El consumo eléctrico de las grandes empresas desciende un 1% en agosto

Redacción / Agencias.- El consumo eléctrico de las grandes y medianas empresas descendió un 1% en agosto con respecto a julio del 2015, según datos del Índice Red Eléctrica (IRE). Desglosado por sectores, el consumo industrial descendió un 0,1% y el de los servicios un 2,6%. En el cálculo de estos datos se tuvieron en cuenta los efectos de la composición del calendario y la evolución de las temperaturas. Red Eléctrica explicó que la mayor cantidad de días laborables y unas temperaturas medias más elevadas llevaron al indicador a tasas negativas.

En el sector industrial se trata de una «contracción muy limitada» frente a caídas superiores al 1% en los tres meses anteriores, «lo que indicaría un cierto freno en el proceso de deterioro que se venía registrando en los meses estivales». En los servicios, el informe también apunta que los retrocesos «tienden a ser de menor intensidad que en los meses precedentes» puesto que en julio este indicador registró su mayor descenso en un año.

En datos brutos, el consumo eléctrico de las grandes y medianas empresas españolas subió un 0,7% en agosto, en lo que supone la primera subida tras tres meses consecutivos de caídas. Por sectores, y en esos datos brutos, el alza es el 0,8% tanto para la industria como para los servicios. Según el IRE, en los últimos doce meses, el consumo eléctrico de estas empresas, corregidos los efectos de la laboralidad y las temperaturas, se mantuvo respecto al mismo periodo del año anterior. Por sectores, el consumo de la industria descendió un 0,1% y el de los servicios un 0,9%.

Comparado con agosto del 2015, de las actividades con mayor consumo eléctrico, la demanda de la metalurgia retrocedió un 2,4% y la industria química un 0,4%, la fabricación de otros productos minerales no metálicos aumentó un 2,2%, la industria de la alimentación cayó un 0,6% y la del papel no varió. Las actividades que más aportaron al consumo de las grandes empresas en agosto fueron la captación, depuración y distribución de agua con un aumento del 12,1%; la industria de la madera y del corcho, excepto muebles y cestería (16,2%); la fabricación de vehículos a motor, remolques y semirremolques (7%).

Este índice de Red Eléctrica facilita información sobre la evolución del consumo eléctrico de las empresas que tienen una potencia contratada superior a 450 kilovatios (kW). Las medidas se recogen en más de 23.400 puntos de alrededor de 13.900 empresas, cuyo consumo supone en torno al 47% de la demanda eléctrica total. La categoría de grandes consumidores de energía abarca desde industrias hasta hoteles y transporte ferroviario y supone un indicador de la actividad económica.

La factura de la luz ha bajado un 15% en lo que va de año, según el Ministerio de Industria

Redacción / Agencias.- La factura de la luz para los consumidores domésticos ha descendido en lo que va de año un 15% con respecto al mismo periodo de 2015, lo que supone un ahorro de unos 90 euros para una familia media en los ocho primeros meses del año, según los cálculos difundidos por el Ministerio de Industria.

Según estimaciones del Ministerio, la factura anual de una familia media (acogida a PVPC con 4,4 kW de potencia contratada y consumo de 3.900 KWh/año) en 2016 será unos 124 euros menor de lo que pagaba en el año 2012, lo que supone una bajada del 14,2% en el recibo. Por el contrario, entre los años 2004-2012 la factura anual se encareció en 328 euros, lo que supuso una subida del 67% en el recibo de la luz, indica Industria.

El Ministerio destaca que en 2016 la factura media anual se sitúa en niveles de 2010-2011 y señala que a futuro se prevé que «vaya descendiendo progresivamente, a medida que se vaya amortizando la deuda generada en el pasado y una vez eliminado definitivamente el problema del déficit de tarifa». Industria destaca que la reforma eléctrica desarrollada por el Gobierno en 2012 y 2013 “además de frenar la escalada desorbitada de los precios y hacer que éstos comiencen a descender, ha favorecido al consumidor doméstico, en especial a las familias».

