La Generalitat sancionará a Gas Natural si se demuestra que no avisó del corte de luz en Reus

Europa Press.- El consejero de Empresa y Conocimiento, Jordi Baiget, ha anunciado este martes que la Generalitat impulsará un expediente sancionador contra Gas Natural si se demuestra que no aplicó correctamente «los protocolos» cuando cortó la luz a la anciana muerta el lunes en un incendio en Reus (Tarragona).

En la rueda de prensa posterior al Consejo Ejecutivo, ha explicado que por el momento la Generalitat ha presentado un requerimiento a la empresa para que aporte «información» en un máximo de cinco días sobre los procedimientos que siguió antes de cortar la luz.

Baiget ha recordado que la Ley 24/2015 obliga a las empresas a que, antes de cortar un suministro a un cliente, informen a los servicios sociales para saber si el afectado está en riesgo de exclusión, y la Generalitat cree que la compañía «presuntamente» no lo hizo.

Gas Natural ha emitido un comunicado en el que afirma que el Ayuntamiento no le informó de que la fallecida era vulnerable, y Baiget ha lamentado que «no se han leído la ley», que obliga a proceder al revés: no debe ser el consistorio quien informe, sino la empresa quien se interese por la situación del cliente.

Sanciones

El consejero ha citado y leído el artículo 6 de la ley, donde se recoge la forma de proceder, y ha recordado que la ley prevé sanciones por incumplirla: en caso de ser graves, van de los 10.000 a los 100.000 euros de multa para la empresa.

Baiget ha aportado datos sobre las denuncias que se han hecho contra las suministradoras por incumplimiento de esta ley hasta la fecha: 195 denuncias formuladas, de las que 115 se ha abierto expediente sancionador; 74 se ha hecho propuesta de sanción y ya han sido notificadas 18 sanciones.

Las 18 sanciones han sido por valor de 10.000 cada una, ya que, al ser una ley relativamente nueva, las empresas sancionadas no han reincidido en mala praxis, por lo que la suma de la sanción no ha sido más elevada, ha argumentado.

Reproches a empresas

Por un lado, Baiget ha elogiado a las empresas de agua por haber firmado ya 20 convenios con la Generalitat para evitar los cortes de suministros; por el otro, ha criticado que ha sido imposible hasta la fecha firmarlos con las empresas de gas y agua.

Baiget ha explicado que gran parte de este problema se solucionaría si el Gobierno central impulsara un «bono social» en las facturas de las suministradoras, y ha lamentado que la Generalitat no puede hacerlo por carecer de competencias.

Podemos condena la muerte de la anciana que no tenía luz y responsabiliza a gobiernos y eléctricas

Europa Press.- El portavoz de Unidos Podemos en el Congreso, Íñigo Errejón, ha condenado la muerte de la mujer de 81 años que carecía de suministro eléctrico y ha responsabilizado de su muerte a los gobiernos y a las empresas eléctricas.

La mujer, de 81 años y vecina de la localidad tarraconense de Reus, murió en la madrugada del lunes tras incendiarse su vivienda por una vela con la que iluminaba su piso. La fallecida tenía cortado el suministro eléctrico desde hacía dos meses.

«Esto no es un accidente»

«Esto no es un accidente. Los accidentes ocurren sin que nadie medie en ellos y sin que nadie tenga responsabilidad, y en esta muerte hay responsabilidades políticas», ha dicho Errejón en rueda de prensa tras la Junta de Portavoces.

Errejón no ha mencionado expresamente al PP ni al PSOE, pero ha criticado el modelo energético del país «profundamente injusto que regala miles de millones a las eléctricas al mismo tiempo que deja en la oscuridad a muchas familias españolas».

En este sentido, ha dicho que el modelo energético –por el cual, ha criticado, «se regala primas millonarias a las compañías eléctricas, donde luego acaban enchufados algunos políticos de los partidos tradicionales»— es el causante de que haya un 17% de personas que no pueden acceder a los suministros energéticos más básicos y que «está costando vidas».

Por ello, ha equiparado la pobreza energética a los desahucios, la violencia machista, el paro o la precariedad porque en última instancia está provocando la muerte de personas, y ha anunciado que trabajan en una proposición de ley para blindar la prestación de suministros básicos en todos los hogares.

