Barcelona advierte a las compañías eléctricas de que las multará si no cumplen la ley catalana de pobreza energética

EFE.- El Ayuntamiento de Barcelona advirtió a las empresas eléctricas que les impondrá «multas coercitivas» si no se avienen a participar en los convenios con las administraciones que contempla la ley 24/2015 de Emergencia Habitacional y Pobreza Energética.  La teniente de alcalde, Laia Ortiz, anunció la aprobación de una instrucción jurídica y una propuesta de convenio con las eléctricas para avanzar en la aplicación de la ley, que contempla la aplicación de sanciones de 3.000 euros a quien se niegue a participar.

La edil ha apuntado que la comisión de gobierno del consistorio aprobó una propuesta-convenio «ambiciosa» elaborada con la colaboración de la Alianza Contra la Pobreza Energética, entidad impulsora de la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) que dio lugar a la ley 24/2015, y ha asegurado que las empresas de suministros deberán sentarse a negociar «porque si no, se pondrán multas». Sin embargo, Ortiz ha asegurado que debería ser la Generalitat quien impulse un convenio de ámbito catalán, y ha exhortado al ejecutivo de Carles Puigdemont a «hacer suya» la propuesta del Ayuntamiento de la capital catalana.

Asimismo, Ortiz ha indicado que entre las medidas que propone el convenio están la aplicación de descuentos en las facturas de luz y gas, la condonación de deudas a las personas «atrapadas» en situaciones de pobreza energética o facilitar que quienes están conectados a los suministros de forma «irregular» vuelvan al sistema. La dirigente catalana también exhortó a las compañías eléctricas a enviar regularmente a los servicios sociales la situación de los avisos de cortes de suministros, y les ha recordado que no se les puede cortar el suministro si están en riesgo de exclusión.

En cuanto a las multas que plantea aplicar el consistorio a las empresas de suministros, Ortiz ha explicado que se contemplan dos tipos de sanciones, las coercitivas, para obligar a las compañías a sentarse a negociar el convenio, y otras para las faltas «graves o leves» que deriven del incumplimiento de esto, y que oscilarán entre 10.000 y 100.000 euros.

Endesa supera los 8 millones de contadores inteligentes instalados en España

Servimedia / EFE.- Endesa ha superado los 8 millones de contadores inteligentes instalados en España, lo que supone el 69% de su parque actual de 11,6 millones de dispositivos, según señaló la compañía. De esta forma, aceleró el plan de sustitución, en el que trabajan directamente más de mil operarios, y la compañía prevé acabar el año con cerca de 9,2 millones de contadores de telegestión instalados.

Esto supone el 80% del parque total gestionado por Endesa, por encima del 70% que exige la legislación para el cierre de 2016. Durante el próximo semestre, la compañía mantendrá un ritmo de unos 7.200 nuevos dispositivos instalados cada día. El contador de telegestión permite realizar operaciones relacionadas con el suministro, como cambios de comercializador, cambios de las características del contrato y altas o bajas de manera remota y en menos de 24 horas, en la mayoría de los casos.

Con la implantación de la facturación por horas, Endesa ya gestiona la información de consumo horario de más de 7,5 millones de clientes, lo que supone el tratamiento diario de más de 180 millones de registros horarios. La lectura horaria permite, además, eliminar las estimaciones en la factura y da nuevas herramientas al cliente para mejorar su eficiencia energética, al ofrecer información pormenorizada sobre su consumo a través de Internet. Endesa también indicó que la implantación de estos contadores inteligentes supone un paso muy importante en la lucha contra el fraude eléctrico, al contar con mecanismos que ayudan en la localización de posibles manipulaciones a través de alarmas y eventos.

Por comunidades autónomas, destaca Andalucía, con un total de 3,42 millones de contadores inteligentes instalados por la eléctrica; seguido por Cataluña (2,68 millones de contadores), Aragón, con 616.000; Baleares, con más de 477.000; y Canarias, con cerca de 813.000. Estas son las comunidades en las que Endesa opera como compañía distribuidora de referencia. Endesa ha recordado que invertirá 600 millones de euros en toda España entre el 2015 y el 2018 para completar la renovación de los aparatos medidores, según la normativa europea y nacional.