El importe de la factura está determinado, en buena parte, por la evolución de la electricidad en el mercado mayorista, que ha caído en un contexto de bajos precios de las materias primas y bastante peso de las renovables. Así, en los primeros ocho meses de este año se situó de media en 32,7 euros el megavatio-hora (MWh), un 51% menos que en el mismo periodo del año pasado. Junto a este componente, conforman la tarifa esos peajes de acceso, que fija el Gobierno para sufragar las actividades reguladas, como la distribución, el transporte o las renovables, y los impuestos.

Así, según la Encuesta de Presupuestos Familiares publicada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el peso de la electricidad sobre el gasto total de los hogares se ha ido reduciendo en los cuatro últimos años. De esta manera, en 2012, la luz supuso de media el 2,8% del gasto total de los hogares y en el 2015 su peso bajó al 2,6%. Este descenso del peso del recibo eléctrico en el total del gasto de los hogares de los últimos cuatro años «contrasta con la fuerte subida que experimentó en los años anteriores (pasando del 1,5% en 2006 al 2,7% en 2011)», añade Industria.

Ciudadanos se interesa por la vinculación del bono social de la luz a la renta de las familias

Europa Press.- El grupo parlamentario de Ciudadanos ha registrado una pregunta al Gobierno en el Congreso para saber si la renta de las familias demandantes del bono social eléctrico se tiene en cuenta al otorgar este descuento en la tarifa energética. Este bono, que se aplica automáticamente a todos los hogares que tengan contratada una potencia inferior a 3 kilovatios, puede ser solicitado también por hogares con potencia inferior a 10 kw siempre que cumplan una serie de requisitos.

Precisamente, la tipología de los demandantes es uno de los intereses de la pregunta registrada por la portavoz adjunta de la formación naranja en el Congreso, Melisa Rodríguez Hernández . Así, en la pregunta formulada al Gobierno en funciones se inquiere por el número de hogares que hasta la fecha se han acogido a este bono social, cuántos de ellos lo han hecho como familia numerosa y cuántos por tener a todos sus miembros en situación de desempleo. También por aquellos hogares que lo hayan hecho por tener sus titulares más de 60 años y ser beneficiarios de una pensión no contributiva de jubilación o invalidez.

Facua reclama a Andalucía que inste a Endesa a devolver lo cobrado a los usuarios desde 2011 por los contadores

EFE.- Facua reclama a la Junta de Andalucía que inste a Endesa a devolver a los usuarios lo cobrado de más con el “fraude” de los contadores durante seis años mediante el cobro de tarifas “ilegales” por el alquiler de contadores digitales no integrados mediante telegestión. Las eléctricas comenzaron a instalar sus nuevos contadores en 2011, por lo que la cantidad defraudada por Endesa «multiplica varias veces el importe de la reducida multa impuesta por la Junta de Andalucía», apuntó Facua.

La Junta impuso a Endesa una multa de 400.000 euros y el comiso de 1,39 millones de beneficio ilícito obtenido en 2014 por introducir cláusulas abusivas en sus contratos de contadores con telegestión y cobrar precio de alquiler por servicios no prestados. Tras recordar que esta sanción se deriva de una denuncia interpuesta por Facua, la organización ha considerado «inaceptable» que «sólo plantee el comiso de 1,39 millones cobrados ilegalmente en 2014 ya que el fraude viene produciéndose desde 2011».

Los más de 350.000 usuarios que, según la Junta, han sufrido estas prácticas, han pagado 3,92 euros de más cada año. Por tanto, la cantidad que debería devolverse varía en cada usuario, ya que depende de la fecha en que le instalaron el contador y los meses que hayan transcurrido hasta su integración en la telegestión, momento en el que la tarifa facturada dejaría de ser ilegal, ha informado Facua. La federación recuerda que la Junta cuenta con estos datos, ya que Endesa está obligada legalmente a facilitar a la Dirección General de Industria información sobre el plan de instalación de contadores y su integración en el sistema de telegestión

Además, Facua se queja de que, pese a ser la denunciante ante la Administración, lleva un año sin recibir información sobre el expediente sancionador. Advierte de que «la falta de transparencia de la autoridad de consumo andaluza ha impedido que la federación pudiese presentar alegaciones ante las decisiones adoptadas durante la instrucción del expediente, algo que sólo permitió a Endesa».

