El PSOE reclama al Gobierno más publicidad para asegurar que los consumidores vulnerables no se queden sin el bono social

Europa Press.- El PSOE demanda al Gobierno el desarrollo de campañas institucionales de publicidad y comunicación sobre la solicitud del bono social de electricidad con el fin de que su renovación sea efectiva y evitar que sus potenciales beneficiarios se queden sin este descuento en su factura.

Para ello, ha registrado en el Congreso una proposición no de ley, que deberá debatirse en la Comisión de Energía, Turismo y Agenda Digital, en la que piden también la evaluación de las actuaciones relacionadas con la aplicación de este bono social y la suspensión del suministro por impago de la factura. Así, reclaman al Gobierno que convoque «con carácter urgente» una reunión conjunta del Consejo Territorial de Servicios Sociales y la Conferencia Sectorial de Energía. Para desarrollar las campañas de información, exigen al Ejecutivo que colabore con los servicios sociales de las administraciones autonómicas y las organizaciones de consumidores.

Tal y como recuerdan en su iniciativa, el Gobierno se ha visto obligado a ampliar el plazo para poder acogerse a las nuevas categorías del bono social tras su nueva reglamentación pues, según denuncian, «no está funcionado correctamente ni la información, ni el procedimiento para acogerse a dicho bono». Así, critican que «la información al consumidor es muy insuficiente». «Debe ser el Gobierno quien, de forma sencilla y unificada, establezca unas instrucciones básicas para que las compañías informen a los posibles beneficiarios», asevera la portavoz energética del PSOE, Pilar Lucio.

Lucio asegura que «aproximadamente 2,4 millones de consumidores eléctricos vulnerables deberían haber renovado antes del 10 de abril su derecho a descuentos de entre el 25% y el 40% en el recibo de la luz, conforme a la nueva legislación aprobada en octubre del pasado año». «Sin embargo», apostilla, «el ritmo de renovaciones parece que no es el adecuado». Según las propias comercializadoras eléctricas, subraya Lucio, «quedan aproximadamente un millón de consumidores potenciales que no han iniciado los trámites de renovación del citado bono social».

Al igual que Unidos Podemos y ERC, que critican la información ofrecida sobre las renovaciones del bono social, el PSOE exige también a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) que se implique en esta evaluación de resultados del bono social, reclamando en la iniciativa que someterán a votación en el Congreso un informe anual sobre la eficacia y eficiencia del bono social. En este informe también quiere que el regulador examine su financiación, la información relativa al número de cortes de suministro, y las razones de los mismos. Finalmente, piden que la CNMC pueda realizar recomendaciones para la modificación de la normativa sobre el bono social.

El precio de la electricidad en España volverá a ser este jueves el más barato de la UE, con 27,73 euros por MWh

Europa Press. – El precio de la electricidad en el mercado mayorista español marcará este Jueves Santo el nivel más bajo de la Unión Europea (UE), junto al de Portugal, con una media para el día de 27,73 euros por megavatio hora (MWh)

Según el operador del mercado ibérico, Omie, el precio del ‘pool’, como es conocido el mercado mayorista de la electricidad, caerá este jueves un 37% respecto a los más de 44 euros por MW de media para la jornada de este miércoles. Así, el precio de la electricidad en España estará muy por debajo de los países escandinavos (Suecia, Dinamarca o Noruega), que habitualmente marcan los niveles más bajos y que mañana se situarán en los 41 euros por MWh.

Otros países de la UE como Francia (44,9 euros por MWh), Alemania (38 euros por MWh), Inglaterra (58 euros por MWh), Italia (52 euros por MWh) o Bélgica (48 euros por MWh), también darán precios bastante más altos que los de España.

El pasado sábado, el precio mayorista de la electricidad en España ya fue el más bajo de la Unión Europea, con 22,91 euros por MWh.

 

Importancia eólica

La participación de las renovables, especialmente la eólica, en la generación, es una de las causas principales de este abaratamiento en el mercado mayorista de la electricidad. La entrada de un nuevo temporal por Galicia esta Semana Santa dará así gran protagonismo en la generación a la eólica y también a la hidráulica.