Industria prevé que la subasta de interrumpibilidad se celebre a finales de año y Asturias critica la incertidumbre que genera

EFE.- El consejero de Empleo, Industria y Turismo del Principado de Asturias, Francisco Blanco, lamenta «la incertidumbre» que siembra el anuncio del Ministerio de Industria de aplazar hasta finales de año la subasta de interrumpibilidad, servicio que retribuye a algunas industrias por desconectarse del sistema eléctrico en caso de necesidad, para la asignación de los bloques para 2017 de energía eléctrica a las empresas, inicialmente prevista para el mes de septiembre como en el pasado ejercicio.

Según indicaron fuentes de Industria, el Ministerio ya trabaja en la normativa para la nueva subasta, que tiene que superar diferentes procedimientos antes de la convocatoria, prevista para finales de año. Desde 2014, el servicio de interrumpibilidad se asigna mediante un mecanismo de subasta competitiva, es decir, que se organiza en una serie de bloques que se asignan a los interesados dispuestos a cobrar una compensación menor. Las empresas han reclamado reiteradamente que la subasta se realice con una duración superior al año, lo que les daría mayor visibilidad sobre los ingresos por este concepto.

Asturias critica que se retrase

Por su parte, el consejero de Empleo, Industria y Turismo de Asturias, Francisco Blanco, considera que la decisión es «una mala noticia» especialmente para casos como el de Alcoa, sumida en un proceso de búsqueda de inversores, lo que «lógicamente añade incertidumbre«. Francisco Blanco ha hecho notar el retraso que supone ese cambio de fecha, ya que la actual tarifa asignada perderá vigencia el 31 de diciembre «y eso deja muy poco margen para ajustes y presupuestos, así que sí que es una mala noticia».

El consejero volvió a cuestionar el modelo de la subasta de interrumpibilidad, que no le convence «por ser muy inestable». «Nosotros lo que reclamamos es un marco estable donde las industrias conozcan los precios y que éstos sean estables y más bajos», indicó el consejero, que cree que «no se puede castigar a las empresas con los costes que puedan surgir como consecuencia de las ineficiencias del sistema o de las subvenciones que se quieran hacer a las renovables«. El Principado defiende en este punto que hay determinados gastos que no deben influir en la competitividad de las empresas, que esos gastos deberían de ser con cargo al Presupuesto, y que la subasta se ajuste más «a las necesidades reales».

La CNMC multa a las comercializadoras Iberoelectra 3000 y Evergreen Eléctrica por no cumplir las garantías exigidas por Red Eléctrica

Redacción / Agencias.– La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha impuesto multas por infracción leve a las empresas comercializadoras de electricidad Iberoelectra 3000, de 12.000 euros, y Evergreen Eléctrica, de 1.500 euros, por incumplir con la obligación que tienen estas empresas de prestar una serie de garantías exigidas por Red Eléctrica de España (REE), el operador del sistema eléctrico.

La Ley del Sector Eléctrico impone a las empresas comercializadoras la obligación de prestar las garantías. En este caso las garantías no fueron consignadas, por lo que Red Eléctrica presentó denuncia contra ambas empresas. En concreto, REE denunció ante la CNMC el incumplimiento por parte de Iberoelectra 3000 de la obligación de prestar las garantías exigidas para abril de 2015, lo que generó un déficit de garantías que ha durado hasta febrero de 2016. En el caso de Evergreen Eléctrica, la denuncia de REE se refiere a la obligación de prestar las garantías para septiembre de 2015, y el déficit generado ha durado hasta diciembre. Estas Resoluciones pueden ser recurridas ante la Audiencia Nacional en el plazo de dos meses.