Andalucía multa a Endesa con 400.000 euros por cobrar más por el alquiler de los contadores inteligentes sin tener telegestión

EFE.- La asociación de consumidores Facua ha celebrado el «éxito en la lucha por los derechos de los consumidores» que supone la multa impuesta por la Junta de Andalucía a Endesa, a la que sancionó con 400.000 euros por introducir cláusulas abusivas en sus contratos de contadores con posibilidad de telegestión y cobrar precio de alquiler por servicios no prestados, y ha instado al resto de gobiernos autonómicos a que sancionen a las grandes distribuidoras de electricidad por este fraude masivo.

Esta infracción, que ha afectado a más de 350.000 usuarios de la compañía en la comunidad autónoma, está considerada como muy grave por la vigente legislación de defensa de los consumidores, según recordó el portavoz del Ejecutivo andaluz, Miguel Ángel Vázquez. La sanción incluye también el comiso del beneficio ilícito obtenido en 2014, que se cifra en 1,39 millones de euros, según Vázquez, que ha asegurado que esa cantidad «lógicamente» será devuelta a cada uno de los usuarios (3,96 euros al año por cada usuario).

El procedimiento sancionador se inició en noviembre de 2014 a raíz de una denuncia que señalaba la existencia de un gran número de contadores de telegestión instalados pero que no cumplían su función al no estar integrados en el sistema y, por tanto, no reportaban ninguna ventaja adicional a los tradicionales ni prestaban más servicios. Pese a ello, la compañía cobraba un precio de alquiler de 0,81 euros/mes, precio aplicable a un equipo telegestionado, por lo que los consumidores pagaban 33 céntimos más de lo que les correspondería, teniendo en cuenta que las prestaciones recibidas eran las mismas que las de un contador analógico, explicó.

Tras requerir información y documentación a la distribuidora, la Administración autonómica confirmó la existencia de 351.050 contadores de telegestión no integrados, por los que se estaba cobrando un precio de alquiler abusivo, y el correspondiente expediente sancionador se abrió en diciembre de 2015. Una vez analizadas y descartadas las alegaciones de la compañía, la multa se impone en la cuantía más elevada de las previstas para las cláusulas abusivas en contratos, al darse el agravante de reiteración por haber sido ya sancionada la distribuidora en los dos años anteriores y haber ocasionado perjuicios valorados en más de 50.000 euros. Endesa cuenta con más de 4,64 millones de abonados en Andalucía, acaparando el 94% del total.

Facua insta a sancionar distribuidoras

Según Facua, esta práctica la aplican también las otras grandes distribuidoras y, tras sustituir los contadores por sus nuevos equipos de medida digitales, cobran las tarifas que la normativa del sector sólo permite cuando tienen la telegestión, pese a que cientos de miles de equipos no ofrecen estas prestaciones. Facua recuerda que presentó en noviembre de 2014 ante la Secretaría General de Consumo de la Junta esta denuncia, que fue derivada por al servicio de Consumo de Jaén, que procedió a archivarla. Posteriormente, en julio del 2015 la federación de consumidores presentó una denuncia y meses más tarde la Junta le notificó que abría expediente sancionador, «sin que hasta la fecha le haya facilitado más información sobre el caso», lamentó.

En julio de este año la titular del Juzgado de Primera Instancia número 1 de Sevilla dictó una sentencia en la que determina que Endesa incurre en cláusulas abusivas al cobrar por el alquiler de sus nuevos contadores una tarifa que «sólo es aplicable si tienen habilitadas las prestaciones propias de la telegestión». La demanda fue interpuesta por la secretaria general de Facua Sevilla, Rocío Algeciras, asegura esta federación. Además, esta organización ha denunciado estas irregularidades ante el resto de autoridades autonómicas de protección al consumidor a finales del 2014 y ante el Ministerio de Industria. Y critica la «pasividad del Ministerio ante este fraude masivo», pese a que la CNMC le ha advertido de su ilegalidad en dos informes.

El recibo de la luz sube un 0,8% en agosto pero baja un 10,2% en lo que va de año

Europa Press / Servimedia.- El recibo de la luz experimentó en agosto su cuarta subida mensual consecutiva, del 0,8%, si bien acumula una bajada del 10,2% en los ocho primeros meses del año con respecto al mismo período de 2015, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) de la última revisión del Índice de Precios de Consumo (IPC).