De hecho, en el mes de marzo, la producción de origen eólico asciende a 6.937 gigavatios hora (GWh), un 62,7% más que en el mismo periodo del año pasado, y representa el 32,9% de la producción total, siendo la principal fuente en la generación, según datos de Red Eléctrica (REE), por delante de nuclear (19,2%) y muy por encima de los ciclos combinados (5,9%) y el carbón (5,4%).

Alcobendas, cada vez más verde gracias a su abastecimiento de energía y a sus bombillas led

EFE. – El Ayuntamiento de Alcobendas ha comenzado a abastecerse de «energía verde» tras haber firmado un contrato de electricidad que «garantiza y certifica» que la energía suministrada al Ayuntamiento proviene de fuentes renovables, como la eólica y la solar fotovoltaica.

Así, desde el Ayuntamiento han apuntado que con esta actuación, asumen un «nuevo compromiso de ciudad sostenible y respetuosa» con el medio ambiente. En este sentido, han subrayado que esta energía «verde» garantiza que el municipio contribuye a la reducción en las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera, un gas responsable del cambio climático.

Con este nuevo contrato, el consumo municipal de energía irá a parar a empresas productoras de energía verde y fomentará la generación de este tipo de electricidad, puesto que «cuanto mayor sea la demanda, mayor deberá ser la oferta», han asegurado.

 

Reduce un 71% su consumo eléctrico con 3.900 consumo eléctrico

La localidad madrileña ha logrado un ahorro del 71 por ciento en el consumo de electricidad en el distrito de urbanizaciones, gracias a la instalación de 3.900 nuevas luminarias de tipo de led que fueron colocadas el pasado mes de octubre. El cambio de las bombillas se realizó a través de una ayuda de 1,5 millones de euros concedida por el Instituto para la Diversificación y el Ahorro Energético (IDEA).

Según el Consistorio, las nuevas luminarias iluminan las calles de las urbanizaciones La Moraleja y del Arroyo de la Vega, cuyas bombillas suponer el 27 por ciento del total de la localidad. Estos dispositivos son controlados a través de un sistema de telegestión instalado en el paseo del Conde de los Gaitanes, desde donde se analiza el flujo luminoso punto por punto, con posibilidades de sensorización y función de telemedida.

Además, estos equipos y la nueva tecnología permite detectar «inmediatamente» cualquier incidencia en la red de alumbrado público. También han asegurado que el retorno de la inversión se produce en dos años, debido al ahorro en el coste de la energía.

Por último, subrayar que durante este año el Ayuntamiento de Alcobendas acometerá una segunda fase para la renovación del alumbrado público con un nuevo préstamo de un millón y medio de euros concedido por el IDEA, que permitirá finalizar la sustitución de luminarias en esa zona y en un espacio del distrito centro y del polígono industrial.

Aragón impugna la orden del Estado que permite a las compañías eléctricas cobrar recargos territoriales por impuestos medioambientales de 2013

EFE.- Aragón impugnará por la vía contencioso- administrativa la orden estatal de enero de 2018 por la que se faculta a las empresas a establecer recargos territoriales en función de los tributos medioambientales vigentes en 2013, es decir, el ICA y el Impuesto de Emisiones Contaminantes.

El consejero de Presidencia, Vicente Guillén, explicó que se ha autorizado iniciar las acciones judiciales necesarias para que se anule esta orden, que permite a las eléctricas aplicar recargos en las facturas de los consumidores aragoneses para compensar determinados impuestos autonómicos, únicamente referidos al año 2013, año en que se aprobó la ley del sector. En cualquier caso, la orden no permite a las eléctricas cobrar ya el suplemento, sino que es una «primera fase». Como para fijar el suplemento es necesario conocer el importe de los impuestos que han soportado las compañías eléctricas, la orden se limita a identificar estos impuestos y remite a una segunda orden para cuantificar de forma precisa el suplemento.

De este modo, Aragón presenta el recurso de forma «casi preventiva» para que el canon de saneamiento en 2013 y el impuesto de emisiones contaminantes no se consideren impuestos que afectan al suministro eléctrico. El Gobierno de Aragón considera que ni los consumidores tienen que soportar los impuestos exigidos a las empresas suministradoras de energía ni el Ministerio puede decidir que estos impuestos los paguen los ciudadanos de la comunidad.

