El Gobierno endurece la regulación para detectar a las comercializadoras eléctricas fraudulentas

EFE.- El Gobierno ha aprobado una resolución por la que da luz verde a unos cambios regulatorios en los procedimientos de operación de las garantías de pago y de las condiciones generales del proceso de liquidación del operador del sistema, Red Eléctrica de España (REE), con los que endurece las condiciones para detectar los posibles fraudes en el mercado eléctrico de las denominadas comercializadoras piratas. Estos cambios se basan en la propuesta de REE y cuyo informe fue aprobada por la CNMC en marzo.

De esta manera, el Ministerio de Industria cambia la regulación con el fin de atajar la actividad de estas comercializadoras, que se dedican a vender kilovatios a los usuarios, cobrando por ello, pero luego no liquidan su coste al operador del sistema. Estas modificaciones en ambos procedimientos de operación tienen como objetivo «ajustar el cálculo de las garantías de pago para los sujetos de liquidación, teniendo un impacto positivo en la detección anticipada de los sujetos que incumplen las obligaciones y requisitos establecidos en la normativa, al objeto de evitar determinadas situaciones detectadas en la comercialización eléctrica«, según el BOE.

En su informe sobre la propuesta de modificación de las condiciones general del proceso de liquidación del operador del sistema, la CNMC señalaba que resultaba «necesario revisar el vigente procedimiento actual de prestación de garantías a REE» que figuraba en el procedimiento de operación de las garantías de pago para «adaptarlo a la nueva regulación de los procedimientos de operación sobre el adelanto del envío de medidas de la demanda y su inclusión en las liquidaciones intermedias que son objeto del informe». Este cambio regulatorio supone que a partir de ahora el plazo para las liquidaciones se reduce de ocho a tres meses como máximo.

El pasado mes de mayo, el secretario de Estado de Energía, Alberto Nadal, ya anunció que existía un borrador de Decreto para cambiar la normativa, aunque aseguró que con un Gobierno en funciones no se podían tomar medidas para combatir a las comercializadoras eléctricas piratas. «El problema es que en funciones no se pueden tomar medidas. En seis meses de Gobierno en funciones no se ha podido aprobar ningún tipo de norma», dijo Nadal, quien puntualizó que en el caso de las comercializadoras piratas el problema radicaba en «acortar los tiempos». «Los tiempos de reacción son lentos», añadió al respecto.

Villaseca (Gas Natural Fenosa) pide a los partidos que aclaren si sus propuestas energéticas subirán la factura

Europa Press.- El consejero delegado de Gas Natural Fenosa, Rafael Villaseca, ha pedido a los partidos políticos que concreten qué impacto tendrán sus propuestas electorales en materia energética y si sus posibles costes se trasladarán a la factura o se sufragarán por la vía de los presupuestos.

Por ejemplo, sobre la intención de fomentar las energía renovables e ir echando el cierre a las centrales nucleares, que propugnan tanto PSOE, como Ciudadanos y Podemos, ha instado a que «se analice la implementación de esos deseos, su conveniencia, coste y cómo debe hacerse».

Durante su intervención en los cursos de verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) y la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE), y patrocinado por el BBVA, ha hecho este llamamiento tras criticar que en el pasado se han tomado decisiones políticas «de cualquier manera», sin el necesario análisis previo, que han acabado por afectar económicamente al sector y a su vez en la factura de los consumidores.

Es el caso, ha dicho, de la supresión de las primas a las renovables, que tuvo un impacto de 30.000 millones de euros y que, en parte, se ha repercutido a los ciudadanos en su factura mensual.

Además, Villaseca ha criticado la «intervención» pública del sector y que se cargue todo el peso de la lucha contra el cambio climático sobre sus espaldas, cuando no es el único emisor de CO2. Esta responsabilidad, ha reiterado, también afecta al coste de la energía y a la organización del sector.

Si a esto se suma que, según Villaseca, se trata de usar la energía como una vía de reducir la pobreza, redistribuir rentas y ganar competitividad, mientras se persigue la universalidad del servicio, «se pretende que el sector ayude a alcanzar muchos objetivos que se cruzan a la vez, lo que a veces genera problemas no deseados».