El consejo de reguladores del MIBEL analiza el impacto de su actividad en consumidores y pymes

Europa Press.- El consejo de reguladores del Mercado Ibérico de la Electricidad (MIBEL) se ha reunido para analizar el desarrollo de su actividad y su impacto en consumidores y pymes, así como su contribución a la implementación del Mercado Único Europeo de la Energía. En el encuentro se ha revisado la situación de los consumidores minoristas de electricidad y de las pymes, los cambios estructurales en el mercado de la electricidad, así como sobre la competitividad y desafíos para el MIBEL y el Mercado Único Europeo.

«Uno de los principales retos es reforzar los mecanismos de participación de los consumidores en el mercado eléctrico, lo que debe ir acompañado de un esfuerzo para aumentar el conocimiento y entendimiento de este mercado por parte de los mismos», afirma el consejo. En esta línea, incide en la necesidad de avanzar en la armonización del marco regulatorio entre España y Portugal y con el resto de mercados europeos, para así seguir progresando en la construcción del mercado único. «Esta convergencia debe hacerse sobre la base de mecanismos de mercado que trasladen señales eficientes de precios tanto a consumidores como a participantes de mercado», agrega.

El consejo de reguladores del MIBEL tiene previsto publicar antes de final de año dos estudios, uno relativo a la integración en el mercado de la producción con energías renovables y otro centrado en el análisis comparativo de los precios mayoristas del MIBEL (contado y plazo) con otros mercados europeos. El MIBEL es el resultado de la cooperación entre España y Portugal y su puesta en funcionamiento tuvo lugar en julio de 2007, tras el consiguiente proceso de armonización de la legislación, así como de las reglas y condiciones de acceso de ambos sistemas eléctricos.

El consumo eléctrico cae un 1% en junio y cierra el semestre con un alza del 0,1%

Redacción / Agencias.- La demanda peninsular de energía eléctrica en junio fue de 20.171 gigavatios-hora (GWh), un 1% inferior a la registrada en el mismo mes del año anterior, según los datos facilitados por Red Eléctrica de España. Si se tienen en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, la demanda peninsular de energía eléctrica ha descendido un 0,5% con respecto a junio de 2015.

En los primeros seis meses del año, la demanda peninsular de energía eléctrica se ha situado en 123.692 GWh, un 0,1% más que un año antes. Una vez corregida la influencia del calendario y las temperaturas, la demanda de energía eléctrica en lo que va de año se mantiene en un 0,1% superior a la registrada en el año anterior.

De vuelta a los datos de junio, la generación procedente de fuentes de energía renovable ha supuesto el 42,3% del total. En el mes de junio, el 67,4% de la producción eléctrica procedió de tecnologías que no emiten CO2. La producción de origen eólico ha sido de 3.244 GWh, un 13% superior a la del mismo mes del año pasado, y ha supuesto el 16,8% de la producción total. La eólica fue la segunda energía con más peso en la generación en el mes de junio, tan sólo por detrás de nuclear (25,1%) y por delante de la hidráulica (15,1%).

En el acumulado de los seis primeros meses del año, la generación con fuentes renovables ha sido del 50,6% del total. En lo que va de año, la eólica se mantiene como la energía con mayor contribución, con el 23,6% de la generación, seguida de la nuclear (22,7%), la hidráulica (20,4%), cogeneración (10,1%), carbón (8,3%), ciclos combinados de gas (7,5%).

1.608 familias recibieron ayudas de la Comunidad de Madrid para no pagar el gas y la luz durante el invierno

EFE.- Un total de 1.608 familias sin recursos se han acogido desde febrero a las ayudas para pagar las facturas de gas y electricidad de la Comunidad de Madrid, que suavizó recientemente los requisitos para acceder a las mismas para poder atender todas las peticiones recibidas.

El consejero de Políticas Sociales y Familia, Carlos Izquierdo, hizo balance de esta medida en una comparecencia en el pleno de la Asamblea, donde ha explicado cómo se ha desarrollado el convenio que firmó el pasado mes de diciembre la Comunidad con Iberdrola, Gas Natural Fenosa y Endesa para impedir que las personas sin recursos sufrieran cortes de electricidad y gas. Durante estos meses han sido 1.608 las personas o familias que han solicitado adherirse a esta ayuda y se han atendido todas las peticiones recibidas, de manera que no han tenido que pagar las facturas energéticas durante el invierno y las empresas energéticas no les han cortado el suministro.