Asimismo, ha reiterado su voluntad de recuperar el importe ingresado de más por los Costes de Transición a la Competencia (CTC) que, ha recordado, la Abogacía General del Estado ha reclamado a las empresas eléctricas –una cuantía que ronda los 3.500 millones de euros–, y que a pesar de ello tanto los gobiernos del PSOE como del PP «no han demandado» su devolución.

En Comú quiere que Nadal comparezca

En Comú ha anunciado este martes en el Congreso que registrará una solicitud de comparecencia para que el nuevo ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital, Álvaro Nadal, dé explicaciones tras la muerte de una anciana que no podía pagar la luz.

Además del ministro Nadal, la confluencia catalana de Unidos Podemos ha anunciado que solicitará la comparecencia del presidente de la Asociación Española de la Industria Eléctrica (Unesa), Eduardo Montes, y de representantes de la Alianza contra la Pobreza Energética.

Viesgo lanza una app que ofrece la posibilidad de conocer en euros el consumo de luz diario, semanal o mensual

Europa Press / EFE.- Viesgo ha lanzado una aplicación que permite a sus clientes conocer en cualquier momento del mes su consumo de luz diario, semanal o mensual en euros, dentro de la política de la energética de «poner al consumidor en el centro de sus actividades». A través de Tu Oficina Online, el nombre de esta aplicación para teléfonos móviles, Viesgo busca «que la tecnología permita plasmar lo que los clientes quieren», señaló el director de Negocios Liberalizados de la compañía, Javier Anzola.

Anzola asegura que ser una compañía «pionera» en la implantación de los contadores inteligentes, donde Viesgo cuenta con prácticamente el 100% de su parque de contadores ya integrado, «y haber escuchado a los clientes, que demandan constantemente que hablemos su idioma«, ha permitido el desarrollo de la herramienta para traducir “al lenguaje más cercano posible la compleja factura eléctrica”: saber cuántos euros llevo gastados en luz y evitar así «sorpresas». Así, la aplicación, la primera en el mercado que ofrece con este detalle el consumo eléctrico en euros, permite conocer las puntas de consumo y «cuánto nos cuestan», indicó Anzola, quien destacó su valor como herramienta para que los clientes realicen «un consumo más eficiente y logren un mayor ahorro«.

Gratuita y disponible en las tiendas de Apple y Android tanto para los 95.000 usuarios dados de alta en la oficina online de la compañía como para el resto de los más de 680.000 clientes de luz y gas natural del grupo, la aplicación ya acumula 24.000 descargas y más de 1.500 usuarios la utilizan a diario. Asimismo, la herramienta, que al acceder por primera vez facilita al cliente tantos sus datos actuales como el histórico desde el momento de la instalación del contador inteligente, permite crear perfiles para poder desglosar los consumos por contratos (casa, segunda residencia, oficina), así como acceder al histórico de facturas de luz y gas.

Por su parte, para los clientes con discriminación horaria, desglosa el consumo en las franjas horarias económica y normal, contribuyendo así a una mejor gestión del gasto por parte del propio cliente. Además, Anzola subrayó que la compañía trabaja en el desarrollo de la aplicación de forma que se puedan ofrecer más servicios en función de la información. La idea de la eléctrica es ir ampliando servicios en esta herramienta como nuevas formas de pago, comparadores de tarifa o estimaciones de consumo por electrodomésticos. El objetivo no es solo hacer «totalmente transparente» el recibo eléctrico, sino “estar siempre a la vanguardia de la innovación para que cada según cada tecnología que salga dar ese servicio al cliente», añadió al respecto.

Gas Natural Fenosa lanza nuevas tarifas para el mercado liberalizado

Servimedia.- Gas Natural Fenosa ha lanzado nuevas tarifas en su cartera de productos para el mercado doméstico liberalizado de electricidad y gas. Según informó la compañía, con estas tarifas trata de ofrecer productos eléctricos y de gas natural a medida del perfil de consumo de cada cliente.

Así, la compañía remodela su cartera con las Tarifas Planas, Estables, Flexibles y Eco, que cubren las necesidades de cada usuario en función de su uso, de cómo quiere pagar, de cuándo utiliza la energía o de su interés por consumir energía renovable.