Este incremento se suma al del 1,3% registrado en julio, así como al del 8,3% de junio y del 0,7% de mayo, con lo que la factura interrumpe la tendencia a la bajada de los primeros meses del año. En concreto, el recibo cayó en los meses de enero en un 10,6%, febrero en un 6,5%, marzo en un 0,4% y abril en un 3,1%.

Eso sí, si se toma como referencia la calculadora de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) conforme al perfil medio de consumidor doméstico, el recibo medio de electricidad experimentó una subida del 0,9% en agosto. Estos incrementos no impiden que, en el acumulado de los ocho primeros meses del año, el consumidor medio haya visto aliviado el coste de su factura de la luz. Hasta agosto, este usuario pagó 477 euros, un 15,6% menos que en el mismo periodo de 2015.

En agosto, un consumidor medio acogido a la tarifa regulada o precio voluntario al pequeño consumidor (PVPC) pagó aproximadamente unos 63,71 euros por el recibo de la luz, frente a los 63,15 euros de julio. Este importe se desglosa a razón de 15,67 euros por el término fijo, 34,42 euros por el consumo, 2,56 euros por los impuestos eléctricos y 11,06 euros por el IVA.

Los carburantes bajaron un 1,7%

Por su parte, los carburantes y lubricantes se rebajaron un 1,7% en agosto en España en comparación con julio, lo que representa el segundo mes consecutivo de caída, según datos de Estadística. En lo que va de año los precios de carburantes acumulan un incremento del 1,1%, si bien la variación interanual de agosto arroja una caída del 7,4%. Mientras, el coste que pagan los consumidores por el gas bajó un 1% en agosto con respecto a julio, y en tasa interanual respecto a agosto de 2015 muestra una caída del 10%. En el acumulado de los ocho primeros meses, el descenso es del 7,8%.

Iberdrola supera los 8 millones de contadores inteligentes instalados en España

EFE / Servimedia.- Iberdrola va a terminar agosto con más de 8 millones de contadores inteligentes en España en el marco del proyecto que desarrolla en las 10 comunidades autónomas donde cuenta con redes de distribución. Según la compañía eléctrica, estas cifras suponen haber modernizado el 76% de todo su parque de contadores con una potencia contratada igual o inferior a 15 kilovatios, que suma 10,5 millones de equipos. Iberdrola señala que también ha adaptado alrededor de 48.000 centros de transformación, a los que ha incorporado capacidades de telegestión, supervisión y automatización.

La eléctrica explica que con estos nuevos contadores, el cliente puede consultar, a través de la web www.iberdroladistribucionelectrica.com, sus curvas de consumo diario, semanal y mensual, así como la demanda de potencia máxima, entre otros muchos datos que permiten hacer un consumo más eficiente, así como decidir el tipo de tarifa que se adapta mejor a cada perfil». Asimismo, señaló que se ha convertido en una de las empresas «más avanzadas del mundo en el ámbito de las infraestructuras de redes eléctricas inteligentes, gracias tanto al volumen de contadores inteligentes instalados y conectados como a la adaptación simultánea de su red de distribución mediante la incorporación de la supervisión en tiempo real y la automatización».

El proyecto STAR (Sistema de Telegestión y Automatización de la Red) de Iberdrola supondrá una inversión global de más de 2.000 millones e implicará la sustitución de esos 10,5 millones de contadores y la adaptación de unos 80.000 centros de transformación. La normativa obliga a sustituir todos los contadores por nuevos equipos que permitan la discriminación horaria y la telegestión antes del 31 de diciembre de 2018 y la compañía destacó que está superando los plazos del programa oficial definido por el Ministerio de Industria».

El recibo de la luz subió un 1,3% en julio, su tercer mes consecutivo al alza, según el INE

Europa Press.- El recibo de electricidad experimentó una subida del 1,3% en julio con respecto al mes anterior, encadenando su tercer mes de subidas en lo que va de año, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) correspondientes a la última revisión del Índice de Precios de Consumo (IPC).