En este contexto, el consejero delegado de Gas Natural Fenosa ha pedido más planificación por parte de los Gobiernos en tanto que el sector maneja «cifras muy abultadas e intereses muy estratégicos».

«Quizás son muchas las cosas que queremos hacer con la energía y no nos damos cuenta de que tocando unas cosas otras pueden empeorar con cifras exorbitantes. Debemos actuar con más capacidad de planificación«, ha explicado.

 

El recibo de la luz subió un 0,7% en mayo, el primer incremento en lo que va de año

Europa Press/Servimedia.- El recibo de electricidad experimentó una subida del 0,7% en mayo con respecto al mes anterior, la primera en términos mensuales en lo que va de año, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) correspondientes a la última revisión del Índice de Precios de Consumo (IPC).

Esta subida interrumpe una secuencia de cuatro meses consecutivos de bajadas, que llegaron a alcanzar los dos dígitos. El abaratamiento de abril fue del 3,1%, frente al 0,4% en marzo, 6,5% en febrero y 10,6% en enero.

En lo que va de año, el precio de la electricidad ha descendido un 18,8%, mientras que, en términos anuales, el INE cifra el abaratamiento en el 16,4%.

Si se toma como referencia la calculadora de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) conforme al perfil medio de consumidor doméstico, el recibo medio de electricidad experimentó una subida del 1% en mayo.

En mayo, este consumidor medio pagó un total 56,49 euros por el recibo de la luz, frente a los 55,89 euros en abril. En la comparativa se toma el mes de abril, más el último día de marzo, para realizar un cálculo homogéneo.

Los 56,49 euros de mayo se pagan a razón de 15,20 euros por término fijo, 28,74 euros por el consumo, 2,25 euros por los impuestos eléctricos y 9,7 euros por el IVA.

Esta evolución de precios corresponde a un consumidor medio similar al utilizado por el Ministerio de Industria en sus cálculos, con una potencia contratada de 4,4 kilovatios (kW) y una demanda anual de 3.900 kilovatios hora (kWh), propia de una familia con dos hijos.

Carburantes

Los carburantes y lubricantes se encarecieron un 3,6% en abril en España en comparación con marzo, lo que representa el tercer mes consecutivo de incremento, según los datos definitivos del IPC publicados este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Además, en lo que va de año los precios de carburantes y lubricantes acumulan un incremento del 2,7%, aunque la variación interanual de mayo arroja una caída del 12,6%.

 

La mitad de los hogares con gas natural lo contrata con la misma compañía que la electricidad

Redacción / Agencias.- El 51% de los hogares con gas natural contrata los servicios de electricidad y de gas con una misma compañía para beneficiarse de mejores precios y por la comodidad de tener sólo un suministrador energético. Así lo revela el Panel de Hogares de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) del cuarto trimestre de 2015.

Por otro lado, el panel refleja que casi un 40% de los hogares afirma que tiene contratada una potencia eléctrica de entre 4 y 6 kilovatios (kW), mientras que el 27,2% tiene menos de 4 kW. Sin embargo, uno de cada cuatro hogares desconoce cuál es su potencia contratada. El desconocimiento del sector también se refleja en otros indicadores. Por ejemplo, un 45% de los hogares no sabe qué tipo de tarifa eléctrica tiene contratada.

Efectos de la facturación horaria

Entre los que sí lo saben, un 36% declara disponer de un contador digital y tener tarificación por horas. Además, un tercio de los hogares que declara tener algún tipo de tarificación horaria (tanto por horas con contador digital o en tramos) asegura que tiene bastante en cuenta los distintos precios de la electricidad en las distintas horas del día en sus pautas de consumo. Eso sí, un 22% lo tienen un poco en cuenta.

Por otro lado, el gasto promedio de la última factura de electricidad declarado por los hogares es de 55,2 euros mensuales, mientras que en los hogares que tienen contratado gas natural, el gasto promedio fue de casi 30 euros mensuales. Finalmente, desde la CNMC destacan la estacionalidad del consumo y que el gasto en gas natural varía especialmente en función de la temperatura y la necesidad de poner la calefacción.