La Tarifa Plana está pensada para aquellos clientes que quieren controlar su gasto energético, ya que pagan la misma cuota cada mes. Existen cinco modalidades de tarifas planas, en función del consumo contratado. Si el usuario no supera el máximo anual fijado en su modalidad, recibe una cuota gratis al año siguiente.

En la nueva Tarifa Estable, el cliente tiene la tranquilidad de que el precio del kWh eléctrico o de gas natural no cambia a lo largo del contrato, que puede ser de 12 o 24 meses. Con esta tarifa el cliente paga por lo que consume y tiene un descuento del 5% en la parte de la factura (fija o variable) que más le convenga.

La Tarifa Flexible eléctrica se adapta al ritmo de vida de los clientes. Los usuarios eligen el mejor precio para las horas en las que más consumen. Existen dos modalidades, Tarifa Flexible Nocturna y Tarifa Flexible Trihoraria, en función del horario escogido.

Por último, la cartera de productos incluye la Tarifa Eco, que tiene un precio fijo del kWh a 12 meses y garantiza el origen 100% renovable de la energía mediante los certificados GDO que expide la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia.

Podo y Smappee unen fuerzas para ofrecer soluciones de control del consumo

EFE.- Podo, la comercializadora de electricidad fundada por el expresidente de ONO Eugenio Galdón, y el ex consejero delegado de FCC Juan Béjar, han suscrito un acuerdo con la empresa belga Smappee para ofrecer una solución integrada para el control energético de hogares y negocios, informó la compañía.

Smappee ha desarrollado una tecnología capaz de desagregar el consumo de cada uno de los electrodomésticos y aparatos eléctricos de una vivienda o un negocio.

El acuerdo permitirá a Podo incorporar el monitor de consumo de energía de Smappee a su plataforma y entrar en el mercado del Internet de las Cosas, mediante una aplicación con la que se puede controlar de forma remota los aparatos eléctricos.

Según la empresa española, aunque Podo ya ofrece a sus clientes aplicaciones para conocer su consumo eléctrico, el acuerdo con Smappee «supone un paso adelante en esta estrategia», que permite disponer de la información en tiempo real de cada uno de los aparatos.

Además, la combinación de las tecnologías de Podo y Smappee permitirá controlar en el futuro la energía generada por los paneles solares instalados para autoconsumo y optimizar la eventual venta al mercado de la electricidad producida.

Podo es una comercializadora de electricidad creada este verano por Galdón, Béjar y el ex consejero delegado de Hidrocantábrico Joaquín Coronado.

El precio de la energía doméstica en España se sitúa por detrás del de Dinamarca, Alemania, Irlanda e Italia

EFE.- El precio de la energía en los hogares españoles es uno de los más altos de la Unión Europea, según un informe publicado por la oficina estadística europea, Eurostat, sobre energía, transporte y medio ambiente. Según el estudio, España tiene el quinto precio más elevado de la Unión Europea en electricidad de consumo doméstico, con 0,237 céntimos por kilovatio/hora en 2015, solo superado por el de Dinamarca, Alemania, Irlanda e Italia.

Si se introduce la variable del poder adquisitivo de cada país, que compara el precio de otros productos con el de la energía, España tiene la cuarta energía más cara, y Portugal, Alemania y Rumanía ocuparían los tres primeros puestos de la lista. Algo similar ocurriría con el gas natural, que tiene en España el tercer precio más alto de la Unión Europea, por detrás de Suecia y Portugal. El informe señala que desde 2008 el precio de la electricidad en los hogares europeos subió cerca de un tercio, mientras que el precio del gas se incrementó sobre un 25%.

Por otro lado, el petróleo y productos derivados se han mantenido durante los últimos 25 años como el principal suministrador de energía en la Unión Europea. El informe también incluye datos sobre medio ambiente, como el nivel de emisiones de gases de efecto invernadero o la producción y gestión de residuos. España es uno de los seis países de la Unión Europea que han incrementado su nivel de emisiones de gases de efecto invernadero con respecto a 1990, junto con Chipre, Malta, Portugal, Irlanda y Austria, mientras que en el conjunto de la Unión Europea la emisión de estos gases se redujeron desde 1990 a 2014 cerca de un 25%.