Izquierdo explicó que para no denegar las solicitudes que se habían rechazado inicialmente y poder abarcar todos los hogares vulnerables, el Gobierno tramitó una modificación urgente de las normas reguladoras del acuerdo para, entre otras cosas, suprimir la limitación de los términos de consumo. Izquierdo detalló que se recibieron 1.608 solicitudes: 166 de ellas relativas sólo a gas, 894 a electricidad, y 497 a ambos suministros. Las empresas recibirán a partir de ahora el importe de las facturas desde la Comunidad de Madrid, que este año presupuestó un millón de euros para esta medida. Para poder acceder a estas ayudas, se debe acreditar una situación de especial necesidad económica con un informe previo emitido por los servicios sociales del ayuntamiento.

La diputada socialista Josefa Navarro, calificó de «paripé y propaganda» la medida porque, a su entender, deja fuera a muchas personas por los requisitos pedidos, de manera que es una «protección excluyente que se transforma en desprotección». Celebró, en este sentido, que el Gobierno haya cambiado los requisitos iniciales, porque «el paraguas de cobertura estaba muy cerrado», pero aún así criticó que se queden fuera familias que lo necesitan y a los que tienen que atender los ayuntamientos, en muchos casos recurriendo a fondos de emergencia. Además, advirtió de que estos cambios «repentinos» desaniman a los ciudadanos a la hora de plantearse solicitar la ayuda.

En este mismo sentido, la diputada de Podemos Olga Abasolo apuntó que la campaña de información ha sido insuficiente e instó al Gobierno a darle más publicidad. Además, Abasolo denunció que la medida deje sin posibilidad de solicitarla a muchas personas en situación de necesidad, como los perceptores de la Renta Mínima de Inserción o que uno de los requisitos sea el impago de las facturas, penalizando así a las personas que hacen un esfuerzo en sus domicilios para consumir menos energía. También ha criticado que las ayudas se limiten a 6 meses (ampliables a 9), tiempo que no ve suficiente para que las familias salgan de la dificultad económica.

Desde Ciudadanos, Alberto Reyero, criticó la cantidad destinada a esta medida, un millón de euros para 2015 y otro para 2016, «claramente insuficiente» y «ridícula» para el problema, que afecta a miles de personas, y por eso también consideró que son pocas las solicitudes recibidas. Reyero señaló que este problema no debe abordarse sólo subvencionando facturas, sino que las familias en situación de necesidad deben ser objeto prioritario de las políticas de eficiencia energética para que su consumo sea prácticamente nulo, erradicando el problema en vez de poniendo soluciones temporales.

El recibo eléctrico es un 7% inferior al de 2011 tras bajar un 15% en lo que va de año

Europa Press.- El actual recibo de electricidad es un 7% inferior al de 2011 gracias a la fuerte bajada, del 15,7%, experimentada en los primeros cinco meses de 2016, asegura la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), que muestra la evolución de los precios de la electricidad desde 2011 hasta mayo de 2016 para los consumidores con menos de 10 kilovatios (kW) de potencia contratada y con Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor (PVPC).

El consumidor medio doméstico utilizado para realizar la comparativa se corresponde con una potencia contratada de 3,98 kW y un consumo anual de 2.520 kilovatios hora (kWh) al año, sin contador inteligente. La CNMC cifra en 0,202724 euros por kWh el coste actual de la electricidad para este consumidor medio, una vez incluidos los impuestos. En 2011, señala el regulador, el precio era de 0,218721 euros por kWh. En 2012 subió un 7,47%, hasta 0,235057 euros. Posteriormente, en 2013 y 2014, registró bajadas más modestas, del 1,97% y del 0,23%, respectivamente, y en 2015 experimentó un encarecimiento del 4,61%, hasta el máximo de 0,240495 euros.

La Junta de Andalucía también alerta de la estafa con una factura falsa de Endesa que llega por correo electrónico

EFE.- La Dirección General de Consumo de la Junta de Andalucía lanzó un aviso a la ciudadanía alertando de una estafa de envíos de correos electrónicos con una supuesta factura de Endesa. La compañía eléctrica ya explicó la apariencia del mail y advierte de que no se acceda a enlaces cuyo remitente no sea Endesa Online.