Tranquilidad en los consumidores: los contadores de electricidad funcionan correctamente, según constata un proyecto europeo de control de contadores energéticos

EFE.- La Comunidad de Madrid ha liderado un proyecto europeo para comprobar el funcionamiento de los contadores domiciliarios de energía eléctrica y térmica, de los que precisamente ha logrado la retirada de dos modelos térmicos con graves deficiencias. Se trata del proyecto MarketSurv MID, en el que han participado 12 países europeos y cuyo objetivo es comprobar el correcto funcionamiento de los medidores del consumo energético.

Tras recoger muestras de 40 tipos distintos de contadores de energía de 26 fabricantes diferentes, se ha concluido que todos los contadores de energía eléctrica superaron los ensayos de funcionamiento, si bien se detectaron algunos problemas documentales y administrativos que los fabricantes solucionaron enseguida. Sin embargo, los contadores de energía térmica presentaron más problemas de funcionamiento, por lo que las autoridades de vigilancia del mercado han tenido que tomar medidas coercitivas, llegando incluso a retirar del mercado dos modelos de los 18 examinados. Los fabricantes de los contadores térmicos retirados ya los han sustituido por otros distintos, indicó la Comunidad.

El proyecto ha logrado cumplir los objetivos, ya que se han mejorado los sistemas de control de mercado europeos que garantizan la comercialización exclusiva de contadores reglamentarios. Asimismo, ha permitido mejorar la coordinación entre las autoridades de vigilancia de los países europeos y garantizar unas reglas de juego uniformes para los fabricantes de instrumentos de medida que venden sus productos en la Unión Europea. También se ha lanzado “un mensaje claro a fabricantes, distribuidores y usuarios de que el mercado europeo de estos productos está siendo vigilado». Ha tenido un presupuesto cercano a los 500.000 euros, de los cuales el 70% ha sido aportado por la Comisión Europea y el 30% por los países participantes.

EDP alcanza los 450.000 contadores telegestionados instalados en España y su Fundación formará a familias vulnerables para reducir su consumo

EFE.- EDP, a través de su compañía de distribución de energía eléctrica EDP HC Energía, lleva instalados 450.000 contadores de telegestión en España, de los cuales el 86% se encuentran integrados en el Sistema de Telegestión de la compañía. Además, también instaló 4.500 concentradores en centros de transformación, según comunicó esta empresa. Estos dispositivos son los que permiten las comunicaciones entre los contadores y el sistema.

EDP HC Energía finalizará 2016 superando los 500.000 contadores instalados, que representan un 80% del parque de contadores de la compañía en España, y alcanzará los 5.700 concentradores instalados. Los clientes que ya disponen de estos nuevos contadores telegestionados pueden conocer su consumo horario a través de la web www.edphcenergia.es/misconsumos, con el objetivo de poder realizar un análisis de sus hábitos de consumo. Esta nueva aplicación web está en constante evolución y desarrollo, y próximamente ampliará sus funcionalidades, resaltó EDP.

Formará familias vulnerables en Cantabria

Por otro lado, las familias de Cantabria en situación vulnerable recibirán formación para aprender a reducir el consumo de energías a través de programa Energía Solidaria, que forma parte del Plan de Emergencia Social aprobado por el Gobierno de Cantabria en enero. A través de este acuerdo, la Fundación EDP dará formación sobre hábitos de uso energético eficiente que permitan a las familias hacer un gasto de los suministros sostenible y acorde a su capacidad económica e implantará en las viviendas medidas de eficiencia energética.

Desarrollo del programa Energía Solidaria

El programa se desarrollará en viviendas sociales y centros ocupacionales y de acogida de Cáritas y Cruz roja que estas organizaciones destinan a personas con necesidad de apoyos y ayudas sociales, y tendrán prioridad aquellas viviendas en las que haya familias con menores o personas mayores en situación de dependencia. Para el desarrollo de Energía Solidaria, la Dirección General de Política Social, en colaboración con las ONG Cáritas y Cruz Roja identificarán las viviendas que pueden acogerse a esta acción y la Fundación EDP planificará las visitas. En estas visitas, se realizará una auditoría energética y elaborarán un certificado energético.