El 67,7% de los españoles no comprende la tarifa eléctrica por horas según Rastreator

Europa Press.- El 67,7% de los españoles no comprende la tarifa eléctrica por horas ni sabe qué horas son más económicas, según el III Estudio de Comparación Online hacia el Ahorro Inteligente de Rastreator.com. El nuevo mecanismo de facturación horaria para los usuarios acogidos al Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor (PVPC) y contador inteligente entró en vigor en octubre del año pasado.

Según el estudio, a pesar de que esta nueva tarifa se ha ido extendiendo en los hogares, todavía es desconocida para la mayoría de los consumidores. Así, tan sólo un tercio de los encuestado que tiene instalado un contador inteligente entiende cómo funciona. Además, la encuesta destaca que casi la mitad los españoles (48%) no sabe interpretar la factura de la luz y un 29,5% ni tan siquiera sabe cada cuánto le llega el recibo.

El consejero delegado de Rastreator.com, Fernando Summers, considera que resulta «fundamental» que los usuarios estén bien informados sobre todas las posibilidades que ofrece el mercado para comparar. Por otra parte, el estudio destaca que el 90% de los españoles se muestra preocupado por el aumento de su factura energética e intenta modificar sus hábitos domésticos para reducir dicho gasto. Así, el 82,1% de los consumidores utiliza bombillas y electrodomésticos más eficientes y de menor consumo, mientras que el 64,2% de los consumidores ha modificado sus hábitos domésticos, utilizando menos la calefacción, mientras que el 49% pone menos el aire acondicionado.

El presidente de La Rioja resalta la apuesta por la comunidad autónoma de la Comercializadora Riojana de Energía

EFE.- El presidente del Gobierno autonómico, José Ignacio Ceniceros, resaltó la apuesta que han realizado por La Rioja los responsables de Comercializadora Riojana de Energía, cuyo capital es riojano en su totalidad. Así se manifestó en la inauguración de las nuevas oficinas en Logroño de esta empresa, cuya facturación alcanza los 12,6 millones de euros, aunque su expectativa para el ejercicio 2016-2017 es la de incrementarla, como mínimo, un 50% y, a medio plazo, alcanzar en La Rioja una cuota de mercado «sustancial».

«Esta empresa está mostrando un crecimiento sostenido de clientes en toda España debido a su sólido planteamiento empresarial», según el presidente, quien ha deseado a Comercializadora Riojana de Energía (CR Energía) «un futuro de crecimiento y satisfacción para todos sus clientes, que redundará en bienestar para todos«. CR Energía es una empresa riojana de energía de ámbito nacional, creada a comienzos de 2014 por profesionales con experiencia en el sector de las telecomunicaciones y energía. En la actualidad cuenta con una plantilla estable de 8 personas, aunque con sus servicios externalizados (marketing, software y comercial) y su red comercial en toda España alcanzaría las 80, según detalló el Gobierno riojano.

Las instalaciones inauguradas en Logroño tienen una superficie de más de 200 metros cuadrados, que se completa con otra sede en Logroño destinada al área comercial. Esta empresa está especializada en baja tensión y en el pequeño consumidor, pequeñas y medianas empresas (pymes) y hogares, a los que ofrece una serie de tarifas en función de su estructura de consumo. La compañía tiene un 22% de sus clientes en La Rioja y el 78% restante en el resto de España. Dentro de la comunidad, el 58% de los contratos pertenecen a Logroño. En el caso de La Rioja, el pequeño consumidor supone un 53% de los clientes de CR Energía, mientras que las pymes constituyen el 47% de los contratos.

Al cierre del pasado ejercicio, que en esta compañía finaliza el 30 de junio, la empresa alcanzó una facturación de 12,6 millones de euros, con un crecimiento del 190% y unos beneficios de 200.000 euros. El consejero-director comercial de la compañía, Moisés Antolín, indicó que, en el ejercicio anterior, CR Energía incrementó ya su cifra de negocio en un 600%. «Y ello con uno de los porcentajes más bajos en el desvío de compras en el mercado ibérico de la energía, por debajo de algunas competidoras con más envergadura», añadió.

CR culminó también en el ejercicio una ampliación de capital de un millón de euros, a la que acudieron todos los socios fundadores de la compañía; y se consiguió financiación externa de varias entidades financieras. Para Antolín, la clave de este éxito es «una red comercial madura y experimentada, con un marcado perfil de empresa de base tecnológica», lo que proporciona «confianza» a su red comercial, que encuentra en CR Energía un buen partner por su «seriedad, solvencia y profesionalidad».

