residenciales de la categoría R1-R23; un 350% para usuarios R31-R33; y hasta un 400% para los usuarios R34. En el caso de los usuarios del sector comercial e industrial (SGP), las nuevas tarifas de gas aprobadas por el Ejecutivo argentino prevén alzas de hasta del 500%.

De media, los argentinos pagarán un 200% más por el gas, según indicó el ministro de Energía y Minería, Juan José Aranguren, al explicar los nuevos precios. Cuando la factura supere los 250 pesos (unos 16 dólares), la subida no podrá ser mayor al 300%, en lugar del 400% que establecía la propuesta anterior, anulada judicialmente. En las tarifas para las pequeñas y medianas empresas, otro sector que había llevado los aumentos del Gobierno a los tribunales, sin resolución en firme aún, también se moderaron los aumentos hasta lo que Aranguren definió como «valores más digeribles para lograr mantener el nivel de ocupación», ya que este tipo de compañías son una importante fuente de empleo.

El nuevo régimen de tarifas en Argentina prevé también que los consumidores que registren un ahorro en su consumo igual o superior al 15% con respecto a igual periodo del año anterior contarán con una bonificación. Además, se incluye una tarifa social del servicio de gas dirigida a pensionistas, jubilados y trabajadores que perciban unos ingresos mínimos. Tras acceder a la presidencia argentina, Mauricio Macri anunció en abril un alza en las tarifas energéticas con el fin de reducir los subsidios sobre los servicios públicos y reducir el déficit fiscal del país. Sin embargo, estos incrementos provocaron la movilización de los consumidores y, además, la Justicia suspendió la aplicación de esta subida en las tarifas.

Aranguren explicó que el Gobierno argentino pretende aplicar una «disminución gradual y previsible de los subsidios» para tener un sistema «más justo»y «que promueva la producción», sin olvidar a «los más vulnerables», a los que se les aplicará una «tarifa social» si cobran menos de dos sueldos mínimos (unos 970 dólares). Asociaciones de consumidores han transmitido su descontento y manifestado que consideran que el nuevo aumento sigue siendo «excesivo».

El consumo eléctrico de las grandes empresas desciende un 1% en agosto

Redacción / Agencias.- El consumo eléctrico de las grandes y medianas empresas descendió un 1% en agosto con respecto a julio del 2015, según datos del Índice Red Eléctrica (IRE). Desglosado por sectores, el consumo industrial descendió un 0,1% y el de los servicios un 2,6%. En el cálculo de estos datos se tuvieron en cuenta los efectos de la composición del calendario y la evolución de las temperaturas. Red Eléctrica explicó que la mayor cantidad de días laborables y unas temperaturas medias más elevadas llevaron al indicador a tasas negativas.

En el sector industrial se trata de una «contracción muy limitada» frente a caídas superiores al 1% en los tres meses anteriores, «lo que indicaría un cierto freno en el proceso de deterioro que se venía registrando en los meses estivales». En los servicios, el informe también apunta que los retrocesos «tienden a ser de menor intensidad que en los meses precedentes» puesto que en julio este indicador registró su mayor descenso en un año.

En datos brutos, el consumo eléctrico de las grandes y medianas empresas españolas subió un 0,7% en agosto, en lo que supone la primera subida tras tres meses consecutivos de caídas. Por sectores, y en esos datos brutos, el alza es el 0,8% tanto para la industria como para los servicios. Según el IRE, en los últimos doce meses, el consumo eléctrico de estas empresas, corregidos los efectos de la laboralidad y las temperaturas, se mantuvo respecto al mismo periodo del año anterior. Por sectores, el consumo de la industria descendió un 0,1% y el de los servicios un 0,9%.

Comparado con agosto del 2015, de las actividades con mayor consumo eléctrico, la demanda de la metalurgia retrocedió un 2,4% y la industria química un 0,4%, la fabricación de otros productos minerales no metálicos aumentó un 2,2%, la industria de la alimentación cayó un 0,6% y la del papel no varió. Las actividades que más aportaron al consumo de las grandes empresas en agosto fueron la captación, depuración y distribución de agua con un aumento del 12,1%; la industria de la madera y del corcho, excepto muebles y cestería (16,2%); la fabricación de vehículos a motor, remolques y semirremolques (7%).

Este índice de Red Eléctrica facilita información sobre la evolución del consumo eléctrico de las empresas que tienen una potencia contratada superior a 450 kilovatios (kW). Las medidas se recogen en más de 23.400 puntos de alrededor de 13.900 empresas, cuyo consumo supone en torno al 47% de la demanda eléctrica total. La categoría de grandes consumidores de energía abarca desde industrias hasta hoteles y transporte ferroviario y supone un indicador de la actividad económica.

CCOO critica que la CNMC «olvida» el impacto de las gasolineras desatendidas sobre el empleo

Europa Press / Servimedia.- CCOO considera que el informe de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) a favor de las gasolineras desatendidas «olvida» el impacto de estas instalaciones sobre el empleo y la seguridad. El sindicato considera que el regulador ha elaborado un informe centrado en la competencia en el que se «ignoran» otros aspectos de «interés general» como el mantenimiento y la generación de puestos de trabajo y la gestión de riesgos para la salud y el medio ambiente.