La mesa del Congreso acepta el veto del Gobierno a la ley de PAH que implica una tarifa social energética

Europa Press. – La mesa del Congreso acepto el veto impuesto por el Gobierno a la proposición de ley impulsada por la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH), cuya tramitación el Ejecutivo rechaza tramitar por suponer un coste global para las arcas públicas de casi 90.000 millones de euros en una década.

La cifra es el resultado de las estimaciones del Gobierno, que cuantifica en 89.490 millones de euros el coste que tendría conformar el parque de vivienda pública para alquiler social recogido en la ley, y otros 186 millones que dejarían de ingresarse con cargo al sistema eléctrico por el bono social. En su escrito de disconformidad remitido a las Cortes, el Gobierno detalla que la proposición de ley, que formalmente fue registrada por Unidos Podemos-En Comú-En Marea junto con ERC, Compromís y Bildu, establece la obligación de ceder viviendas vacías para que sean administradas como alquiler social la próxima década.

Coste de la tarifa social

Así, el Gobierno también se refiere al coste que podría tener la tarifa social energética, consistente en un descuento en la factura del suministro que rebajaría el importe en función de los ingresos del usuario o unidad familiar, sin poder rebasar el 30% de los ingresos de la unidad familiar. Una aplicación que, para el Gobierno, «carecería de la mínima seguridad jurídica, previsibilidad y certidumbre exigidas», pues critican que se defina su importe «indirectamente», por la relación entre la suma del importe de la renta del alquiler y el coste de los suministros y el importe de la renta familiar.

Según la proposición de ley, la tarifa se paga a cargo del Ebitda (beneficio bruto de explotación) de las compañías eléctricas, por lo que el Gobierno señala que esta vía de financiación repercutirá en la recaudación fiscal proveniente del Impuesto de Sociedades, al reducir la renta obtenida por el contribuyente. Concretamente, en 75 millones de euros, según la estimación de Energía.En otro sentido, el Gobierno señala que la recaudación en el Impuesto a la Electricidad, los llamados peajes que abonan los consumidores, y de los cuales estarían exentos los beneficiarios de la tarifa social, se vería afectada en 21 millones de euros de menos, y la recaudación de IVA en los peajes se reduciría también en otros 90 millones.

El precio de la electricidad cae un 23% en la primera quincena de marzo por el viento y la lluvia

Europa Press.- El precio de la electricidad cayó en la primera quincena de marzo un 23,1% con respecto al cierre del pasado mes de febrero debido a la mayor participación de la eólica y la hidráulica en la generación. En concreto, el precio en el mercado mayorista, el conocido como pool, en el periodo se ha situado en 42,19 euros por megavatio hora (MWh), frente a los 54,88 euros por MWh que marcó de media en febrero.

Esta caída se debe a las condiciones climáticas ya que los numerosos frentes que han atravesado la Península en las últimas semanas han traído más viento y más lluvia, según datos del Grupo ASE. Así, la producción eólica ha crecido un 70% y la hidráulica un 40% con respecto al mismo mes del 2017. Lo que ha hecho que el precio del pool no haya caído más es el contrapeso de factores como la parada de la central nuclear de Vandellós desde primeros de marzo, que ha reducido la producción nuclear un 15%, el descenso de las importaciones de electricidad desde Francia o el incremento en un 5% de la demanda eléctrica debido a las condiciones climáticas, añade la consultora.

El pasado 11 de marzo el precio de la electricidad marcó su nivel más bajo del año, con una media diaria de 7,64 euros por megavatio hora (MWh), siendo además el precio del pool más bajo de toda Europa, junto a Portugal. Este precio representó una caída de más del 76% con respeto a los 31,96 euros por MWh de media marcados para el día anterior e igualó así el nivel de 7,64 euros por MWh de media que se registró el 1 de enero.

La proyección del mercado de futuros, donde las próximas semanas están cotizando entre 40 y 44 euros por MWh, apuntan a que marzo cerrará en un precio próximo a los 42 euros por MWh. El precio mayorista de la electricidad tiene un peso cercano al 35% sobre el recibo final, mientras que alrededor del 40% corresponde a los peajes y cerca del 25% restante al IVA y al Impuesto de Electricidad. El Gobierno ha congelado para 2018 los peajes y cargos eléctricos con los que los consumidores sufragan los costes regulados. Los precios se fijan con un día de antelación.