Además, mantendrán una reunión con cada familia para la valoración de las medidas de ahorro, mejora de los hábitos de consumo, asesoramiento para la optimización de los consumos energéticos, así como una propuesta de mejora de eficiencia energética en cada caso. Con los datos obtenidos, se realizará un plan de acción para desarrollar las medidas de mejora en cada vivienda que financiará la fundación y sobre las que se realizarán los correspondientes seguimientos y verificaciones. Entre otras acciones, se contempla la sustitución de equipamientos básicos como radiadores, calderas y luminarias.

El Gobierno de Baleares garantiza que no se está cortando la luz a nadie por razones económicas

EFE.- El consejero de Energía, Territorio y Movilidad, Marc Pons, asegura que no ha habido cortes de luz a las familias que no pueden pagarla por situación de pobreza durante el año que lleva gobernando el actual ejecutivo balear y recordó que para evitarlo existe un fondo de 200.000 euros. Pons respondió en el Parlamento al portavoz del grupo parlamentario de Podemos, Alberto Jarabo, que preguntó sobre si han existido cortes de luz por pobreza energética durante este invierno.

Jarabo esgrimió que el dinero público no se debería destinar a cubrir facturas de servicios como el energético, sino que éstas las tendrían que afrontar las empresas, debido a que la luz se incrementó un 72,3% en los últimos 10 años, lo que supone uno de los precios más caros de Europa. En su respuesta, Pons señaló que son los servicios sociales de los ayuntamientos los que «fijan y certifican» esta pobreza energética, en base a la cual el Gobierno autonómico actúa para evitar cortes de energía por cuestiones económicas. Asimismo, indicó que se solicitó a las empresas que aporten recursos para evitar cortes energéticos.

Uno de cada cinco hogares no sabe que puede cambiar de compañía de luz o gas, según la CNMC

Europa Press.- Más del 20% de los hogares desconoce que puede cambiar de compañía suministradora de electricidad o gas, según se aprecia en los resultados del Panel de Hogares de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

En concreto, el estudio muestra que el 22% de los usuarios de electricidad y gas desconoce esta posibilidad, frente a las tasas de conocimiento cercanas al 75%, mientras que en el caso de las telecomunicaciones solo el 12,5% dice no estar al tanto de la opción de cambio.

La CNMC también indica que alrededor de un 70% de los hogares nunca cambió de operador en los sectores energéticos, mientras que aproximadamente un 50% tampoco realizó ningún cambio en el sector de los servicios de telecomunicaciones fijas.

En cuanto a la decisión de cambio, entre las razones para acometerla destaca el ahorro, ya que siete de cada 10 hogares cambiaron de operador para abaratar su factura de luz o de gas.

Un buen número de hogares también se decidió a cambiar para beneficiarse de una oferta conjunta de gas y de electricidad, mientras que la insatisfacción con la atención al cliente también motivó uno de cada 10 cambios de proveedor de luz.

En el caso de las telecomunicaciones fijas, sobre un 9% de los hogares que no cambiaron de proveedor en 2015 manifiesta que recibieron una mejora de las condiciones de su oferta cuando lo insinuaron a su operador. En el sector energético, este porcentaje no alcanza el 2%.

Por último, casi la mitad de los hogares declara tener una cláusula de permanencia en los servicios de telecomunicaciones fijas. En cambio, este porcentaje es de alrededor del 15% en los servicios de energía.

La luz bajó un 3,1% en abril y un 19% en lo que va de año, según el INE

Europa Press / Servimedia.- El recibo de la electricidad experimentó una bajada del 3,1% en abril con respecto a marzo y acumula un descenso del 19,4% en lo que va de año, según el Instituto Nacional de Estadística (INE), mientras que el coste del gas natural bajó un 2,7% y en lo que va de año un 4,5%. La bajada mensual de abril se suma a las del 0,4% en marzo, del 6,5% en febrero y del 10,6% en enero.