A la vista de estas consideraciones, CCOO exige a los poderes públicos con competencia en la materia que rechacen las recomendaciones realizadas por la CNMC sobre las gasolineras desatendidas y aboguen por una regulación que ponga las gasolineras al servicio de «la sociedad en su conjunto» y no de «un reducido número de empresas«. El sindicato mostró así «con rotundidad» su rechazo a la propuesta de regulación del organismo. Para el sindicato, la proliferación de estas gasolineras fomenta la destrucción de empleo, reduce los derechos de los consumidores dificultan la atención a las personas con discapacidad e incrementa los riesgos.

«El organismo, con una más que dudosa eficacia ante los grandes monopolios y ante el dumping económico, social o ambiental, basa su decisión en el argumento de que la intervención pública solo es admisible para mejorar el mercado», señala. Este planteamiento, argumenta CCOO, «no está fundamentado en criterios sociales, técnicos o científicos, sino en una interpretación exclusivamente ideológica». Para CCOO, es «imprescindible» que cuanto antes se revisen las instalaciones desatendidas que están en funcionamiento, se confirme si se han evaluado los riesgos para los ciudadanos, el medio ambiente y los consumidores, así como los organismos con competencias se cercioren de que están preparados para gestionarlas.

La CNMC califica de «mito» que las gasolineras desatendidas dañen el empleo y sean menos seguras

Europa Press / EFE.- La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) denunció en su blog varios «mitos» en torno a las gasolineras desatendidas, entre ellos los referidos al perjuicio sobre el empleo, la falta de seguridad, la ausencia de acceso para discapacitados o la desprotección a los consumidores. Todos estos argumentos, indica el regulador, «son dignos de análisis» y «preocupan en gran medida» a la propia CNMC, si bien «no es suficiente con invocarlos» ya que «no están suficientemente justificados«.

Una semana después de la publicación de su controvertido informe sobre el tema, Competencia insiste en la defensa de este tipo de gasolineras en aras de una mayor competencia en el sector, dado que “beneficiará a los consumidores y a la actividad empresarial”. Asimismo, califica de «mitos» algunos de los argumentos usados por las normativas que tratan de limitar o prohibir su instalación y que, tras un cuidadoso análisis, «son contrarios a la evidencia empírica».

Sobre el «mito» de la inseguridad de las gasolineras desatendidas, el regulador argumenta que «no tienen por qué ser más inseguras que las gasolineras que cuentan con personal», e incluso indica que en ocasiones la automatización del cierre del suministro puede funcionar con mayor velocidad que al realizarse por un trabajador. La CNMC alude a un estudio del Gobierno francés en el que se aprecia que el 92% de los accidentes en gasolineras se produce en momentos distintos al de echar carburante. También recuerda que en España hay una normativa de seguridad aplicable a todas las gasolineras y argumenta que la mayor parte de las cooperativas llevan actuando así desde hace años sin accidentes graves.

Sobre la desprotección del consumidor, señala que, en el caso de las gasolineras, «la obligación de servicio atendido no beneficia a los consumidores ni en términos de precios, ni de seguridad, ni de calidad del servicio». El regulador también cita un informe para la Comisión Europea sobre las quejas de los usuarios de las gasolineras en el que se aprecia que solo el 10% de los clientes tuvo problemas en una gasolinera desatendida y no pudo dar con una persona responsable. El 90% restante de las quejas de los consumidores están relacionadas con otros problemas, particularmente el precio del carburante y el tiempo de espera para repostar, “puntos que se mitigarían con nuevas estaciones”, remata.

En cuanto al «mito» del daño sobre el empleo, indica que la mayor parte de las empresas que están instalando gasolineras automáticas son de nueva creación, muchas innovadoras y consideradas startups o mavericks (pioneros). Estas empresas están contribuyendo «creando empleo de calidad«. «La creación de nuevas estaciones de servicio, la tecnología para que operen y mantengan la seguridad, la televigilancia de las instalaciones en el caso de las automáticas, favorecen la creación de empleos de valor añadido», afirma la CNMC.

Sobre las dificultades a los discapacitados, la CNMC reconoce que «una parte de la población discapacitada puede tener dificultades para aprovisionarse en las estaciones automáticas en caso de que viajen en su vehículo solas», y afirma que esta dificultad preocupa especialmente al regulador. Sin embargo, indica que, en el caso de aquellos usuarios necesitados de apoyo para repostar, que no cuentan con acompañantes que puedan apoyarles, las normas prevén que las estaciones automáticas realicen los mayores esfuerzos para que el aprovisionamiento pueda realizarse. Entre estos esfuerzos figuran los accesos sencillos, la innovación en los sistemas de aprovisionamiento o pago, y el resto de medidas arquitectónicas y técnicas que facilitan el empleo de las nuevas tecnologías que capaciten a dichos usuarios.