La industria pide a Iberdrola elevar la tensión de la red de distribución en Comunidad Valenciana para beneficiarse del euskopeaje

EFE.– El euskopeaje, la bajada del precio de la electricidad a las redes con una tensión entre los 30 y 36 kilovoltios, es una medida que beneficia fundamentalmente a las industrias de País Vasco después de establecerse en la negociación de Presupuestos entre el PP y el PNV. En este marco, la Confederación de Organizaciones Empresariales Industriales de la Comunidad Valenciana (Confeindustria CV) demanda a Iberdrola tarifas más económicas que compensen las inversiones necesarias en las empresas de consumo eléctrico intensivo.

Para ello, insta a realizar actuaciones que contemplen elevar la tensión de la red de 20 a 30 kilovoltios para evitar sobrecostes energéticos a aquellas empresas, territorios y/o áreas industriales intensivas en consumo eléctrico de la Comunidad Valenciana que vean lastrada su competitividad y supongan agravios comparativos respecto a otras autonomías como el País Vasco. Confeindustria reclama que se respeten las reglas de unidad de mercado para que todas las empresas, territorios y sectores «tengan la oportunidad de operar en las mismas condiciones», según reivindicaron.

Repotenciar las redes de industrias

La energía eléctrica es uno de sus costes de producción más relevantes y su precio es uno de los factores decisivos de la competitividad de las empresas, según el presidente de la confederación, Vicente Lafuente, que defiende que cualquier medida relacionada con la disminución del coste de la energía es «bienvenida». Solicita a Iberdrola que repotencie sus redes de 20 a 30 kilovatios para los sectores muy intensivos en consumo de electricidad y potencia contratada; en aquellas zonas con alta concentración de empresas industriales; y en áreas geográficas con mayor deslocalización de empresas cuya suma de costes energéticos sea elevada.

Por otro lado, y para mantener la unidad de mercado, pide que, en caso de eliminación de peajes eléctricos consecuencia de pactos políticos a nivel estatal, las empresas valencianas no se vean desfavorecidas en relación a otras autonomías, máxime cuando ya de por sí se están abonando tarifas más elevadas como consecuencia de la diferencia de potencia de la red.

La CNMC multa a Endesa Energía con 30.000 euros por cambiar de comercializadora eléctrica a un consumidor sin su consentimiento

Europa Press / EFE.- La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha sancionado a Endesa Energía con 30.000 euros por haber cambiado a un consumidor de compañía eléctrica sin contar con su consentimiento. Competencia considera que, con esta actuación, Endesa Energía es responsable de una infracción leve de las tipificadas en la Ley del Sector Eléctrico.

Esta multa tiene su origen en la denuncia que realizó un consumidor a través de Facua-Consumidores en Acción, quejándose de que le habían cambiado de comercializador de electricidad sin su visto bueno. Tras recibir la denuncia, la CNMC procedió a la apertura de un periodo de información previa y, posteriormente, inició un expediente sancionador contra Endesa Energía por cometer una infracción administrativa de carácter leve, en concreto, por el incumplimiento de los requisitos de contratación y apoderamiento con los clientes. La CNMC ha acreditado que Endesa Energía no ha respetado el procedimiento que deben seguir las comercializadoras eléctricas para contratar con un nuevo cliente ni tampoco contó con su consentimiento.

Competencia recuerda que no es la primera vez que sanciona a empresas del sector energético por prácticas similares. Así, en 2017 multó a 4 comercializadoras de electricidad y gas natural (Endesa Energía, Iberdrola Clientes, Gas Natural Servicios, y Viesgo Energía) con 155.000 euros. Además, la CNMC publicó en 2015 una serie de recomendaciones para fomentar las buenas prácticas entre los consumidores y las comercializadoras de electricidad y gas cuando se realiza una contratación. Entre otros consejos, insistía en la importancia de que las compañías sean muy cuidadosas al captar clientes a través de canales de venta domiciliaria y por teléfono.

Asimismo, la normativa establece el derecho del consumidor a elegir comercializador y obliga a éstos a cumplir los requisitos de contratación y apoderamiento con los clientes. En definitiva, la sanción a Endesa asciende a 30.000 euros y se aprueban las reducciones recogidas en la normativa siempre y cuando se produzca el desistimiento o renuncia de cualquier acción, o recurso en vía administrativa, contra la sanción.