En mayo, tras encarecerse un 0,7%, y el pasado mes de junio, tras dispararse un 8,3%, la factura ya cortó la espiral bajista que la había llevado a acumular un abaratamiento del 19% hasta abril, después haber caído en los meses de enero (-10,6%), febrero (-6,5%), marzo (-0,4%) y abril (-3,1%), según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

A pesar de estas últimas subidas, en lo que va de año, el precio de la electricidad ha descendido un 10,9%, mientras que, en términos anuales, el INE cifra el abaratamiento en el 14,9%.

Si se toma como referencia la calculadora de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) conforme al perfil medio de consumidor doméstico, el recibo medio de electricidad experimentó una subida del 1,5% en julio.

El pasado mes, este consumidor medio ha pagado un total 62,53 euros por el recibo de la luz, frente a los 61,63 euros en junio. En la comparativa se toman los 30 días de junio y el último día de mayo para realizar un cálculo homogéneo.

Los 62,53 euros de julio se pagan a razón de 15,2 euros por término fijo, 33,97 euros por el consumo, 2,51 euros por los impuestos eléctricos y 10,85 euros por el IVA.

Esta evolución de precios corresponde a un consumidor medio similar al utilizado por el Ministerio de Industria en sus cálculos, con una potencia contratada de 4,4 kilovatios (kW) y una demanda anual de 3.900 kilovatios hora (kWh), propia de una familia con dos hijos.

Torrelavega licita el suministro eléctrico para tres años por 5,4 millones de euros

EFE.- El Ayuntamiento de Torrelavega sacó a licitación el suministro de energía eléctrica para las instalaciones y dependencias municipales durante los próximos tres años con un valor estimado de 5,4 millones de euros, lo que supone una inversión por ejercicio de 1,8 millones, IVA incluido. El concejal de Contratación, Pedro Pérez Noriega, explica que las empresas pueden presentar sus ofertas hasta el 26 de septiembre, en las cuales deberán incluir los más de 400 puntos de suministros establecidos, que van desde dependencias y edificios hasta las farolas existentes.

Estos puntos de suministro están identificados por un código universal denominado «CUPS» y el Ayuntamiento se reserva el derecho de modificar durante la vigencia del contrato las potencias contratadas, la dirección de los puntos de suministro o las tarifas, así como el de exigir el reclamo de facturas detallas. El servicio de suministro lo presta desde hace dos años Aura Energía y, según Pérez Noriega, no existe «ningún problema» y se espera que la nueva adjudicataria «continúe cumpliendo todos los requerimientos que establece el contrato«.

En este sentido, detalla que el contrato exige también a la adjudicataria disponer de un servicio de atención al cliente operativo 24 horas al día durante los siete días de la semana, para resolver cualquier anomalía en el suministro, tramitar el alta de nuevos suministros o modificaciones de los existentes. Asimismo se designará un interlocutor único para que realice las funciones de coordinación y asesoramiento sobre contratación, facturación, medida de consumos y calidad de servicio, además de proporcionar a través de internet toda la información que se requiera para optimizar el suministro eléctrico. También se exige a la adjudicataria que mantengan informado al Ayuntamiento sobre todo tipo de incidencia así como para mejorar la eficiencia.

Detenido un hombre en Gijón por hurtar joyas haciéndose pasar por empleado de una empresa eléctrica

EFE.– La Policía Nacional ha detenido en Gijón a un hombre de 30 años, natural de León y vecino de Oviedo, como presunto autor del hurto de joyas en el domicilio de una anciana al que ingresó haciéndose pasar por empleado de una compañía eléctrica. La detención se produjo el pasado 29 de julio cuando la Brigada de la Policía Judicial localizó a un hombre cuyas características físicas coinciden con la descripción aportada por la víctima que hizo la denuncia.

Los hechos ocurrieron el 22 de julio cuando un hombre que dijo ser empleado de Hidroeléctrica se personó en el domicilio de una mujer de 87 años, le solicitó el contrato y la factura de electricidad. También le indicó que podía revisar los radiadores, oportunidad que aprovechó para entrar en otras dependencias de la casa, según la Policía. Después de que el hombre abandono la vivienda, la mujer se percató de que le faltaban de un cajón de la cómoda de su habitación algunas joyas de oro y brillantes así como broches, prendedores y sortijas, entre ellas una de platino, cuyo valor no pudo precisar.