Guipúzcoa dispondrá en enero de un observatorio de pobreza energética

EFE.- El diputado de Medio Ambiente de Guipúzcoa, José Ignacio Asensio, anunció que su departamento presentará en enero un nuevo observatorio de la pobreza energética. Asensio avanzó esta propuesta en unas jornadas de energía organizadas por la Diputación de Guipúzcoa, en el que ha asegurado que para luchar contra la pobreza energética «hay que dar pasos hacia la descentralización del sistema energético actual y hacia la reducción de la dependencia energética».

El observatorio, que será «una pieza clave para la lucha contra la pobreza energética», ofrecerá indicadores y datos sobre este problema y sus causas y dispondrá de recursos informativos y documentales para la planificación en este ámbito. Esta iniciativa persigue también «sensibilizar a la ciudadanía» sobre la pobreza energética que, según sus datos, afecta a 2 de cada 10 hogares guipuzcoanos. En el transcurso de estas jornadas la Diputación expuso los resultados del programa Argitu y varios expertos abordaron asuntos como la gobernanza climática. También se organizó una feria de la energía en la que se exhibieron sistemas reales para el ahorro y la eficiencia energética, como los coches eléctricos, los suelos radiantes de baja temperatura o la iluminación LED.

Podemos En Comú denuncia ilegalidades y una posible amenaza para la salud en la sustitución de los contadores energéticos inteligentes

Europa Press.- Podemos En Comú ha registrado en el Congreso una batería de preguntas dirigidas al Gobierno en las que se interesa por la sustitución de contadores eléctricos en la cual, según advierten, “se está incurriendo en varias ilegalidades y puede suponer un riesgo para la salud”.

Los catalanes, a través de su diputado Josep Vendrell, se refieren a la sustitución de contadores de medida en suministros de energía eléctrica con una potencia contratada de hasta 15 kw, de contador electromagnético a telegestionable. Este proceso se realiza en tres fases, habiéndose fijado la última de ellas en 2018. Una de las irregularidades que detecta esta formación, integrada en el grupo de Unidos Podemos, es la “restricción a la libre competencia que impone una de las compañías distribuidoras, Endesa, pues, denuncian, impide que en su red de distribución se instalen contadores telegestionables no fabricados por su matriz Enel”.

Asimismo, relatan que los clientes están obligados a aceptar que la sustitución de estos dispositivos se lleve a cabo sin avisarles de la fecha y la hora de esta operación. Esto vulnera otro de los preceptos reguladores de la sustitución de los contadores, una directiva europea de 2012 que insta a las empresas distribuidoras a comunicar a sus clientes la fecha prevista con una antelación de tres meses. En este punto, cuestionan si el Gobierno y la CNMC son conscientes de que las restricciones a la libre competencia por parte de Endesa están prohibidas expresamente en el reglamento e inquieren si piensan tomar alguna medida al respecto. Asimismo, también preguntan por si conocen la ausencia de avisos por las compañías.

Ley de datos y salud

Por otro lado, Vendrell apunta a que la propia instalación de contadores podría estar incurriendo en la vulneración de la Ley de protección de datos, pues la propia agencia llegó a reconocer en 2015 que el tratamiento de estos datos es «especialmente sensible» al acceder a informaciones ajenas a la propia estadística de consumo. Así, advierte que con los nuevos contadores inteligentes es posible definir hábitos de comportamiento del consumidor, abriendo la puerta a la elaboración de perfiles relacionados con su conducta. El diputado aboga por que este acceso «debería fundarse en el consentimiento inequívoco del afectado», pues supone un riesgo para su privacidad, y pregunta al Gobierno por ello.

Por último, desde Podemos expresan «la creciente preocupación social en relación a las inmisiones cada día mayores y los posibles efectos sobre la salud de las radiaciones electromagnéticas que emiten los contadores inteligentes, especialmente sobre colectivos sensibles como mujeres embarazadas, recién nacidos, niños o personas mayores. En este sentido, apuntan a la falta de comprobación científica sobre la inocuidad de los contadores y demandan la confirmación del Gobierno de que los dispositivos son «absolutamente seguros», preguntan si el Gobierno se ha planteado realizar los estudios necesarios para evaluar si existe algún riesgo, y por una posible paralización de estos planes.