Viesgo gana la compra colectiva de luz y gas de Anae y Selectra con una oferta con un ahorro del 10%

Europa Press. – Viesgo ha ganado la compra colectiva de electricidad y gas y dual organizada por la Asociación Nacional de Ahorro y Eficiencia Energética (Anae) y por Selectra, al presentar ofertas en las que los consumidores pueden obtener ahorros del 10% con respecto a los precios de referencia.

Según informo el comparador, las ofertas para esta compra colectiva, lanzada el pasado mes de enero, tendrán una duración de un año y podrán ser contratadas en toda España, incluidas las Islas Baleares y Canarias, sin tener ningún compromiso de permanencia. Además, Anae y Selectra han negociado para que aquellos clientes de Viesgo que se preinscribieron a la compra colectiva puedan acceder al precio negociado.

Selectra aseguró que la oferta de energía ganadora de la compra colectiva se posiciona como la más económica del mercado para los usuarios con potencias inferiores a 15 kilovatios (kW), siendo más barata que el resto de ofertas que aparecen en el comparador de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) y, además, casi un 10% inferior al precio del mercado regulado en 2017 y enero de 2018.

La energía será de origen 100% renovable. También estará disponible para potencias inferiores a 3 kW, lo cual resulta especialmente importante tras la entrada en vigor del nuevo bono social de luz, que elimina de los supuestos para acceder a esta ayuda el tener una potencia inferior a 3kW.

Para contratar la oferta ganadora, los inscritos podrán acceder a una plataforma habilitada para la contratación, que será totalmente gratuita. También podrán llamar al 91 123 12 60 para mayor información.

Del mismo modo, Anae y Selectra han negociado que, durante las próximas semanas, la oferta quede abierta para que todos aquellos que lo deseen puedan contratar la oferta ganadora a través de la página web (club.selectra.es/anae).

Energía aumenta en 72 millones las ayudas a las grandes industrias para compensar sus costes de reducción de emisiones

Europa Press.- El Ministerio de Energía aportará 78 millones de euros al Ministerio de Economía para que lance una nueva convocatoria de ayudas a las grandes empresas industriales destinada a compensar los costes indirectos de la reducción en la emisión de dióxido de carbono (CO2), lo que supone un importe superior en 72 millones de euros respecto a los 6 millones que venían otorgándose hasta ahora, alcanzando niveles más próximos a los de los países de nuestro entorno.

Energía considera que, debido a la política energética y medioambiental de la Unión Europea se centra en la lucha contra el cambio climático, a través de la utilización de tecnologías limpias que elevan los costes energéticos frente a terceros países, las empresas han tenido que elevar los costes en esta materia frente a terceros países. Esta situación, según el Gobierno, supone que las industrias comunitarias tengan que competir con las de otros países en donde las empresas no tienen que afrontar los costes derivados de los compromisos medioambientales que las radicadas en los países europeos sí tienen que afrontar, por lo que están expuestas a un mayor riesgo de deslocalización.

Para hacer frente a esta situación, la Comisión Europea ha autorizado un mecanismo de ayudas que permite compensar a las industrias pertenecientes a los sectores más expuestos, por los costes imputables a las emisiones de gases de efecto invernadero repercutidos en los precios de la electricidad. Por ello, Energía aportará 78 millones de euros al Ministerio de Economía para que tramite ahora la convocatoria de ayudas. Según el Gobierno, las ayudas por compensación de costes de CO2 permitirán mejorar la competitividad de las empresas industriales.

Entre el resto de medidas de Energía orientadas a mejorar la competitividad de los precios energéticos están el lanzamiento de diversas líneas de ayudas para mejorar la eficiencia energética de las empresas o el mantener, por quinto año consecutivo, la parte regulada de la factura. Todas estas medidas, según el Gobierno, también evitarán la deslocalización de la industria a otros países donde el coste energético es menor, lo que podría incidir negativamente en el crecimiento económico y en la creación de empleo. El Ministerio también ha anunciado que está impulsando medidas fiscales en aras de mejorar la competitividad del tejido empresarial español a medida que la recuperación económica lo permita.