El correo se recibe en la bandeja de entrada y contiene una factura falsa de la luz acompañada de un enlace para consultar esta supuesta factura. Si se accede a ese enlace, inmediatamente se descarga un virus al ordenador que infecta los archivos personales y, con posterioridad, y una vez se ha procedido a la infección de los archivos, se reclama por parte de los ciberdelincuentes una cuantía económica para la restauración de los mismos.

Tarifas eléctricas a la carta: el PSOE la pretende para los grandes consumidores de energía y el BNG para Galicia

EFE.- Mientras los nacionalistas del BNG reiteran que reclamarán en el Congreso, si tras las elecciones generales logran representación en la Cámara baja, una tarifa eléctrica propia para Galicia, la cabeza de lista del PSOE al Congreso por Asturias, Adriana Lastra, solicitó el establecimiento de una tarifa eléctrica especial para las empresas grandes consumidoras de energía y se comprometió a que los Presupuestos Generales del Estado asuman una parte del coste.

«La no política energética del PP en estos cuatros años ha supuesto la incertidumbre de las empresas en Asturias», argumentó la candidata, que puso el ejemplo de Alcoa, «que en el año 2014 quedó fuera del paquete del servicio de interrumpibilidad y casi con miedo de cerrar la empresa». Además de cambiar el actual sistema de subasta eléctrica para establecer una tarifa especial, el PSOE se compromete a asumir «algunos de los costes que aparecen ahora en la factura a través de los Presupuestos». Adriana Lastra también defendió la obligatoriedad de las térmicas de quemar carbón autóctono para garantizar la continuidad del sector, dado que de las 20 millones de toneladas que se queman al año, únicamente 3 son nacionales.

Tarifa eléctrica propia para Galicia

Por su parte, el cabeza de lista de la candidatura BNG-NÓS por la provincia de A Coruña, Carlos Callón, aseguró que si las empresas y los ciudadanos gallegos no tuviesen que pagar peaje alguno por la electricidad que se genera en la comunidad autónoma gallega, las facturas se reducirían un 30%. En la misma línea se pronunció la portavoz nacional del BNG, Ana Pontón, que denunció el «expolio energético» que desde hace muchos años «sufre» Galicia. Pontón reclamó para los gallegos el beneficio de la energía eléctrica que se produce en su territorio, acabar con los «oligopolios» y con medidas «injustas» como el denominado impuesto al sol, y profundizar en un cambio de modelo de consumo, más eficiente y sostenible.

Por ello, la formación nacionalista gallega exigirán una tarifa propia, según Callón, que consideró a Galicia como la «primera potencia eléctrica» de España. Como ejemplo, dijo que sólo el municipio pontevedrés de Caldas de Reis, con una población inferior a los 10.000 habitantes, produce más energía eléctrica que toda la Comunidad de Madrid, «y los gallegos no recibimos absolutamente nada y a mayores se nos penaliza«, indicó. «Cuando compramos unas naranjas del Levante peninsular pagamos el transporte por traerlas hasta aquí, sin embargo, cuando hablamos de la energía eléctrica no sólo no somos beneficiados sino que tenemos que pagar los costes del transporte de la energía que producimos aquí», afirmó.

Además, Callón considera que con una tarifa eléctrica propia, Galicia evitará que empresas como la multinacional norteamericana del aluminio Alcoa, con plantas en las provincias de Lugo y A Coruña, «utilicen para su deslocalización el precio de la energía eléctrica». Según el candidato nacionalista gallego, algunos países europeos tienen actualmente tarifas eléctricas territorializadas y puso como ejemplo a Reino Unido o Alemania, y apuntó que en el Estado español el País Vasco ya posee una tarifa industrial eléctrica. «Simplemente si redujésemos el coste de los peajes hablaríamos de un 30% menos en las facturas de todas las empresas y de todos los gallegos», concluyó Callón.