En términos anuales, se abarata un 18,2% del recibo y un 13,2% en gas. Además, si se toman como referencia los datos recogidos a partir de la calculadora Lumios de Red Eléctrica de España (REE), el recibo de electricidad del consumidor medio experimentó un descenso de casi un 4% en abril con respecto al mes anterior. Esta evolución de precios corresponde a un consumidor medio, con una potencia contratada de 4,4 kilovatios (kW) y una demanda anual de 3.900 kilovatios hora (kWh). En abril, este consumidor pagó un total de 53,39 euros por el recibo de la luz, frente a los 55,55 euros de marzo.

Posible nueva caída en mayo

Asimismo, el coste de producción de la electricidad en España ha seguido abaratándose durante las dos primeras semanas de mayo con respecto a abril ya que han continuado las lluvias en buena parte de la península. Esto supone en el recibo eléctrico de los hogares acogidos al Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC) una bajada de alrededor un 0,9% con respecto a abril y un descuento que se eleva al 19,75% en comparación con mayo de 2015. Concretamente, el precio de generación de la electricidad en España estas dos semanas se ha reducido un 2,4% en comparación con la media del mes de abril, según los datos del pool eléctrico del operador del mercado OMIE.

El coste de la electricidad ha pasado de 24,11 euros por megavatio hora (MWh) en abril, a reducirse hasta los 23,53 euros por MWh en las dos primeras semanas de mayo. Dado que el componente de la energía supone en torno a un 37,5% del recibo eléctrico, cuyo restante se forma con los impuestos y los peajes, este descenso del precio de la electricidad tiene un impacto a la baja en la factura del 0,9%.

Si se compara el dato de este arranque de mayo con el de mayo de 2015, el precio de producción de la electricidad se redujo un 47,9%, ya que entonces se situó en 45,12 euros por MWh, lo que supone en el recibo una bajada del 18%. A esta rebaja se debe sumar el impacto del descenso del 2,8% de los peajes eléctricos con respecto al año pasado, que al trasladarse a la factura supone una bajada adicional del 1,75%, lo que eleva el abaratamiento del recibo hasta el 19,75%.

Los carburantes suben un 2%

Por su parte, los carburantes y lubricantes se encarecieron un 2% en abril, lo que representa el segundo mes consecutivo de incremento tras al aumento del 3,4% registrado en marzo, según los datos del INE. El crecimiento del precio de los carburantes en marzo y en abril rompió con la tendencia bajista registrada a partir de mayo de 2015. Durante estos 9 meses se han dado descensos continuos a excepción de noviembre, cuando su precio se congeló. A pesar del incremento del mes pasado, el precio de los carburantes acumula un descenso del 13,4% desde abril de 2015, así como una caída del 0,9% en lo que va de año.

Casi la mitad de los consumidores no entiende la factura de la luz, según la CNMC

Redacción / Agencias.– El 46,5% de los usuarios considera que la factura de la luz es poco comprensible o incomprensible, según el Panel de Hogares de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). El estudio del regulador muestra que este porcentaje de incomprensión es muy superior al de otros suministros. La tasa se reduce al 34,8% en el caso del gas natural, al 15,4% en el de la banda ancha y al 15,1% en el de la telefonía fija.

Respecto a la atención que prestan los usuarios al leer las facturas, los resultados son más homogéneos entre servicios y aproximadamente la mitad declara leerlas con atención, al tiempo que uno de cada tres apenas les echa un vistazo. Un 53% de los hogares con servicios de telecomunicaciones recibe las facturas de su operador de forma electrónica mientras que es más común el uso de recibos en papel en el caso de los bancos (58,3%), gas natural (75,9%) y las facturas de la electricidad (81%).

De los hogares que reciben factura electrónica, un 43% no la había solicitado activamente y un 22% declara que no fueron informados sobre la posibilidad de recibirla. En cuanto a la forma en que reciben la factura electrónica, casi la mitad declara que recibe un aviso en una cuenta de correo electrónico, pero debe consultar la web para ver la factura, y casi un tercio que la recibía con todos los detalles en el correo electrónico. Un 29% de los hogares declara no recibir ningún aviso. Por último, aunque casi un 60% de los hogares reconoce consultar las facturas electrónicas regularmente, a medida que va recibiéndolas, hay un 6,4% de los hogares donde las facturas electrónicas no se consultan nunca.